Algunas manifestaciones en defensa de una sociedad laica.
El
debate en torno a la Iglesia Católica, sus privilegios y el derecho a
vivir en una sociedad laica continúa, así como el descontento de amplios
sectores de la sociedad. Seguidamente presentamos algunos ejemplos de
asociaciones, colectivos o individuos que siguen defendiendo el ámbito
de lo público como distanciado de todo lastre confesional o doctrinario,
algunos de ellos desde el sector de la Educación Pública:
* Manifiesto universidad Pública y Laica:
Muchas
personas de la Universidad –alumnado, profesorado y personal de
Administración y Servicios–, interesadas en que esta institución
responda plenamente a su carácter público, pensamos que necesita un
importante impulso laicista que la desvincule de lastres derivados del
pasado nacionalcatólico y de nuevos peligros asociados a otras formas de
confesionalismo.
Recordemos
que España es un Estado aconfesional y que, por tanto, sus
instituciones públicas no pueden promover ni atacar en modo alguno
ninguna religión o convicciones particulares. Más aún, la Universidad
pública, dado su carácter de institución dedicada a la promoción del
conocimiento humanista y científico, debe ser una entidad especialmente
combativa en la defensa de la libertad de conciencia, debe involucrarse
plenamente en garantizar la libertad de pensamiento y de expresión.
* ASOCIACION UNILAICA
Campaña: NO a una Cátedra de Teología en la Universidad de Granada
La
aprobación de una Cátedra de Teología católica por parte de la
Universidad de Granada supone una grave vulneración del principio de
aconfesionalidad y neutralidad del Estado, representa un ataque a los
principios de la institución universitaria, basados en la independencia y
el rigor del pensamiento racional y crítico, al pretender equiparar la
ciencia, objeto de la Universidad, con la teología, que forma parte de
las creencias de cada confesión religiosa, sin más fundamento que su
fe. Se da con ello un paso más a la catolización de la Universidad,
retrocediendo a los tiempos medievales y al nacional-catolicismo.
Se adjuntan varios documentos sobre la aprobación de esta Cátedra que puedes leer en los archivos PDF adjuntos.
Si
quieres expresar tu rechazo a la Constitución de esta Cátedra de
Teología Católica y quieres pedir su disolución, firma esta campaña.
* Cha reabre la polémica del crucifijo y pide que se retire del salón de plenos.
Zaragoza.
Cha reabre la polémica del crucifijo en el ayuntamiento de Zaragoza. La
formación nacionalista anunció ayer que presentará en el próximo pleno
municipal una moción “para defender la laicidad y para que se retiren
las referencias religiosas en los espacios y actos municipales”, como la
presencia del “precioso” -dijo su portavoz, Juan Martín” crucifijo que
preside el salón de plenos en las sesiones.
CHA reclamará que el equipo del gobierno del PSOE presente una modificación del reglamento de protocolo, Ceremonial, Honores y Distinciones para asegurar “la total separación entre el poder político y el religioso y la neutralidad y aconfesionalidad de los poderes políticos”. Martín aboga por “avanzar en la aconfesionalidad con respeto a los que no creen y a los que creen en lo que creen” y destaca la necesidad de “salir de una anomalía histórica que no se repite en ninguna institución
CHA reclamará que el equipo del gobierno del PSOE presente una modificación del reglamento de protocolo, Ceremonial, Honores y Distinciones para asegurar “la total separación entre el poder político y el religioso y la neutralidad y aconfesionalidad de los poderes políticos”. Martín aboga por “avanzar en la aconfesionalidad con respeto a los que no creen y a los que creen en lo que creen” y destaca la necesidad de “salir de una anomalía histórica que no se repite en ninguna institución
* Celaá pide debatir sobre la asignatura de religión
La
consejera de Educación, Isabel Celaá elevó al Parlamento ayer un
debate sobre el que ha dado pistas en los últimos tiempos. Celaá apostó
por abrir un debate con el fin de reflexionar de manera “profunda” y
“sin miedo” en torno a la situación de la religión en el sistema
educativo vasco, un ámbito que consideró coherente “revisar” tras 30
años.
La
elección de esta asignatura en centros de Primaria por tan solo un
estudiante obliga por ley a que el resto estudien su alternativa para
evitar discriminaciones, mientras que, si ninguna familia opta por esta
materia, se abren las puertas a utilizar su horario para reforzar otras
asignaturas.
…
“una minoría de alumnos de la escuela pública no condiciones el ritmo
de estudio de sus compañeros”. “Es inadmisible que porque los padres de
un alumno hayan elegido religión el resto de estudiantes del curso, de
cualquier modelo lingüístico, estén obligados a estudiar la alternativa a
la religión”, expuso Basabe, “son cientos de horas”.
* "Transformar un centro educativo en un espacio para la catequización supone una contradicción esencial"
La
presente carta, firmada por un tercio de los miembros del claustro de
profesores del IES Alfonso X El Sabio, fue entregada en mano al
Arzobispo de Toledo con motivo de su visita al centro educativo el
pasado viernes 2 de marzo.
Los
abajo firmantes, profesores del Instituto de Educación Secundaria
Alfonso X el Sabio de Toledo, ante la visita del señor Arzobispo, le
damos la bienvenida a este Centro educativo en su condición de personaje
público y cabeza visible de los creyentes católicos toledanos, a la vez
que queremos darle traslado de esta carta abierta.
Nos
consta que su visita a este Centro se hace en reconocimiento de nuestra
colaboración en la campaña del mercadillo solidario realizada en el mes
de diciembre pasado, cuyos fondos fueron entregados a Cáritas. Por
tanto, agradeciendo la deferencia mostrada con su visita, queremos
aprovechar para reafirmarnos en los valores comunes. La solidaridad es
sin duda un valor compartido, patrimonio común, que aproxima creencias,
ideologías y culturas, valor en el que debemos colaborar instituciones,
organizaciones y organismos públicos y privados. En ese aspecto, nos
veremos caminando siempre de la mano.
Ahora bien, aprovechando la oportunidad que nos brinda con su visita, queremos transmitirle algunas consideraciones.
La
educación pública constituye un espacio de encuentro plural, es un
vector de convergencia de distintas sensibilidades, culturas y
creencias; un patrimonio que no puede ser conculcado ni mermado por las
creencias, dogmas o sensibilidades particulares.
Afortunadamente,
en nuestra sociedad, existen ámbitos para la fe, para el ocio, o para
el desarrollo y disfrute individual. La sociedad democrática ha sido
capaz de generar espacios donde la convivencia pacífica se ve
enriquecida, merced a la separación de lo privado en esferas aisladas, y
espacios de sociabilidad donde compartir los valores comunes. Esa es
una de las razones de ser de la educación pública y laica.
En
ese sentido, desde los principios de la laicidad y el rigor académico y
profesional que definen la educación pública, manifestamos una
discrepancia sustancial: estamos en contra de que se utilicen los
Centros educativos públicos para desarrollar creencias particulares.
Desde el respeto más profundo a las diversas convicciones de la fe,
sobre las cuales la razón no debe entrar a debatir, nos parece un
desacierto la injerencia en sentido contrario. Sin negar el derecho a
difundir los principios de la verdad revelada, nos parece que existen
otros escenarios, sin duda más adecuados.
La
confusión que supone ocupar el horario y el espacio de la educación
pública para la impartición de la Doctrina Católica cuando menos es un
error de las autoridades académicas; sin embargo, es aceptado por la
Iglesia Católica, con tal de tener un momento y un lugar para impartir
doctrina, aunque la equiparación de la asignatura de Religión sea con No
Cursa (la nada). Transformar un centro educativo -templo del saber, la
razón, la creatividad- en un espacio para la catequización, supone una
contradicción esencial.
Sigue leyendo:
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario