XXXI Marcha a Rota

martes, 29 de junio de 2010

LA PURA LÓGICA DE UN PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA.

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en el 2001, y su más que interesante lógica Económica.


Si los bancos privados no prestan más, los gobiernos deberían crear sus propios bancos y encomendarles esa tarea, en opinión de Joseph Stiglitz. "En Estados Unidos entregamos a los bancos 700.000 millones de dólares. Si hubieramos invertido sólo una fracción de esa cantidad en la creación de nun nuevo banco, habriamos financiado todos los préstamos que se necesitaban", según dijo Stiglitz recientemente al diario Independent on Sunday.

En realidad se habria conseguido con mucho menos: "Pongamos 100.000 millones, apalanquemos esa cantidad por un factor de diez a uno (atrayendo fondos del sector privado) y obtendremos una cantidad crediticia de un billón de dólares, más de lo que necesita la economía real.

"ES PREVISIBLE QUE SE EMBARGUEN DOS MILLONES DE CASAS O INCLUSO MÁS.

El problema en Estados Unidos es que el estímulo fiscal no fue el que se necesitaba: "Consistio en buena parte en recortes de impuestos, y cuando se dio dinero a los bancos, fue a los que no se debería haber dado".

"Consecuencia de todo ello es que no se ha restablecido la actividad crediticia. Es previsible que este año se embarguen dos o más millones de casas más que el año pasado", advierte el experto estadounidense.

Tras el ataque de los mercados financieros en Grecia, primero, y luego en España, el consenso parece ser el de que los gobiernos deben ahorrar, crítica Stglitz, que compara la situación actual a la de los EE.UU de Herbert Hoover( presidente de los EE-UU de 1929 a 1933- el cual en aquella época critico a los paises europeos Reino Unido y Francia por adoptar medidas de protección para los parados defendiendo que dichas medidas sola conseguian desestimular a la población para buscar soluciones por si misma y que afirmaba que en tiempos de crisis económica el estado no debería intervenir en el sistema económico, es decir puro Neoliberalismo Económico--). Los gobiernos como el británico, no sólo se niegan a estimular la economía, sino que se dedican a recortar gastos, como hizo Hoover en 1929 (época de la gran recesió económica en EE.UU), con la consecuencia de que el "crack" de Wall Street degeneró en la Gran Depresión.

"Hoover creía que cuando se entra en recesión aumentan los déficit, por lo que optó por los recortes, y esto es precisamente lo que quieren ahora los estúpidos mercados financieros que nos metieron de lleno en los problemas que tenemos", señala el premio Nobel.

UNA NACIÓN NO ES UNA FAMILIA.

Según Stiglitz, es el clásico error de quienes confunden la economía de una familia con la de una nación: "Si una familia no puede pagar sus deudas, explica, se le recomienda que gaste menos para que pueda hacerlo. Pero en una economía nacional, si se recorta el gasto, decae la actividad económica, nadie invierte, disminuye la recaudación fiscal, aumenta el gasto del desempleo y uno termina sin dinero para pagar las deudas".

"Hay muchos experimentos que lo demuestran gracia a Herbert Hoover y el Fondo Monetario Internacional", dice Stiglitz, según el cual este último organismo aplicó estas recetas erroneas a Corea del Sur, Tailandia, Argentina, Indonesia y muchos otros paises en desarrollo en los años 80 y 90. "Sabemos lo que ocurre. Las economías va a debilitarse, se reducirán las inversiones y se producirá una terrible espiral descendente", dice Stiglitz, que recuerda lo sucedido en Japón, que acometio un experimento similar en 1997, cuando estaba en vias de recuperación, aumentó el IVA y se hundió en una nueva recesión.

La repuesta según Stiglitz, no es reducir el gasto público sino redirigirlo: "Se puede recortar el dinero que se gasta en la guerra de Agfanistán. Se recortan varios cientos de millones de dólares desperdiciados en el sector militar. Se reducen las subvenciones al petróleo. "Hay muchas cosas poco razonables e inutiles que se pueden recortar. Y hay que que aumentar el gasto en otras áreas como la investigación y el desarrolllo, la infraestructura, la educación", todas ellas áreas en las que el Gobierno puede obtener una buena rentabilidad de sus inversiones.

Según Stiglitz, " no hay tampoco ninguna razón por la que no podrían aumentarse en un 40% los impuestos a las ganancias especulativas (del sector inmobibiliario). Este tipo de especulación, afirma, "no beneficia a la sociedad y la tierra va a seguir ahí, con independencia de que la gente especule o no. Y a cambio con eso se rebaja el gravamen a otras actividades como la investigación y el desarrollo.

Con seguridad todas ellas son opiniones dentro del marco del sistema Capitalista, pero utilizando una lógica en beneficio del pueblo, incluso dentro de este sistema, y en contra de esas pequeñas élites que tienen el poder económico y que unicamente piensan en su beneficio e intereses personales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario