Foto de los miembros del G-20 en Toronto.Los paises ricos y emergentes protagonizaron en la cumbre del G-20 de Toronto un ping-pong para definir quié debe asumir el peso del crecimiento, después de que EE.UU dejara de ser, a causa de su crisis, el gran consumidor de bienes del planeta.
"Después de años de haberse endeudado en demasía, los norteaméricanos no podemos endeudarnos más-y no lo haremos- pidiendo prestado para asegurar la prosperidad del mundo" dijo al concluir la cumbre el presidente estadounidense Barack Obama.
"Ninguna nación puede considerar que su camino a la prosperidad está allanado por las exportaciones hacia los Estados Unidos", Agregó.
La polémica sobre políticas de incentivos versus ajustes fiscales o sobre tasas bancarias y flexibilización monetaria son alimentadas tanto por la preocupación de una nueva recesión como por la de saber quién está en condiciones de asegurar en adelante la demanda, motor del crecimiento.
Los más solicitados son los paises emergentes, que ostentan tasas de crecimiento envidiables para los europeos, obligados por la crisis de la deuda griega a buscar ante todo la recupereación de la confianza de los mercados mediante ajustes sin precedentes desde el fin de la segunda Guerra Mundial.
Pero el ministro brasileño de finanzas, Guido Mantega, advirtió el sabado que esos ajustes, sobre todo si vienen de paises fuertemente exportadores- y tal es el caso de Alemania- podrían tener serias consecuencias para los emergentes.
Los recortes significan que los paises desarrollados en crisis apuestan a "ocupar los mercados de los emergentes que están creciendo más", declaro.
Las trincheras no solo oponen emergentes con los industrializados.
China que en el 2009 se convirtió en el primer exportador mundial, flexibilizó la semana pasada su tipo de cambio, despegando el Yuan del dólar.
Pero del dicho al hecho, puede haber un largo trecho. Por eso Mantega instó el sabado a las autoridades chinas a acelerar el proceso de devaluación del Yuan y Obama dijo este domingo que esperaba que China tome "en serio" su promesa de dejar fluctuar su monedad.
"Mi expectativa es que ellos sean serios respecto a la política que ellos mismos anunciaron", afirmó.
La declaración final de la cumbre de Toronto insta a los miembros de los paises emergentes con superávit de cuenta corriente a flexibilzar sus monedas, fortalecer el gasto social e incrementar el gasto en infraestructuras.
La vicepresidenta del gobierno español, Elena Salgado, refirió que en las discusiones se preconizaron reformas estructurales no sólo en los paises avanzados sino también en los emergentes, como la creación de redes de protección social que pueden estimular la demanda interna y en este sentido estimular también el crecimiento y el comercio internacional".
El G20 se convirtió el año pasado en el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas, y trata de mantener ese papel, en la búsqueda constante de posiciones de conseso.
Los expertos coinciden en señalar que uno de sus mayores logros fue evitar, hasta el momento, un repliegue proteccionista y una guerra comercial, contrariamente a lo ocurrido para responder a la Gran Depresión de 1929, que acelero la carrera del mundo hacia el despeñadero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario