XXXI Marcha a Rota

Mostrando entradas con la etiqueta La dignidad del Pueblo Cubano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La dignidad del Pueblo Cubano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL PRÓXIMO CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA CUBANO ANALIZARÁ EL MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL.



EL PRESIDENTE CUBANO RAÚL CASTRO CONVOCA VI CONGRESO DE COMUNISTAS EN CUBA:

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, dió a conocer, en el Acto por el Décimo Aniversario de la firma del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, el acuerdo del Buró Político del Partido Comunista de Cuba de convocar a su VI Congreso en la segunda quincena del mes de abril de 2011, en ocasión del aniversario 50 de la Victoria de Playa Girón.
El tema principal del evento partidista será el análisis de la actualización del modelo económico y social del país.

Previo a la cita habrá un proceso de debate popular que se desarrollará desde el 1 de diciembre de 2010 hasta el 28 de febrero de 2011, a partir de un documento base sobre los lineamientos políticos y sociales del país, el cual comenzará a venderse desde mañana en todos los estanquillos de periódico al precio de un peso.

Raúl también anunció que a finales del 2011 tendrá lugar la I Conferencia Nacional del Partido para analizar temas internos de la organización y otros asuntos de importancia nacional.

Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en el Acto Conmemorativo del Décimo Aniversario del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, en el Palacio de las Convenciones, el 8 de noviembre de 2010, “Año 52 de la Revolución”.

Querido compañero Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela:

Compañeros Ministros e integrantes de la delegación venezolana:

Compañeras y compañeros:

Diez años han transcurrido desde la firma en Caracas, el 30 de octubre del 2000, por el Comandante Hugo Chávez Frías y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela. Resulta trascendental todo cuanto hemos logrado desde entonces.

Este Convenio ha constituido hasta el presente la base fundamental para la consolidación de nuestros vínculos. Mediante su ejecución, hemos llevado a cabo acciones de elevado beneficio económico y social para ambos pueblos.

Entre los sectores más favorecidos en estos programas, se encuentran, salud, educación, cultura, deportes, agricultura, ahorro energético, minería, informática, telecomunicaciones y la formación integral de cuadros, entre otros no menos importantes.

Las Misiones Sociales que desarrollamos de conjunto en Venezuela tales como: Barrio Adentro I y II; las Misiones Educativas, Barrio Adentro Deportivo; Misión Milagro; Misión Campo Adentro y el Programa de Formación de Médicos, con un significativo impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población venezolana, fundamentalmente la más desprotegida, han traspasado los límites del intercambio binacional y se extienden, como expresión del internacionalismo, por los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.


Nos encaminamos a la Unión Económica entre Cuba y Venezuela bajo un nuevo tipo de relación que posibilitará un mayor ordenamiento, racionalidad y eficiencia de los proyectos conjuntos y que constituye, al mismo tiempo, un importante paso hacia el objetivo de lograr la verdadera complementariedad económica, basada en el aprovechamiento óptimo de la infraestructura, el conocimiento y los recursos existentes en ambos países y, sobre todo, en la voluntad política de nuestros gobiernos.

Esta relación se ha fortalecido durante los últimos diez años y deberá continuar su ascenso, teniendo en cuenta la planificación estratégica de ambos países en el Plan Quinquenal de Cuba y en el Plan del Trienio de Venezuela, como quedó expresado en los documentos aprobados en la Primera Cumbre Presidencial Cuba-Venezuela, realizada el pasado 26 de julio, en Villa Clara, siempre sobre la base de los siguientes principios, cito:

La solidaridad, entendida como el compromiso de apoyarse mutuamente y realizar esfuerzos comunes, en el logro del desarrollo sustentable y la atención oportuna de sus necesidades emergentes, en la medida de sus posibilidades y responsabilidades compartidas.

La cooperación, como voluntad de consolidar sus relaciones, orientadas al desarrollo de proyectos conjuntos y alianzas estratégicas, de mutuo beneficio.

La complementariedad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos comunes que permitan la integración y sinergias de sus capacidades de acuerdo con las potencialidades e intereses comunes.

La reciprocidad, como obligación de establecer una relación basada en contraprestaciones justas, tomando en cuenta las diferencias y los principios de equidad y buena fe.

La sustentabilidad, entendida como el compromiso de identificar y desarrollar proyectos de cooperación, orientados a lograr el desarrollo sustentable desde el punto de vista económico, social y ambiental.

La soberanía tecnológica, reconocida como el derecho de cada Estado a decidir sobre su propio desarrollo tecnológico, mediante el aprovechamiento de sus potencialidades, a fin de modificar los actuales patrones de dependencia y consumismo, garantizando la satisfacción de las necesidades de los respectivos mercados nacionales del ALBA y los países de la región.

La unión económica, entendida como la construcción de un espacio dentro del contexto político de los países del ALBA, que permita presentarse como un bloque frente a entidades de otras naciones o espacios de la misma naturaleza.

El esfuerzo que hemos realizado hasta hoy nos compromete a continuar trabajando de conjunto para avanzar al máximo en los proyectos comunes. Debemos planificar a mediano y largo plazo, con una visión estratégica entre ambos países y con miras a extender esta cooperación a los hermanos de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América y al resto de la región.

Con estos propósitos, hemos decidido relanzar nuestro Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela para los próximos diez años.

El desarrollo de nuestras relaciones no ha estado exento de obstáculos. Juntos hemos impuesto nuestra voluntad a las adversidades, muchas de ellas generadas por factores externos que se oponen al avance de nuestros proyectos revolucionarios y emancipadores.

Ninguna dificultad ha logrado paralizar el desarrollo de estos vínculos, ni siquiera las financieras, porque la base de nuestras acciones es la colaboración y la solidaridad en beneficio mutuo. Ahora, se requiere mantener un riguroso seguimiento y evaluación de todo lo acordado, para así garantizar el desarrollo de ambas economías y la satisfacción de las necesidades del desarrollo social.

Esto es lo que demandan nuestros pueblos y constituye un pilar para el fortalecimiento de los lazos de hermandad entre las dos naciones.

Mientras en América Latina se agudiza el enfrentamiento entre los sectores reaccionarios y conservadores, que defienden un modelo político y económico dependiente y explotador, por otro lado avanzan las fuerzas revolucionarias y progresistas comprometidas con la justicia, la equidad y la independencia de los pueblos de la región.

En este contexto, la relación entre Cuba y Venezuela se convierte en el mejor ejemplo de cómo deben ser los vínculos entre los pueblos y adquiere mayor dimensión, si se toma en cuenta que se desarrolla en medio de la difícil coyuntura internacional que vivimos, en la que prima la inestabilidad política y económica, y cuando, a las crisis económica global, energética, alimentaria y medioambiental, se suman las graves amenazas a la paz mundial.

Compañero Chávez:

Compañeras y compañeros:Además de la celebración del X Aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela y el relanzamiento del mismo para los próximos diez años, nos reúne esta tarde la oportunidad de convocar al Partido y a todo nuestro pueblo a participar en el proceso preparatorio del VI Congreso de los comunistas cubanos.

El Buró Político ha acordado convocar el VI Congreso para la segunda quincena del mes de abril del próximo año, en ocasión del 50 Aniversario de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

El primero de agosto, en el Quinto Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expliqué que veníamos avanzando en los estudios a cargo de la Comisión de Política Económica del Congreso y que los diversos Grupos de Trabajo creados, funcionaban ininterrumpidamente en la elaboración de propuestas que serían analizadas con los militantes del Partido y la población en su conjunto.

Por todas estas razones, el VI Congreso se concentrará en la solución de los problemas de la economía y en las decisiones fundamentales de la actualización del modelo económico cubano y adoptará los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
El Congreso no es sólo la reunión de quienes resulten elegidos como Delegados, sino también el proceso previo de discusión por parte de la militancia y de toda la población de los lineamientos o decisiones que serán adoptados en el mismo.

En ese discurso en la Asamblea Nacional también dije que “la unidad entre los revolucionarios y entre la dirección de la Revolución y la mayoría del pueblo es nuestra más importante arma estratégica, la que nos ha permitido llegar hasta aquí y continuar en el futuro perfeccionando el socialismo” y que “la unidad se fomenta y cosecha en la más amplia democracia socialista y en la discusión abierta con el pueblo de todos los asuntos, por sensibles que sean”.

Por tal motivo el sexto será un Congreso de toda la militancia y de todo el pueblo, quienes participarán activamente en la adopción de las decisiones fundamentales de la Revolución.

El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social será publicado mañana y comenzará de inmediato un seminario nacional con los dirigentes y especialistas que guiarán luego el proceso de discusión masiva de este documento.

Posteriormente, entre el 15 y el 30 de noviembre, se desarrollarán los seminarios en todos los municipios para preparar a los cuadros que participarán en las reuniones con los núcleos del Partido, los trabajadores y en todas las comunidades.

Este proceso con las masas se realizará, durante tres meses, desde el 1ro de diciembre hasta el 28 de febrero. A partir de esa fecha, se contará con una reserva de tiempo, hasta el 11 de marzo. Simultáneamente se recogerán y analizarán las opiniones y sugerencias, las cuales serán tomadas en cuenta para la adopción del documento por el Congreso.

En este Plenario se encuentran el Consejo de Estado y de Ministros, la Presidencia de la Asamblea Nacional, el Buró Político, además de cientos de cuadros y economistas de todas las provincias del país que se preparan para contribuir a explicar a la militancia y al pueblo el contenido de las decisiones que se proponen, así como escuchar y trasladar sus opiniones.

Como señalé el pasado 4 de abril en el Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, “la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella depende la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

Por tal motivo, este constituye el único tema del Congreso y posteriormente, dentro del propio año, celebraremos la primera Conferencia Nacional del Partido, para tratar otros asuntos de carácter interno de la Organización que no se analicen en el Congreso y que también requieren ser perfeccionados, a la luz de la experiencia de estos 50 años.Aclaro que habíamos anunciado efectuar primero la Conferencia y luego el Congreso, pero ante el avance en la preparación de los documentos, decidimos invertir el orden y efectuar primero el Congreso, para discutir el tema principal, que es la economía.

Querido Chávez:

Compañeros de la Delegación venezolana:

Compañeras y compañeros:

Precisamente, uno de los Lineamientos de este proyecto, expresa: “Dar prioridad a la participación en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y trabajar con celeridad e intensamente en la coordinación, cooperación y complementación económica a corto, mediano y largo plazo, para el logro y profundización de los objetivos económicos, sociales y políticos que promueve”, lo que guarda estrecha relación con los temas tratados en el transcurso del día de hoy entre los ministros de ambos Gobiernos.

Al Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, compañero Fidel Castro Ruz, le entregamos ya el primer ejemplar del Proyecto de Lineamientos.

A ti, compañero Hugo Chávez Frías, Comandante de la Revolución Bolivariana y Presidente de esa hermana República, te entrego el segundo ejemplar.

¡Viva Nuestra América!

¡Viva el Socialismo!


jueves, 28 de octubre de 2010

EL BLOQUEO NORTEAMERICANO CONTRA CUBA DEBE CESAR COMO EXIGE LA RECIENTE RESOLUCIÓN DE LA ONU ( 187 VOTOS A FAVOR CONTRA 2 EN CONTRA)


Discurso del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Señor presidente:

Graves e inminentes peligros amenazan la existencia de nuestra especie. Para preservar la vida humana hay que preservar la paz. Sólo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal nuclear mundial implicaría el fin de la especie. La única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse por Estados ni por nadie, será su destrucción, junto a la generación de armas convencionales de casi similar letalidad desarrolladas en el período reciente. La única solución es el desarme.

Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y, que para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.

Estamos en una nueva época y, en nuestra opinión, corresponde a esta Asamblea General, con toda urgencia, como incesantemente pide Fidel Castro, liderar una movilización mundial para exigir el respeto al derecho de los seres humanos y al derecho de los pueblos a vivir.

Construyamos otro orden mundial, fundemos una ética colectiva basada en la solidaridad humana y la justicia, hallemos solución a los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, cesen el egoísmo y el despojo que llevan a la guerra y al uso de la fuerza. Ante el serio peligro, apartemos lo que nos enfrenta o divide y unámonos para salvar la paz, el planeta y la vida de las futuras generaciones.

Señor Presidente:

Especialmente en estas circunstancias, la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.

En el Informe del Secretario General puesto a nuestra disposición, más de 180 países y agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas documentan su oposición a esa política.

El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.
Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. Encuestas recientes demuestran que el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, mientras que el 64% de ellos y similar proporción de los cubanos residentes en el sur de Florida, se oponen a la prohibición de viajar a Cuba que conculca sus derechos ciudadanos.

Señor Presidente:

Como en otros temas, dos años después de haber proclamado el Presidente de los Estados Unidos “un nuevo comienzo con Cuba”, los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo.

Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.
En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.

Los servicios oftalmológicos cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar, por medio del microscopio quirúrgico, en el tratamiento a niños que padecen del tumor retinoblastoma, es decir, cáncer en la retina, porque es imposible adquirir los equipos para este tratamiento, que sólo pueden ser comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments. Sin esa tecnología, no es posible tratar el tumor de la retina y conservar el ojo afectado.

Los niños cubanos no pueden disponer del medicamento Sevofluorane, el más avanzado agente anestésico general inhalatorio, o sea anestesia para operar a los niños, porque a su fabricante, la compañía norteamericana ABBOT, se le prohíbe la venta a Cuba.

Tampoco se puede adquirir el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) para estudios de retina y del nervio óptico de la firma alemana Carl Zeiss porque tiene componentes que aporta la compañía norteamericana Humphrey.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que supuestamente se amparan en una excepción humanitaria, mientras se violan todas las normas del comercio internacional, han repercutido en la drástica disminución de estas operaciones en el último año. Esta realidad no sólo perjudica a nuestro pueblo sino también a los agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la verdad si alguien en esta sala volviera a calificar de “socio comercial” a un país al que Cuba no puede venderle ni una dosis de medicamento, ni un gramo de níquel.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras autorizaciones. Es poco conocido que se prohíbe a los artistas cubanos recibir remuneración por sus presentaciones en este país.

Se ha recrudecido la persecución contra los bienes y activos cubanos, y contra las transferencias comerciales y financieras desde y hacia Cuba o que involucran instituciones e individuos establecidos en nuestro país.

Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.

El gobierno norteamericano, en una escalada evidente, se ha apropiado también de transferencias en monedas de terceros países, como el euro. La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un robo.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.

Señor Presidente:

A pesar del rechazo universal a esta política, altos funcionarios de este gobierno han reiterado que se mantendrá invariable. El pasado 2 de septiembre, el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto “interés nacional” de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los “intereses especiales”, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.

Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo. Ni siquiera se vislumbra la voluntad de su gobierno para desmontar los aspectos más irracionales de lo que es ya el conjunto de sanciones y medidas económicas coercitivas más abarcador y prolongado que se haya aplicado nunca, contra país alguno.

Históricamente, cada vez que se desploman los pretextos esgrimidos como supuestos obstáculos al levantamiento del bloqueo contra Cuba, se sustituyen por nuevas excusas para justificar la continuidad de una política que es insostenible desde todo punto de vista.

Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.
El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

Las transformaciones que hoy emprendemos los cubanos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. Van dirigidas a actualizar y hacer eficiente nuestro modelo económico, perfeccionar nuestra sociedad, ahondar nuestra cultura y desarrollar nuestro socialismo. No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.

El gobierno norteamericano ha ignorado, además, las múltiples declaraciones y las propuestas presentadas por el gobierno de Cuba, en público y en privado, que ratifican nuestra voluntad de establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

No se ha respondido sobre los nuevos proyectos de cooperación presentados durante el año 2010 por el gobierno cubano, para avanzar en temas de interés común como el combate al narcotráfico y al terrorismo, la protección del medio ambiente, la prevención de desastres naturales e incluso en el enfrentamiento a posibles accidentes en la explotación petrolera en el Golfo de México. Nuevamente se evade la oportunidad de avanzar en áreas que beneficiarían a ambos pueblos.

Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados, que como regla tendría que encabezar, ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión, hace más de doce años, en sus cárceles, cuya causa ha concitado la amplia solidaridad de la comunidad internacional.

Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60, y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Señor Presidente:

Es indignante e insólito que la política de bloqueo y subversión de los Estados Unidos contra Cuba siga siendo guiada por la lógica del memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado hace pocos años, cuyo texto cito:
“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro [...] No existe una oposición política efectiva [...] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria [...] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica [...] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Se trata de una política de agresión, cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que este gobierno persiste en mantener a sabiendas de que causa daños, provoca sufrimiento y viola los derechos humanos de todo un pueblo.

No es una cuestión bilateral, como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su marcado carácter extraterritorial está refrendado en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica como un acto de genocidio, en virtud del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Una vez más, a nombre del pueblo de Cuba, solicito a los representantes de todos los países aquí reunidos votar a favor del proyecto de resolución que tengo el honor de presentar con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Señor Presidente:

Los cubanos nos sentimos orgullosos de nuestra obra. Si esta guerra económica, aunque provoca privaciones, no cuesta vidas humanas y no consigue causar un daño traumático y generalizado a nuestra población, es gracias al esfuerzo y sacrificio de los cubanos y a la voluntad y el empeño de su Gobierno.

A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo de los cubanos, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones del país, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo.

Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.

Los cubanos asumimos nuestro destino histórico con optimismo, compromiso y creatividad. Nos inspiran los sentimientos de paz, justicia y solidaridad que caracterizan a nuestro pueblo, y la amistad con que el mundo se identifica con nuestra isla libre y rebelde.

Cuba seguirá dispuesta a entablar relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, como las que disfruta con la inmensa mayoría de la comunidad internacional y con todo el hemisferio.
Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

Muchas gracias.

jueves, 7 de octubre de 2010

UNA ENORME REESTRUCTURACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO EN LA ECONOMÍA CUBANA EN EL 2011

Cuba llora.



Medio millón de puestos de trabajo se perderán en el el sector estatal cubano en el 2o11. ¿Cómo comprender esta medida?.¿ es el fin del socialismo en la mayor de las Antillas como empiezan a decir los medios occidentales?.


Un articulo extraordinario para entender y comprender la realidad cubana actual.

El 13 de septiembre pasado la central de Trabajadores Cubanos (CTC) anunció una fuerte reducción de personal en las empresas estatales. Para abril del 2011 desaparecerán medio millón de trabajos y posteriormente quizás otro tanto. Estas medidas fueron preparadas durante los años previos y han sido ampliamente discutidas. El presidente Raúl Castro las anunció ante el parlamento en agosto.

El Período Especial.

Para entender lo que está pasando ahora, tenemos que volver unos 20 años atrás en el tiempo. La caída del muro de Berlín en 1989, sumado al fin de la era Soviética dos años después y el bloqueo económico agudizado, causaron una crisis nunca vista en Cuba : el comercio exterior se redujo drásticamente hasta alcanzar menos que la cuarta parte y el PIB (la riqueza anual producida por un país) sufrió una baja de 35%. Las consecuencias para la población fueron desastrosas : durante los años extremadamente difíciles de 91-94 hubo hambre, hubo a veces apagones de más de 16 horas por día, apenas quedaba transporte público, etc. Se vivía una situación de guerra en tiempos de paz. Fue el llamado Período Especial y muchos estaban convencidos que se acercaba el fin de la revolución cubana. Estadísticamente hablando, la revolución efectivamente tenía que haber explotado, sin embargo no lo hizo.
Sí para la economía le costó 15 años reponerse de este golpe y llegar al mismo nivel de 1989.
Hasta hoy quedan algunos vestigios de aquel período. La producción agropecuaria entera y grandes partes de la industria fueron totalmente desintegradas. Toda una serie de sectores seguían funcionando a una fracción de su capacidad real. Como consecuencia de la crisis no hubo despidos masivos como suele suceder en una economía capitalista, pero sí hubo un alto grado de sobreempleo : un 20% de los trabajadores en el sector estatal eran excedentes. Pero lo que más dañó la economía, fue el hundimiento total de la moneda nacional, el peso cubano.
Eso fue y es todavía muy grave porque la isla depende mucho del comercio exterior que a su vez se complica por el bloqueo económico. A partir de ese momento Cuba se encontraba en el mercado mundial en una posición muy débil. Con tal de disponer de las divisas estranjeras necesarias, el gobierno introdujo una nueva moneda, el CUC, valorado un poquito por encima de un dólar. El doble sistema monetario logró que las víctimas de la crisis no fueran los más débiles de la sociedad, pero no pudo impedir que naciera un abismo entre los cubanos que disponían de divisas (alrededor de 60% de la población), por ejemplo porque trabajan en el sector turístico o tienen familia en el extranjero y los demás compatriotas.

Espacio para nuevas iniciativas.

Hasta la mitad de este decenio, la economía cubana simplemente intentó no hundirse y después recuperarse del golpe del comienzo de los años noventa. Después empezó a haber más margen para volver a ordenar las cosas. Fidel Castro empezó esta tarea en noviembre de 2005 lanzando un ataque frontal contra la corrupción y anunciando nuevas medidas. Esto fue 6 meses antes de que se enfermara gravemente. En el verano de 2007 el presidente interino Raúl Castro retomó este proceso quejándose de la falta de eficacia en la economía. Lanzó una gran consulta popular con la intención de adaptar el modelo económico a los nuevos desafíos y las nuevas circunstancias históricas. De esa consulta surgieron muchos planes, pero fueron interrumpidos dos veces en el período 2008-2009. En primer lugar pasaron tres huracanes por la isla en el otoño de 2008, que causaron destrozos nunca vistos. Los daños fueron calculados en 20% del PIB.

La segunda interrupción fue por la crisis mundial financiera y económica. Debido a la posición débil de la isla en el mercado mundial, esta crisis golpeó Cuba muy duramente. La crisis causó una aguda necesidad a corto plazo de monedas extranjeras, pero para el verano de 2010 ese problema también estaba resuelto. A pesar de estas interrupciones y serios problemas en ciertos sectores como el sector agropecuario, la economía globalmente anduvo bastante bien. En el período 2004-2009 hubo un crecimiento anual promedio de 6% frente a un promedio de 3,6% en el resto de América Latina. Por lo tanto había margen para nuevas iniciativas y había llegado el momento de encarar los desafíos estructurales.

Dos desafíos fundamentales.

El desafío más importante para la revolución consiste en cerrar al abismo entre el desarrollo social, cultural e intelectual y el desarrollo económico. En lo social, cultural e intelectual, la isla tiene un nivel comparable al de cualquier país rico. En lo económico por lo contrario, Cuba tiene el perfil de otros países relativamente pobres de la región. Es la consecuencia de las prioridades del proyecto socialista que empezó con una base económica muy frágil y una posición en el mercado mundial muy débil. El desarrollo alto de lo social, cultural e intelectual crea expectativas muy altas que el país no puede cumplir porque no dispone de la base económica necesaria. Esto provoca frustraciones en la población. Un pianista de altísimo nivel sin piano de cola, un cirujano sin coche propio, un ingeniero sin teléfono móvil, ni computadora portátil… Estas situaciones se hacen más agudas todavía a causa del efecto demostrativo del turismo. Para un turista la cámara digital, el teléfono celular y el I-pod son las cosas más comunes del mundo, pero para la mayoría de los cubanos son productos inalcanzables. Eso pica, molesta.

Estas frustraciones en el consumo tienen un efecto muy importante en la producción. ¿Cómo estimular a la gente para que trabaje de forma eficaz cuando el sueldo que ganan, no les da para comprar productos tan queridos ? ¿Cómo motivar a jóvenes con una escolaridad muy alta para que vayan a trabajar en el campo con más de treinta grados y un grado de humedad muy alto ? ¿Y todavía más si el empleo es seguro ? En este sentido Cuba es un poco la víctima de su propio éxito.

Un segundo desafío fundamental tiene que ver con las consecuencias del Período Especial. El salario, que se paga en pesos, ha perdido practicamente todo su valor cuando se compara con el dólar o el CUC. Una persona que solamente dispone de pesos cubanos, tiene que pagar precios disparatados por un par de zapatos, un microondas o un pedazo de carne por encima de la oferta básica. No importa si trabajas mucho o poco, porque con tu salario no lo vas a poder pagar nunca. En otras palabras, ya no hay relación directa entre el trabajo, el salario y el poder adquisitivo. Tal situación es muy desaventajosa para la motivación laboral. ¿Para qué esforzarte en el trabajo cuando tu esfuerzo no permite comprarte nada ? De ahí que muchos cubanos desempeñan actividades ilegales y hay pequeña corrupción para poder acceder a algunos CUCs y se popularizó la gestión del mercado negro. Existe el peligro de que los trabajadores cubanos se alienen de la economía. Ya no se sienten responsables por el producto final o el servicio que dan y mucho menos se sienten dueños de los medios de producción. Sin embargo esto es un pilar fundamental del socialismo.

Respuestas a los desafíos .

Esta situación a la larga se hace insostenible. El salario tiene que tener algún vínculo con las prestaciones y los resultados. Por eso a partir de 2008 el gobierno empezó a implementar una serie de medidas como una subida de los salarios en la enseñanza, la introducción de un salario variable según las prestaciones y la posibilidad de tener dos trabajos. A partir del año académico 2009-2010 también se admitieron trabajos para estudiantes. En cada vez más empresas se tiene en cuenta el esfuerzo individual, la puntualidad y la cantidad de trabajo a la hora de calcular el salario de los trabajadores. Estas medidas constituyen un buen comienzo, pero no alcanzan en absoluto. De ahí el cambio actual y la reestructura de una parte importante de la economía estatal. Estas medidas tienen cuatro objetivos. Darles un nuevo empleo a los trabajadores supérfluos, decentralizar más la producción, darles más autonomía a los productores independientes y sobre todo lograr que la gente empiece a considerar su empleo como su principal fuente para satifacer sus necesidades básicas.

Para lograr todo eso el gobierno cubano quiere transferir 500.000 empleados en el sector estatal hacia otros sectores o darles la posibilidad de trabajar bajo otros estatutos para marzo de 2011. Recientemente las autoridades han hecho inversiones importantes en sectores como la explotación petrolera, la construcción, la biotecnología, la industria farmacéutica y el turismo. Gran parte de esos trabajadores encontrarán su nuevo puesto de trabajo en esos sectores. En cuanto a los estatutos diferentes, se consideran cooperativas, trabajo para cuenta propia, el usufructo o alquiler de un pedazo de campo etc.. Además se flexibilizarán las reglas. Las personas que quieran trabajar por cuenta propia podrán acceder a préstamos y a la seguridad social. También podrán emplear a su vez a otras personas y firmar contratos con las autoridades. Obviamente también pagarán impuestos.

La reorientación de los trabajadores hacia sectores o estatutos diferentes se hará paulatinamente y se hará a base de las competencias de cada persona. Todo el proceso será guiado por la central trabajadora CTC. La central vigilará el proceso para que se efectúe de forma ordenada y socialmente responsable. Para que este proceso tenga éxito, también será necesario un cambio en la mentalidad, precisa la CTC. Durante el Período Especial tanto el empleo como el salario estaban garantizados, independientemente del esfuerzo o las prestaciones del trabajador. En aquel momento tampoco había empleos alternativos. Esa situación cambió y a partir de ahora sí se tendrán en cuenta resultados y esfuerzos laborales. Como dijo Raúl Castro en plan broma : ‘tenemos que dejar claro de una vez por todas que Cuba dejó de ser el único país en el mundo donde se puede vivir sin trabajar’.

La actualización del modelo socialista .

La reducción de personal del sector estatal de medio millón de trabajos, la octava parte del total, seguramente tendrá serias consecuencias. Pero no es la primera vez que los cubanos emprenden una tarea de tal envergadura. En los años noventa hubo la transición de unos 300.000 campesinos que trabajaban en empresas estatales hacia el sector cooperativo y hubo unas 200.000 personas que empezaron a trabajar por cuenta propia. Al principio de este decenio se redujo a la mitad el personal de la industria azucarera a causa del derrumbe de los precios en el mercado mundial. En ese caso más de 100.000 obreros de la industria se desviaron hacia otros sectores. En la historia de la revolución cubana nunca se ha excluido a los trabajadores, ni siquiera en los períodos más difíciles. La terminología usada por algunos medios que pretenden que el gobierno cubano dejaría a cientos de miles de personas en la calle, es completamente injustificada.

En febrero escribimos que a la luz de “los desafíos que se presentan al país” podemos prever “toda una serie de reformas”. Estas reformas se están implementando ahora, pero eso no significa para nada que la revolución cubana cambie de ‘modelo’ o rumbo, o que tenga intenciones de hacerlo. Sí significa, con las palabras de Raúl, que se buscará “el modelo económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestros compatriotas y asegurar la irreversibilidad del régimen sociopolítico del país”, en otras palabras : el socialismo. También significa que la revolución no se aferra desesperadamente a los antiguos esquemas, sino que muestra flexibilidad y se adapta a los nuevos desafíos y las nuevas circunstancias.

viernes, 13 de agosto de 2010

UN CORRESPONSAL Y UNA PRENSA QUE DAN ASCO.


Mauricio Vicent, corresponsal del País en la Habana. Ejemplo perfecto de un mercenario del periodismo sin el menor escrupulo y diginidad.


Se pavonea por La Habana en la idea de trabajar para un medio poderoso, capaz de influir en algunas decisiones del propio gobierno cubano. Su sueldo incluye descalificar el sistema socialista, silenciar sus logros, exagerar sus errores, olvidar el bloqueo y cubrir de gloria a la disidencia pagada desde EE.UU; y todo, para unos lectores ávidos de confirmar su fe en el ninismo, esto es, ni Aznar/Bush ni los hermanos Castro, que para eso hemos re-inventado el capitalismo (rebautizado como "democracia" y "libertad" para que sea más digerible) y que gobernado por la socialdemocracia (llamada "progresista" y "moderna" por sus estómagos agradecidos) resulta ser el mejor de los mundos posibles.
Mauricio Vicent es el corresponsal del Grupo PRISA en Cuba, y escribe a diario en El País crónicas cuyo objetivo es desmoralizar a la gente de izquierda, transmitiendo la idea del desastre que es Cuba y de la urgencia que tiene el país en abrazar el capitalismo para salvarse de un régimen obsoleto y una economía en plena debacle, para poder ser definitivamente una democracia al estilo occidental como Haití, Honduras, Colombia o la República Dominicana.

Vicent comete varios errores en su engañifa. El primero es creer que la gente de izquierdas sigue comprando El País como ocurría hace treinta años. El segundo es pensar que desconocenos quiénes son sus nuevos jefes (el Grupo PRISA atraviesa una situación económica tan desastrosa, que ha decidido ser absorvida por una empresa yanqui de capital sionista). El tercero es ignorar que será el pueblo cubano, y no sus abyectas y pestilentes crónicas, el que decida caminos y atajos, avenidas y malecones que combatan las carencias de un sistema que, por lo demás, es ejemplo de dignidad y orgullo de los que creemos que otro mundo, al margen del capitalismo, es necesario y posible, algo que dadas sus limitaciones no podrá entender jamás

jueves, 5 de agosto de 2010

LA COMISIÓN DE AYUDA AL REFUGIADO (CEAR) SE HA ARTADO DE LOS DISIDENTES CUBANOS EN ESPAÑA.

La CEAR encuentra denigrante el comportamiento de los disidentes cubanos en España.



Maria Jesús Arsuaga, presidenta de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, ha estallado ante la actuación de los ex presos cubanos en Madrid.

Les van a ayudar a encontrar trabajo en una España cuya tasa de paro supera el 20%. Nada más aterrizar, les han puesto un alojamiento en el que disponen de cama, agua, comida y ducha (caliente). Todos los días. Ellos y sus familias, a las que no dejaban ver en Cuba. Pero a pesar de todo ello no están contentos con lo que se les ofrece.

En España, mientras los ex presos cubanos recién aterrizados piden más y mejores condiciones de vida, más de 630.000 familias españolas ingresan cero euros al mes, y sobreviven de la caridad o gracias a los trapicheos que engorda la economía sumergida. Los datos, revelados ayer en la última Encuesta de Población Activa (EPA), desvelan que en dos años el número de hogares españoles sin ingresos se ha duplicado. “¿Y dónde están? ¿Se les oye quejarse?”. Harta de tanto ruido mediático y de la actitud que han tomado los disidentes al llegar a España, María Jesús Arsuaga, presidenta de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, les lanza un mensaje: “Aprovechad la oportunidad que se os ha dado y dejad de quejaros. El tiempo pasa, y no os vamos a mantener toda la vida. Así que salid a buscar trabajo si queréis seguir aquí”.

Yo firmé en La Habana unos compromisos antes de subir al avión. Me ofrecían orientación social y asesoramiento legal, así como la ayuda económica necesaria para la manutención y el alquiler de una vivienda en Madrid”. Estas son las declaraciones públicas hechas por algunos de los disidentes a su llegada a Madrid..."Los llamados luchadores por la Democracia"....
Los que están en Madrid, residen en el hostal Welcome, en el sureño barrio de Vallecas. No están de acuerdo en la ubicación del lugar: "Está en un polígono industrial, no en el centro de la ciudad". Tampoco de que el baño sea colectivo y, según dicen, las habitaciones no estén ventiladas. “Se quejan de vicio. Es un sitio modesto, pero disponen de todas las condiciones básicas para vivir: comida, cama, medicamentos, habitaciones, agua. Un bien de primera necesidad que se ha convertido ya en un lujo para muchos españoles”, critica Arsuaga....... Según nuestra opinión La verdad que han hecho muy bien en salir de Cuba. Allí se habían convertido en un cuerpo extraño y nocivo en un organismo ( como el del pueblo cubano) lleno de diginidad y sensibilidad social, de lo que estas personas carecen en absoluto.......

jueves, 29 de julio de 2010

LA RELIGIÓN DE LOS DISISDENTES CUBANOS: CONTANTE, SONANTE Y ABUNDANTE.


El de la foto es el "señor" julio César Gálvez, de profesión, magnificamente renumerada,..........DISIDENTE CUBANO.
Atengamonos a los hechos.
Luego de ser excarcelado y apenas llegado a Madrid, el cubano Julio César Gálvez declaró ante la prensa: " Habíamos firmado( él y otro de los ex convictos) delante de un funcionario de la embajada española en la Habana unos compromisos, dos minutos antes de subir al avión, en los cuales el gobierno español ofrecia información y orientación social y asesoramiento legal, así como la ayuda económica necesaria para la manutención y el alquiler de la vivienda".
Así, con información, orientación social, asesoria legal y la ayuda necesaria para la manutención( de cada ex convicto y su familia) y el alquiler de la vivienda, cualquiera emigra. De no importa que país, desarrollado o subdesarrollado, a no importa qué otro, industrializado o del Tercer Mundo.
Porque en la propia tierra o en la ajena, lo esencial es tener ingresos para pagar alimentos, vestido, vivienda, médico y medicinas y, aunque sea de vez en cuando, algo de esparcimiento. Pero para eso hay que trabajar. Trabajar de veras y no sólo simular que se trabaja.
Y este señor, don Julio César Gálvez, y sus compañeros de andanzas no trabajaban en Cuba. Sólo simulaban que trabajaban. Y este trabajo simulado consistia en decir de si mismo que eran periodistas independientes. ¿ Y de donde, entonces, recibian los ingresos monetarios para pagar comida, energia eléctrica, teléfono, ropa y calzado, algunos tragos, cigarrillos, golosinas y algo de esparcimiento de vez en cuando?
¡Ah¡, pues esos ingresos se los proveía la Oficina de Intereses de EE.UU en la Habana. Ellos fingian ser periodistas opositores al régimen, y aquella Oficina les pagaba un sueldo. En dólares, desde luego. De modo que así, sin trabajar en una oficina, una fábrica, un taller, un mercado, una estación de gasolina o conduciendo una guagua, esos señores tenian ingresos en moneda dura para vivir y disfrutar los privilegios que permite el dinero contante, sonante y abundante.
Por eso ese tipo de personas son mal vistas en Cuba. Pero también en España. Y ya hay protestas de españoles que se indignan porque se entrega dinero y viviendas a personas que no trabajan y que no quieren trabajar. Bien que se les haya recibido si de verdad son perseguidos y no impostores. pero que trabajen como cualquier hijo de vecino para llevarse el pan a la boca.
Claro que obtener empleo en España no es fácil. suman millones los parados. Y muchos de ellos son personas cualificadas, con profesión, con experiencia laboral, con dominio de algún idioma extranjero. En España y en todo el mundo capitalista está muy competitiva la colocación laboral. Hay que aceptar salarios bajos, horarios extenuantes, largas horas de transporte de casa al trabajo y viceversa. Nada de poseer automóvil propio, piso propio, chalet propio en la playa. Todo eso se consigue, si se consigue, luego de muchos años de estudio y trabajo.
No, no, esto no es vida. Los ex convictos vivian mejor en Cuba. Cobraban dólares sin trabajar, sólo simulando ser parte de una oposición interna inexistente. Y así iban bien las cosas hasta que se les acusó de servir de coartada para las sucesivas e interminables agresiones del gobierno de EE.UU. y ya en la cárcel no hay paga. Y hasta hay que trabajar.
Pero la prisión fue temporal. Y ahora en España( o en Miami, adonde finalmente quieren dirigirse) podrán de nuevo cobrar sin trabajar. Y hasta tendrán vivienda gratuita. Y sólo tendrán que dar, de vez en cuando, entrevistas donde hablen de la dura pero digna vida de los cubanos. Esa vida que dejaron atrás cuando decidieron ponerse al servicio del enemigo histórico de su patria. Y si para Enrique IV parís bien valía una misa, se ve que para el señor Gálvez, Madrid bien vale ser traidor, mercenario, farsante, impostor y parásito

domingo, 2 de mayo de 2010

MÁS DE UN MILLÓN DE CUBANOS MARCHAN EN LA HABANA EL DÍA DEL TRABAJO.


A las ocho de la mañana se iniciaba la larga marcha al grito de "¡Lenin, Lenin.
Se esperaba una reacción del pueblo cubano ante los ataques del Imperialismo Global a su política de derechos humanos y la respuesta ha sido impresionante. Más de un millón de personas marcharón por la Habana en la celebración del Día Internacional de los Trabajadores.
A las ocho de la mañana con el grito de Lenin, Lenin ...coreado por miles de estudiantes del Instituto vocacional habanero que lleva su nombre comenzó la larga marcha que durante varias horas hizo pasar por la Plaza de la Revolución a trabajadores, estudiantes, deportistas y jóvenes becados en Cuba.
Todas las miradas estaban puestos en los jovenes y la actitud que tomarían en los momentos que está viviendo Cuba y hoy respondieron a la altura de las expectativas puestas sobre ellos por la dirección histórica de la Revolución y tuvieron el mayor protagonismo convirtiendo la marcha en algo festivo, pero la mayor explosión de alegría y entusiasmo la provocaron un bloque de 10 mil mujeres.
Atentamente en la tribuna el presidente de la República de Cuba Raúl Castro acompañado de muchisimos invitados de otros paises, entre ellos el secretario del Partido Comunista de España Jose Luis Centella observaba el desarrollo de la ornada saludando al público presente que le gritaba Raúl apriete a Cuba se le respeta.
Para alguien como el que esto escribe que el año pasado pudo participar personalmente en esta impresionante manifestación del 1º de Mayo se le abren de nuevo los ojos de satisfación y alegría al ver la fotografía de nuestro encabezamiento por aquellos recuerdos maravillosos en los que por unas horas pudimos marchar junto a cientos de miles de cubanos desde El Capitolio, de donde salio nuestra colummna.. de la organización de los trabajadores de la mar formamos parte el grupito de jerezanos..hasta la Plaza de la Revolución. Fueron horas de increible vivencia en las que como unos participantes más formamos parte de aquellos cientos de miles de personas que desde varios puntos de laHabana se dirigian hacia la Plaza de La Revolución. Fue una marcha llena de vida y calor humano. Una explosión de colorido, música, baile y alegría. Procedentes de los diversos barrios habaneros aparecian columnas organizadas de dichos barrios con sus vestimentas carácteristicas, sus canticos y sus bailes. La gente cantaba, hablaba, reia y bailaba. El desfile por delante de la Plaza de la Revolución fue un inmenso oceano de cante, bailes, entusiasmo, alegría y color humano.
Tan distinto como el día y la noche fue la vivencia este año del 1º de Mayo en Cádiz. Sólo decir que de Jerez unicamente salio un Autobus para la manifestación en Cádiz fletado por CC.OO y además medio vacio. Hace dos años, si mal no recuerdo, fueron al menos tres los autobueses de CC.OO. que salieron de Jerez a la manifestación del 1º de Mayo en Cádiz. Y todo esto en una sociedad que ha alcanzado unas cotas de paro como hacía décadas que no se conocian. Que grado de frustación y desconfianza hacía los grandes sindicatos y los partidos existentes no se habrá acumulado en la población que la mayoría de la gente prefiere quedarse en casa a confiar en las "promesas" tantas veces vacias y no cumplidas del mundo sindical y político. La despolitización, la falta de conciencia social y la desmovilización del pueblo que de una forma consciente y programada se ha llevado a cabo en nuestra sociedad durante tantos años está pasando factura. Ahora que el "Lobo" está delante de los corderos nadie parece saber como hacerle frente. ¡Triste y penoso¡.