XXXI Marcha a Rota

sábado, 19 de febrero de 2011

REPRESIÓN EN EL MUNDO ÁRABE: EJERCITO BAHREINÍ DISPARO A QUEMARROPA CONTRA MANIFESTANTES.

Tanques de Guerra que de nuevo son utilizados contra las enormes protestas que están teniendo lugar en el mundo árabe.

MARRUECOS, ARGELIA, YEMEN, LIBIA, YIBUTI, MALAUI, JORDANIA.

BAHREIN sacó tanques a la calle// .

Según InSurGente existe un panorama complicado para los regímenes que reprimen y parecen decididos a no dejar que suceda lo de Túnez o Egipto....existen apoyos (pero) también manifestaciones de rechazo y repudio(VIDEO)

Las revueltas populares contra los regímenes autoritarios han seguido extendiéndose en las últimas horas- y este viernes, día de la oración- en Yemen, Libia y Bahrein, Argelia, Yibuti, Jordania, Marruecos y Bahréin, justo cuando se cumple una semana de la caída del 'rais' egipcio, Hosni Mubarak.

En los tres países han sido duramente reprimidas y se han cobrado numerosos muertos.
Las protestas se inspiran en las que han acabado con los regímenes de Zine El Abidine Ben Ali en Túnez y Mubarak en Egipto, haciendo nacer en el mundo árabe la esperanza de que la presión popular haga llegar la democratización.

El presidente estadounidense, Barack Obama, condenó "el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos", en Libia, Bahrein y Yemen, estos DOS últimos regímenes aliados de EEUU. El mandatario dijo estar "profundamente preocupado".

La alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha denunciado por su parte las reacciones "ilegales y excesivas" contra "demandas legítimas". Libia promete una respuesta 'fulminante'

En Libia, donde el coronel Muamar el Gadafi gobierna desde hace 42 años, los comités revolucionarios, pilar del régimen, han advertido a los manifestantes con una respuesta "fulminante".

Además, advirtieron de que "sobrepasar las líneas rojas" será un "suicidio", según su órgano de información en internet, el periódico Azahf Al Akhdar.

En Libia las manifestaciones a favor del “hermano Gadafi” son tan importantes como las que se hacen en su contra.

http://www.youtube.com/v/d3fjqM9y1yQ&hl=en_US&feature=player_embedded&version=3">



Los enfrentamientos entre seguidores de Muamar Gadafi y opositores son permanentes.

La represión ha dejado
84 muertos desde el martes, según Human Rights Watch, pero resulta una tarea imposible poder confirmarlo.

Los movimientos de protesta, impulsados por Facebook, se han visto violentamente reprimidos, sobre todo en Bengasi -segunda ciudad del país y bastión de la oposición, donde millares de personas participaron en los funerales de las víctimas- y Al Bayda, donde unas quince personas ha fallecido desde el miércoles.


En Al Bayda, los manifestantes han ahorcado además a dos policías, según un diario libio. Ambas ciudades están situadas en la costa, al este de Trípoli.

Asimismo, este viernes cuatro prisioneros fueron abatidos este viernes por las fuerzas del orden mientras intentaban escaparse de la cárcel de El-Jedaida, cerca de Trípoli, según fuentes de seguridad.

El ejército dispara a los manifestantes bahreiníes

En Bahrein, un pequeño reino del Golfo Pérsico, la monarquía suní ha desplegado el ejército en la capital Manama, donde los manifestantes reclamaban la liberalización del sistema político, en el que la mayoría chií se siente excluida.


Ya entrada la noche, los militares abrieron fuego sobre los manifestantes que se dirigían a la Plaza de la Perla de Manama. Al menos 26 heridos han sido hospitalizados, uno de ellos "en estado de muerte clínica" según un diputado de la oposición. Varios manifestantes se encuentran en estado muy grave.

Un alto responsable de la oposición chiíta bahreiní, Abdel Jalil Khalil Ibrahim, exige la dimisión del Gobierno y la retirada de las fuerzas armadas de las calles de Manama para responder a la oferta de diálogo realizada por el príncipe heredero.

Bahrein es un enclave estratégico para Washington, pues es el cuartel general de su flota V, encargada de supervisar las rutas marítimas petroleras en el Golfo, apoyar las operaciones en Afganistán y contrarrestar una posible amenaza iraní.

En total, según fuentes oficiales, cinco personas han fallecido y al menos 200 han resultado heridas desde que el lunes comenzase la protesta bahreiní. La oposición habla de seis muertos.

'Preocupante' represión en Yemen

Mientras tanto, en Yemen cuatro manifestantes fallecieron este viernes por la noche en Aden, principal ciudad del sur, cuando la policía disolvía las manifestaciones contra el presidente Ali Abdallah Saleh, en el poder desde hace 32 años, según fuentes médicas.

Poco antes, dos manifestantes habían muerto y otros 27 resultaron heridos en Taiz (270 km al suroeste de Sanaa) en un ataque con una granada contra los manifestantes.

El balance asciende así a 11 muertos desde el comienzo del movimiento de protesta, hace ahora siete días. La revuelta no ha decaído a pesar de las promesas de medidas sociales y económicas, entre ellas un aumento de los salarios, realizadas por el régimen.


En la capital alrededor de 4.000 manifestantes fueron disueltos este viernes por la policía y matones partidarios del régimen que atacaron con sables, bastones y piedras a los manifestantes.

La multiplicación de los ataques contra los manifestantes es "preocupante", consideró el viernes la embajada estadounidense en Yemen.

Un estado pobre de más de 23 millones de habitantes, Yemen es un aliado estratégico de EEUU en la lucha contra los grupos terroristas inspirados por Al Qaeda.

Una semana sin Mubarak

Al mismo tiempo, en El Cairo, donde 18 días de presión popular provocaron la caída de Mubarak hace ahora una semana, centenares de miles de personas festejaron este viernes el fin del antiguo régimen.

El ejército no ha intervenido contra los manifestantes. Las Fuerzas Armadas egipcias -que ostentan el poder, han suspendido la Constitución y disuelto el Parlamento- se han comprometido a preparar la transición a un poder civil electo.

Con motivo de la oración del viernes en la cairota plaza Tahrir (liberación, en árabe), símbolo de la revolución, el clérigo suní Yusuf al Qardawi, con gran peso en el mundo árabe, ha pedido a los líderes árabes que no intenten "detener la Historia", sino que escuchen a su pueblo.

Paralelamente más de diez mil partidarios del ex presidente se reunieron en distintos puntos de la ciudad para rendirle homenaje y gritaron: "Padre, no te enfades por lo que hizo mi hermano" y "queremos rendirte homenaje", indicaron fuentes de los servicios de seguridad.
Marruecos ya no es un destino turístico seguro……


Con las grandes protestas previstas para el domingo en Marruecos y los medios de comunicación internacionales preguntándose "¿Dónde será la siguiente revolución?", viajeros, agencias y touroperadores se están poniendo nerviosos. ¿Ya no es seguro viajar a Marruecos?

Hace sólo una semana, Marruecos, como destino turístico, tenía razones para celebrar las revueltas y revoluciones en Túnez y Egipto. A medida que se derrumbaban las reservas a los destinos de Egipto y Túnez, las empresas de viajes en toda Europa estaban ofreciendo Marruecos y las Islas Canarias como alternativas para los viajes cancelados.

En Alemania, el mayor mercado de Europa, las agencias de viajes a finales de enero y principios de febrero abiertamente hacían campaña en los medios locales a favor de Marruecos como una alternativa segura y tranquila a Túnez y Egipto.


Campañas similares se registraron en Reino Unido, Escandinavia y Francia.

Gracias a ello, los vuelos a Marruecos desde Europa en las últimas semanas han estado más llenos que nunca durante la actual temporada baja. Marruecos ha confirmado hoy un récord de llegadas de enero, y la creciente industria del turismo marroquí ha conseguido importantes ingresos adicionales.

Pero estos días de gloria parecen llegar a su fin. Cada día, los medios de comunicación internacionales están llenos de informaciones sobre la ola de protestas que se extiende a nuevos países. Y hay una impresión generalizada de que sólo es cuestión de tiempo para que el malestar y la revolución lleguen a Marruecos.

Un emergente movimiento de protesta en Marruecos también está haciendo grandes esfuerzos para difundir esa imagen, difundiendo convocatorias de protestas a través de los medios de comunicación social. De hecho, ya se han anunciado multitudinarias protestas para el domingo 20 de febrero en todo Marruecos.

Hay pocas razones para creer que Marruecos se verá afectado por un caos de violencia similar al vivido en Egipto, a corto plazo. Pero hay indicios de que está emergiendo un movimiento de protesta, y las protestas anunciadas para el domingo darán una buena indicación de si Marruecos va a ser víctima de la inestabilidad o no.

Los viajeros, especialmente durante la última semana, se están sintiendo cada vez más inseguros. La mayoría de los medios de comunicación, incluyendo afrol News, se preguntan cada vez más si es seguro ir a Marruecos, y las informaciones sobre las protestas previstas para el 20 de febrero inundan Internet.

Brian Hagarty, autor de uno de los blogg de viajes más populares actualmente, ha observado lo mismo. "La mayoría del tráfico que llega a este blogg procede de personas que en los motores de búsqueda se preguntan si Marruecos es un lugar seguro para visitar", informa Hagerty.

El blogger, un enamorado de Marruecos, intenta dar una respuesta sincera a esta pregunta. "La breve respuesta a la pregunta sobre si Marruecos es un destino seguro, es SÍ. Pero, a la luz del espíritu revolucionario que atraviesa el mundo árabe, tenemos que echar un vistazo de nuevo. ¿Puede el tranquilo, paisajístico, turístico, y cada vez más cosmopolita Marruecos, seguir el camino de Túnez y Egipto? La breve respuesta es la misma: ¡SÍ!"

Y lo que es todavía peor para Marruecos como destino, agencias de viajes en toda Europa ya han comenzado a dar los potenciales turistas la misma respuesta que Hagerty. En Alemania, por ejemplo, la agencia de viajes Frauke Gräber ha declarado a 'Mindener Tageblatt' - en un artículo titulado "Viaje a la inseguridad" - que los viajes al Norte de África, en general, se consideran ahora como algo arriesgado.

Incluso entre los touroperadores, la tensión es elevada y va en aumento. Yves Hoffmann, portavoz de Luxairtours, dijo al diario 'Volksfreund' que, hasta hace poco, los clientes, especialmente franceses, habían elegido Marruecos, pero el mercado en Francia se ha hecho ahora rápidamente escéptico hacia este destino.

Incluso Hoffmann ha declarado al periódico luxemburgués que "debido a la inestabilidad cada vez mayor en estos países, no recomendamos Marruecos y con buena conciencia". Las reservas para toda la región del Norte de África estan cayendo drásticamente.

En Marruecos, esta nueva tendencia ya se ha notado. Representantes de la industria del turismo en el país han declarado a la revista 'Magreb Emergent' que el país ahora "ha registrado un gran número de cancelaciones". Los touroperadores franceses confirmaron que "la atmósfera política en la región intranquiliza a los turistas".

La breve ola de reservas adicionales para los destinos de Marruecos ha terminado. Ahora, los tour operadores informan que las Turquía, Islas Canarias, Madeira y Cabo Verde se están beneficiando de la inestabilidad política del Norte de África.

Para Marruecos, estas malas noticias sólo pueden significar echar más leña al fuego. El sector turístico es uno de los principales empleadores del país, y si prosigue la tendencia de las cancelaciones, el aumento del desempleo podría movilizar aún más manifestantes.


En Yibuti las protestas no se detienen y aumentan

Las protestas de hoy contra el gobierno de Yibuti, para pedir la dimisión del presidente Ismaïl Omar Guelleh, son mayores de lo esperado. Alrededor de 30.000 de los 600.000 habitantes de la capital salieron a las calles.

La formación de la oposición de Yibuti, UDDESC, informa desde la capital del país que el número de manifestantes, reunidos en el centro de la ciudad después de las oraciones del viernes, sigue aumentando durante la tarde y se ha alcanzado que un impresionante cinco por ciento de la población de la ciudad está protestando contra el presidente Guelleh.

Hay diferentes informes sobre una renovada represión gubernamental para intentar aplastar la ola de protesta. Algunos líderes de la protesta dijeron que han escuchado disparos, procediendo probablemente de la policía que disparaba al aire tratando de dispersar a los manifestantes.

Activistas de UDDESC informan desde la ciudad de Yibuti que el gobierno acaba de bloquear la red de telefonía móvil para evitar que la oposición pueda movilizar a más simpatizantes. En Yibuti, donde el uso de Internet y los medios de comunicación social es muy limitado, los teléfonos móviles y los servicios de mensajería SMS se están utilizando como medio de movilización.

Las protestas están dirigidas por el grupo opositor Unión para una Alternativa Democrática (UAD), que ha movilizado a sus seguidores en los mítines contra la inconstitucionalidad de una candidatura del presidente Guelleh para un tercer mandato en el poder.

El 28 de enero, las protestas espontáneas estallaron en la ciudad de Yibuti después de la oración del viernes, y los estudiantes de la Universidad de Yibuti han protagonizado
disturbios, enfrentándose a las fuerzas de seguridad. La UAD decidido unirse y liderar las actuales protestas.

El presidente de UAD, Ismaël Guedi Hared, esperaba que los llamamientos para las protestas de hoy quizás podrían reunir a hasta 10.000 personas. En las últimas elecciones alrededor del 40% de la población apoyó a UAD, pero la UAD ha boicoteado dos últimas elecciones de Yibuti por el fraude generalizado.

Por lo tanto, Hared se sorprendió hoy positivamente acerca de la gran concurrencia de manifestantes. También los lemas de la UAD son dominantes en las protestas de hoy. "No a un tercer mandato" es el principal mensaje de los manifestantes, que esta tarde avanzan hacia el palacio presidencial.

En la prensa internacional ha habido muy pocas informaciones sobre las protestas en Yibuti y sus preparativos, ya que no hay periodistas extranjeros en el país. Los medios nacionales de comunicación, totalmente controlados por el gobierno, no han mencionado las protestas. Las únicas fuentes disponibles, también para afrol News, son los representantes de la oposición y activistas en Yibuti.

El gobierno de Yibuti no ha hecho comentado oficial alguno sobre las protestas y ha tratado de evitar la atención internacional al respecto. De acuerdo con activistas de UDDESC, esta tarde, incluso las llamadas internacionales han sido bloqueadas en Yibuti, en un intento de restringir la información sobre el desarrollo de las protestas. Argelia: huelgas, ocupaciones y manifestaciones15 mil estudiantes en las calles….

Mientras hay previstas protestas semanales contra el gobierno de Argelia cada sábado, los estudiantes de todo el país mantienen caliente el espíritu de las manifestaciones durante los días de semana, organizando huelgas, sentadas y protestas.

Las protestas estudiantiles en Argelia comenzaron el 8 de febrero, casi una semana antes de las protestas a favor de la democracia, y fueron provocadas por las reformas impopulares en el sistema de clasificación y la mala calidad de la enseñanza en las universidades argelinas.
Sin embargo, había una conexión con la oleada de protestas regionales contra los regímenes autoritarios.Desde las protestas del sábado contra el gobierno en Argel, que fueron brutalmente dispersada por un gran número de efectivos de la policía, el movimiento pro-democracia, en su mayoría, ha permanecido en las calles, sin concentrarse en la creación de una organización a nivel nacional para encabezar las protestas planeadas para celebrarse cada sábado.

Pero, mientras tanto, ya se están llevando a cabo protestas estudiantiles, extendiéndose y haciéndose cada vez más fuertes. En todo el país y durante toda la semana, los estudiantes universitarios han organizado huelgas, encierros y manifestaciones.

Hace diez días, unos 500 estudiantes de la Universidad de Argel comenzaron boicotear las clases.

Luego se unieron a ellos más estudiantes en una marcha de protesta al día siguiente, declarando una "huelga indefinida". Luego, los estudiantes en las ciudades de Orán, Tlemcen y Annaba se unieron a las huelgas y manifestaciones.

Esta semana, los politizados estudiantes incluso han ampliado sus acciones. En la ciudad de M'sila, se anunciaba el lunes una "indefinida" huelga estudiantil. Ayer, alrededor de 15.000 estudiantes salieron a las calles en M'sila, sobre todo para gritar consignas contra las políticas de educación en Argelia. Las protestas fueron pacíficas.

También ayer, los estudiantes de varias ciudades, incluyendo Boumerdes, Blida y Orán, fueron escuchados en la capital, Argel, estableciendo un campamento de protesta frente al Ministerio de Educación Superior. Los estudiantes pasaron la noche frente al Ministerio, exigiendo la anulación de un decreto aprobado en diciembre y en el que se reformaba del sistema de clasificación universitaria.

El diario independiente argelino 'El Watan', que cuenta con buenas fuentes de información, informa que en el campamento de protesta frente al Ministerio el número de manifestantes era de alrededor un millar. Un portavoz de los estudiantes dijo al diario que "estamos en contacto con 38 universidades" y todas se han unido a la protesta.

El Gobierno, hasta ahora, no ha reaccionado a las protestas pacíficas y las fuerzas de seguridad no han interferido con los estudiantes. Los líderes estudiantiles dicen que sus reivindicaciones sólo se centran en cuestiones relativas a las políticas de educación, a pesar de que se ha mostrado ya en varias ocasiones la simpatía entre los estudiantes y el movimiento pro-democracia.

Aunque el gobierno no interfiere con los estudiantes en huelga, los medios de comunicación del gobierno no están mencionando las protestas estudiantiles. Los medios de comunicación independientes argelinos, que tienen una posición de mercado considerable, sin embargo, dan las protestas una amplia cobertura.

Mientras el movimiento de protesta estudiantil en Argelia está aumentando su presión sobre el gobierno día a día, también una ola de huelgas está afectando al país. Los trabajadores sanitarios han estado en huelga, a ellos les han seguido ingenieros y agrónomos y ahora se anuncia una huelga en el sector de la educación.

También los grupos en huelga mantienen que su acción en masa está relacionada con las condiciones laborales y salarios, y no en relación con el movimiento a favor de la democracia. La creencia popular en Argelia, sin embargo, dice otra cosa.

En Jordania varios heridos

En Jordania, ocho personas han resultado heridas en Amman mientras los seguidores del gobierno atacaban una manifestación de varios centenares de jóvenes que pedían reformas políticas, según los testigos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario