«El 80% de la plantilla de Hacienda investiga solo a pequeños empresarios»
El portavoz de Gestha y presidentes de diferentes asociaciones
fiscales coinciden en la importancia de poner la lupa en las grandes
fortunas y el dinero no declarado, y en que la Agencia Tributaria
debería dedicar mas recursos humanos a este cometido.
Agencias
«El 80% de la plantilla de Hacienda se dedica a investigar
solo a pequeños empresarios», asegura tajante el portavoz del Sindicato
de Ténicos de Hacienda (Gestha), José María Mollinero, quien cree que la
clave en la lucha contra el fraude reside en vigilar las grandes
fortunas y que la Agencia Tributaria debería dedicar mas recursos
humanos a este cometido.
En esta línea, Antonio Durán-Sindreu, presidente de la
Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) afirma que «se persigue
demasiado a los que ya declaran» y hay pocos recursos centrados en
desentramar lo oculto. «Los esfuerzos no se centran en buscar fuera de
los ordenadores de Hacienda», indica.
Por ello, el Gobierno se ha marcado como objetivo resolver
estas carencias con el Plan de Control Tributario 2012 y espera recaudar
8.171 millones de euros solo este año. Para ello, pondrá en su punto de
mira en su punto de mira a deportistas y artistas, las importaciones
procedentes de Asia y las operaciones con pago en metálico de elevado
importe. Sobre las nuevas medidas, el presidente de Aedaf sí destaca de
forma positiva una de las ya anunciadas que consiste en recabar indicios
o datos de los pisos no declarados de alquiler al cruzar datos de
consumo de energía.
Cambiar la ley de las sociedades
Respecto a la investigación a las sociedades de deportistas
y artistas que llevará a cabo la Agencia Tributaria, el portavoz de
Gestha, José María Mollinero, reconoce que no es sencillo y apunta que
«la única opción que cabe es cambiar la norma y que se tribute en el
IRPF para evitar que las grandes fortunas eludan impuestos».
«Se debería mejorar la tributación del impuesto de
sociedades ya que la posibilidad de deducir es excesiva. Conforme
aumenta la dimensión de la empresa, disminuye el tipo del impuesto, con
lo cual la carga la asumen los pequeños», resume Mollinero.
Por su parte, Juan José de los Mozos, Asociación Española
de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (Asefiget) pone sobre la
mesa el mismo problema acerca de la falta de medios e impuestos para los
grandes y argumenta que se persigue demasiado a los pequeños
contribuyentes, microempresas y pymes, y que el sistema debe instaurar
unas «cuotas de distribución justas».
Límite a las operaciones en efectivo
Otro de los puntos a estudio en el plan tributario
anunciado por el Ejecutivo se centra en fijar un límite a las
operaciones en efectivo de las compañías. No se ha establecido la cifra
concreta, pero se apunta a un techo de 3.000 euros. Para los técnicos de
Hacienda «es un límite demasiado generoso» y proponen que se baje a
1.000, al igual que en otros países europeos como Italia.
«A medida que aumenta la dimensión de la empresa, disminuye el tipo del impuesto»
Arturo Casinos, presidente de la Asociación de Asesores
Fiscales de la Comunitat Valenciana (Apafcv) no está de acuerdo con que
se limite el importe de las transacciones ya que «las empresas están mal
por la crisis y lo que les faltaba era un aumento de las comisiones y
costes» Respecto a la vigilancia de artistas y deportistas, asegura que
lo que hay que controlar es «que la sociedades no se deduzcan gastos que
no tienen que ver con su actividad».
Casinos también apoya la idea expuesta por los demás
expertos consultados: «Lo que hay que hacer es ir a perseguir más las
grandes bolsas de fraude». En opinión del presidente de Apafcv, habría
que «dedicar más medios humanos y concienciar al ciudadano» porque el
fraude fiscal, recuerda, supone entre el 20 y el 25% del PIB.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario