AI insiste en los "graves abusos" de las FSE en lucha contra ETA y aboga por legalizar Sortu
Amnistía Internacional (AI) ha insistido en que las FSE han cometido
"graves abusos" en su lucha contra ETA y han pedido que no haya
espacios de impunidad en "el nuevo escenario" abierto tras el cese
definitivo anunciado por la organización armada. Además, aboga por la
legalización de Sortu.
"En este nuevo escenario, los derechos humanos son la hoja de ruta en
todo momento y Amnistía Internacional reclama que no haya espacios de
impunidad ni para los graves abusos y violaciones de derechos humanos
cometidos por ETA ni para los cometidos por los cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado", dice la "Agenda de derechos humanos para la X
Legislatura en España" elaborada por Amnistía Internacional y que hoy ha recordado el propio Shetty.
Durante una rueda de prensa, Shetty, de visita oficial en Madrid, ha
lamentado que no haya una mayor "apertura" por parte del Gobierno
español sobre este tema por lo que se ha mostrado "decepcionado" ya que,
según dice, percibe la nueva situación abierta tras el cese definitivo de la actividad armada anunciado
por ETA como "una oportunidad para avances en derechos humanos". En
concreto dice ver "posibilidades de aprovechar esta oportunidad para
hacer algunas enmiendas en la ley de partidos, que vemos ambigua".
Sortu
Ha cuestionado que "sean prohibidos ciertos partidos que no están
propugnando la violencia". De este modo se ha referido a la situación deSortu, formación ilegalizada por el Tribunal Supremo español y cuyo recurso está pendiente de decisión en el Tribunal Constitucional.
Asimismo ha criticado como "vago" y "abierto" el redactado del Código
Penal "entre los artículos 571 y 589". Es decir, los que hacen
referencia a "las organizaciones y grupos terroristas" y "los delitos de
terrorismo", así como "los delitos de traición y contra la paz o la
independencia del estado" y los delitos "relativos a la defensa
nacional".
Ya el pasado mes de diciembre, el presidente de la sección española
de Amnistía Internacional, Alfonso López Borgóñez, explicó que su
organización no considera a ETA una "banda terrorista" porque, según
dijo, no existe un acuerdo internacional sobre la definición del
concepto de "terrorismo".
Además se mostró a favor de la repatriación de los presos políticos
vascos cuando los internos lo soliciten de manera individual y abogó por
que se investiguen lo que ha denominado como "violaciones de derechos
humanos" por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Ahora, Shetty ha hecho estas declaraciones después de reunirse con el
ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo;
los secretarios de Estado de Interior y Justicia, Ignacio Ulloa y
Fernando Román; el director de gabinete del presidente del Gobierno de
Rajoy, Jorge Moragas, así como representantes de PP, PSOE, e IU, de la
Fiscalía general del Estado. Una delegación de Amnistía Internacional se
encuentra en el Estado español desde el pasado 12 de marzo.
"Desapariciones forzosas"
"Desapariciones forzosas"
Amnistía Internacional también ha recordado al Gobierno de Madrid que
debe "investigar las desapariciones forzadas" durante la Guerra del 36 y
la posterior dictadura franquista, "garantizando a las víctimas el
acceso a la verdad, justicia y reparación".
"España es firmante de la Convención de desapariciones forzosas. Sin
embargo la respuesta ha sido decepcionante en su grado de apertura.
Intentamos reunirnos con el fiscal general y al final nos reunimos con
unos técnicos del departamento, sin conseguir ningún compromiso
concreto", ha lamentado.
Más información:
AI denuncia «abusos policiales» y pide a Madrid que aproveche el nuevo tiempo
Tras haberse entrevistado con responsables del Gobierno español, de
la Fiscalía y de los grandes partidos estatales, el secretario general
de Amnistía Internacional, Salil Shetty, denunció los «graves abusos»
cometidos por las FSE en la lucha contra ETA, criticó la ilegalización
de Sortu, abogó por el acercamiento de los presos vascos y pidió al
Ejecutivo de Mariano Rajoy una mayor «apertura» para avanzar en el nuevo
tiempo a través de los derechos humanos.

GARA | MADRID
Amnistía Internacional reiteró ayer sus denuncias de que las Fuerzas
de Seguridad del Estado han cometido «graves abusos» en materia de lucha
contra ETA y pidió que no haya espacios de impunidad en «el nuevo
escenario» abierto tras el cese definitivo de la lucha armada anunciado
el pasado 20 de octubre. Además, Salil Shetty, secretario general de
esta organización -de visita oficial en Madrid-, cuestionó la situación
de Sortu y criticó que «se prohíban partidos que no están propugnando la
violencia».
Shetty hizo estas declaraciones después de haberse reunido con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; con los secretarios de Estado de Interior y Justicia, Ignacio Ulloa y Fernando Román; con el director de gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, así como con los representantes de PP, PSOE, e IU y de la Fiscalía general del Estado. Una delegación de Amnistía Internacional se encuentra en Madrid desde el pasado 12 de marzo.
La «Agenda de derechos humanos para la X Legislatura en España», elaborada por Amnistía Internacional, recoge sobre esta materia que «en este nuevo escenario, los derechos humanos son la hoja de ruta en todo momento y Amnistía Internacional reclama que no haya espacios de impunidad ni para los graves abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por ETA ni para los cometidos por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado».
Pero tras el conjunto de entrevistas mantenido en estos días, el secretario general de AI, Salil Shetty, fue más allá y lamentó ante la prensa que no haya una mayor «apertura» por parte del Gobierno español sobre este tema por lo que se mostró «decepcionado» ya que, según afirmó, percibe la nueva situación como «una oportunidad para avances en derechos humanos». En concreto, sostuvo que hay «posibilidades de aprovechar esta oportunidad para hacer algunas enmiendas en la ley de partidos, que vemos ambigua».
Ya el pasado mes de diciembre, el presidente de la sección española de Amnistía Internacional, Alfonso López Borgóñez, explicó que su organización no considera a ETA una banda terrorista porque, según dijo, no existe un acuerdo internacional sobre la definición del concepto de terrorismo.
Además, el secretario general de Amnistía Internacional se mostró a favor de un acercamiento de presos vascos a cárceles de Euskal Herria cuando los internos lo soliciten de manera individual.
Al mismo tiempo, Salil Shetty abogó porque se investiguen las «violaciones de derechos humanos» realizadas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Shetty hizo estas declaraciones después de haberse reunido con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo; con los secretarios de Estado de Interior y Justicia, Ignacio Ulloa y Fernando Román; con el director de gabinete del presidente del Gobierno, Jorge Moragas, así como con los representantes de PP, PSOE, e IU y de la Fiscalía general del Estado. Una delegación de Amnistía Internacional se encuentra en Madrid desde el pasado 12 de marzo.
La «Agenda de derechos humanos para la X Legislatura en España», elaborada por Amnistía Internacional, recoge sobre esta materia que «en este nuevo escenario, los derechos humanos son la hoja de ruta en todo momento y Amnistía Internacional reclama que no haya espacios de impunidad ni para los graves abusos y violaciones de derechos humanos cometidos por ETA ni para los cometidos por los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado».
Pero tras el conjunto de entrevistas mantenido en estos días, el secretario general de AI, Salil Shetty, fue más allá y lamentó ante la prensa que no haya una mayor «apertura» por parte del Gobierno español sobre este tema por lo que se mostró «decepcionado» ya que, según afirmó, percibe la nueva situación como «una oportunidad para avances en derechos humanos». En concreto, sostuvo que hay «posibilidades de aprovechar esta oportunidad para hacer algunas enmiendas en la ley de partidos, que vemos ambigua».
Legalización y acercamiento
Salil Shetty no sólo denunció que «sean prohibidos ciertos partidos
que no están propugnando la violencia», sino que también criticó por
«vaga» y «abierta» la redacción del Código Penal «entre los artículos
571 y 589». Es decir, los que hacen referencia a «las organizaciones y
grupos terroristas» y «los delitos de terrorismo», así como «los delitos
de traición y contra la paz o la independencia del estado» y los
delitos «relativos a la defensa nacional».Ya el pasado mes de diciembre, el presidente de la sección española de Amnistía Internacional, Alfonso López Borgóñez, explicó que su organización no considera a ETA una banda terrorista porque, según dijo, no existe un acuerdo internacional sobre la definición del concepto de terrorismo.
Además, el secretario general de Amnistía Internacional se mostró a favor de un acercamiento de presos vascos a cárceles de Euskal Herria cuando los internos lo soliciten de manera individual.
Al mismo tiempo, Salil Shetty abogó porque se investiguen las «violaciones de derechos humanos» realizadas por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
La izquierda abertzale coincide con Salil Shetty
La izquierda abertzale mostró ayer su coincidencia con Amnistía
Internacional en que «los derechos humanos son la hoja de ruta». A
través de una nota, saludó las declaraciones de Salil Shetty en relación
al nuevo escenario abierto en Euskal Herria.
Tras destacar que el camino de avance debe estar basado en los
derechos humanos, la izquierda abertzale hizo un llamamiento a los
estados español y francés «a que desmonten el andamiaje de políticas de
excepción que han construido contra nuestro pueblo a lo largo de las
ultimas décadas. Madrid y París tienen que dejar de lado la estrategia
de bloqueo y negación sustentada en la vulneración de derechos.»
Junto a esto, la izquierda abertzale considera que se tienen que dar
pasos de manera urgente en el ámbito de la política penitenciaria,
«cesando la política de excepción que se aplica de manera colectiva a
las presas y presos políticos vascos, pasando a una aplicación de la
política penitenciaria ordinaria.» Asimismo, ve «urgente que cese de una
vez por todas la política de ilegalizaciones, con la legalización de
Sortu y el fin de los juicios políticos y la persecución policial y
judicial a actividades políticas».
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario