Desfile durante un primero de Mayo en La Habana.NO habrá reinos de justicias sin socialización, libertad y democracia. Si hay diferencias sustanciales entre las propuestas, entonces el cambio a referendo o Plebiscitos. COLECTIVO DE 12.
Ni a Marx, ni a Martí le tembló la mano para analizar las insuficiencias de las anteriores revoluciones, ni para la crítica constructiva de la labor de sus conductores. La consideraron un deber para con ellos y así llevar la causa al triunfo. Tampoco han sido remisos a eso Fidel y Raúl. Estamos sólo siguiendo sus enseñanzas. Nos alienta que la dirección de la Revolución halla dado respuesta al llamado del pueblo. El solo estar discutiendo aspectos económicos y no conocer agenda de la conferencia, impide el análisis integral necesario.Mantenemos reservas sobre prioridades y procedimientos. Alertamos sobre necesarias precisiones, desvíos y peligros posibles, pues coincidimos con muchos compañeros en que LOS LINEAMIENTOS TIENEN VARIAS CONFUSIONES TEORICAS Y SÓLO SON UNA MIRADA MÁS REALISTA A LA ECONOMIA Y UN TRIUNFO DE LA CONCIENCIA ANTI-ESTATAL MONOPOLICA, DE CONTENIDO POSITIVO, PERO NO EL TRIUNFO DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN SOCIALISTA SOBRE LA SITUACIÓN.
Creemos que el socialismo es un hecho esencialmente emancipador, democrático y creativo o no es. Sostenemos que lo que es bueno para la mayoría delpueblo trabajadores bueno para el socialismo. Deseamos una sociedad de propiedad privilegiadamente socializada, democracia preferentemente directa y solidaridad auténtica, diversa y múltiple. Defendemos la dignidad total del ser humano. No a la explotación, a la opresión o la discriminación o alienación de los hombres.Un Socialismo en que el libre desenvolvimiento de cada uno, sea la condición del libre desenvolvimiento de todos”El objetivo de un cambio Socialista ahora en Cuba debe ser:
1.Liberar las fuerzas productivas,
2.Cercenar las bases de la burocracia y la corrupción,
3.Mejorar el bienestar,
4.Incrementar la libertad y democracia en nuestro país,
5.Eliminar decididamente y sin más dilación los vestigios de discriminación y exclusión que perviven en la sociedad,
6.Reducir la brecha de sufrimiento de la separación familiar debido a la emigración y
7.Acercar el poder al pueblo en todos sus niveles.
Llegó el momento del consenso real, de mayor madurez política, incluyendo la aceptación de que no habrá reino de justicias sin socialización, libertad y democracia. No lo habrá si los implicados en cualquier afectación son ignorados. No olvidemos. “La madurez es aquella edad en que uno no se deja engañar ni siquiera por sí mismo”.
1.-Los lineamientos y las aclaraciones y precisiones expuestas en sesiones de la Asamblea Nacional inauguran una nueva etapa en el proceso revolucionario que no debe menospreciarse, algunas nuevas vías y algunas medidas positivas comienzan para parte de la población.
Lamentablemente, incluso en un ambiente de superior democracia formal, incluyendo un modelo de gestión política más realista y exigente, e incluido parte de las propuestas que muchos revolucionarios hemos venido defendiendo, elementos verdaderamente determinantes se están obviando.
¿A que tipo de Socialismo aspiramos?
¿Cómo se conformarán las relaciones entre partido, estado y sociedad?
¿Cuál es la estrategia económica del país?
¿Aspiramos a una economía Agraria-industrial,a una economía de Servicio, a una nueva industrialización? ¿A Cuál?
¿Cuáles son los objetivos del Plan hasta el 2015?
¿Cuáles son las alternativas para disminuir los riesgos y los costos sociales?
¿Cuál es la agenda de la Conferencia?
¿Cómo conoceremos las opiniones de los demás?
¿Cuáles van a ser las atribuciones y participación de los trabajadores en el nuevo modelo?
¿Cómo se procederá en el aseguramiento jurídico a todo lo nuevo?
¿Cuál la estrategia ideológica del PCC?
¿El poder popular, continuará tan limitado?
¿Cuándo aclararemos algunas confusiones ideológica-lingüísticas que están confundiéndolo todo, como la idea de que el socialismo es un régimen especialmente distributivo, las cooperativas son formas de producción capitalistas, o cual de las acepciones de corrupción aceptamos, o de nepotismo o que es subsidio, o que el estado mantiene al pueblo y no al revés, como es en todas las parte del mundo. etc., etc., etc.?
2.- La gran contribución de Marx fue haber hecho una obra crítica donde las categorías fundamentales eran “trabajo”, “poder”, “alienación”. Marx apoyaba decididamente la sentencia. “No hay nada más práctico que una buena teoría”.
Para Marx y los fundadores el Socialismo jamás fue sólo un problema de distribución. Su gran contribución fue devolverle la confianza al individuo y las sociedades. La gran contribución de Martí fue querer una republica con todos y para el bien de todos. Asegurar la dignidad plena del hombre, comprometida hoy por limitaciones institucionales innoble.
Marx. En 1850 señaló…En la lucha de la clase obrera, para liberarse a sí misma de la esclavitud asalariada, nunca se repetirá lo suficiente que todo depende de la clase obrera misma. La simple pregunta es ¿pueden los trabajadores capacitarse a ellos mismos, por medio de la educación, de la organización, de la cooperación y de la disciplina auto impuesta, para tomar el control de las fuerzas productivas y de la dirección de la industria en el interés del pueblo y en beneficio de la sociedad? Esto es todo.
Debemos regresar a las reglas simples de la democracia propuesta por Marx y después Lenin en el análisis de la Comuna y El Estado y la Revolución, no para el comunismo ni el socialismo, sino para el día después de la Revolución: que todos los funcionarios sean electos y sujetos al derecho de remoción, que ningún funcionario tenga un salario más alto que aquél de un obrero cualificado, que haya rotación de todos los puestos después de un tiempo determinado -si todos somos burócratas, nadie es burócrata-,fortalecimiento de las milicias, ,-si todos militares, ninguna casta militar- sino el pueblo armado.
A las ideas martiana de republica si, campamento no. E incorporar LAS NUEVAS ENSEÑANZAS DE LA HISTORIA revolucionaria NO habrá reino de justicias sin libertad. El pueblo ha mostrado repetidamente que está dispuesto para hacer sacrificios por la Revolución y el Socialismo.
Pero es esencial que los sacrificios sean los mismos para todos. ¡Ningún privilegio!.NOSOTROS CREEMOS FIRMEMENTE EN ELLO. Los lineamientos no favorecen todo lo suficiente esa visión.
3.-Lo natural en la vida. Es la diversidad y las diferencias, tan natural como la necesidad de respetar el derecho de los demás a disentir, tan natural como nuestra capacidad de cometer errores. Tan natural como el considerar todo falible y mejorable. Es cierto que durante mucho tiempo hemos evadido tabúes, durante mucho tiempo hemos tenido la mirada puesta en los deseos del enemigo, durante mucho tiempo hemos desviado nuestra mirada de los errores propios. Llegó la hora de enfrentar tabúes, mirar más los deseos del pueblo y reconocer errores.
Llegó la hora de una nueva etapa creativa. Somos partidarios de reconocimiento y el respeto por la obra realizada no obstante sus insuficiencias. Respeto que viene esencialmente de la certeza de sus revolucionarias intenciones y los tremendos obstáculos que enfrentaron los iniciadores.
Respeto que reconoce la conducta autocrítica mantenida en la última Asamblea.Pero más partidarios de la soberanía popular, la socialización, la libertad y la democracia. Mucho más partidarios de las aspiraciones todas de los trabajadores.
4.- Valores. Consideramos necesario fijarse valores elevados y mantenerse fieles a ellos en momentos de tormentas. Valores que Fidel ha descrito muy bien en su concepto de revolución.Privilegiamos una visión desde la integralidad y la complejidad, articular con mayor audacia y creatividad utopía y realismo, de acuerdo a nuestra historia nacional y condiciones, y a las experiencias ya adquiridas, especialmente la no subestimación de todos los factores que ocasionaron las caída del socialismo real y los cambios de las sensibilidades en el nuevo siglo XXI.
Privilegiamos una estrategia de cambios constructiva. Nos interesa mucho menos lo pasado que el futuro, pero debemos ser claros, no es solo la economía el problema. No habrá reino de justicias sin democracia socialista.
5.- El comunismo. Fue concebido como una nueva civilización humana. Sociedad de seres humanos libre, sin propiedad privada sobre los medios de producción y distribución, sin Estado ni coerción alguna. Con abundancia de bienes materiales y tiempo para el desarrollo del conocimiento y los esparcimientos. Propuesta llamada a superar en grande la alienación en todos los órdenes en especial en el trabajo, la democracia hasta el momento conocida y a extinguir progresivamente el Estado. Propuestas para hacer realidad la fraternidad entre todos los seres humanos. Propuesta para la armonía entre el estado, la sociedad y el individuo. Propuesta que honra a los héroes, pero no el culto. El culto a la personalidad es ajeno a la ideología marxista que ha rechazado siempre todo intento de contraponer el héroe individual a las masas populares, principales creadoras de la historia. El culto a la personalidad menoscaba el papel del Partido ylas soberanías populares, limita la democracia interna y la dirección colectiva en el Partido. Afecta la objetividad e independencia en la búsqueda de la verdad, crea un nuevo tipo de enajenación y da lugar a graves infracciones de la legalidad socialista. Es indispensable interiorizar que ninguna persona, cualquiera sean sus méritos, debe monopolizar el poder multiplicando cargos o enarbolando tiempos indefinidos y nadie debe ser criminalizado por sus opiniones.
6.-El Partido. Sin teoría revolucionaria no hay Partido revolucionario.Deseamos que el partido expreselos intereses emancipatorios de las personas de todas las capas de la sociedad, no sólo de los obreros. De personas que expresan en su conducta los nuevos valores y no sólo sean trabajadores ejemplares, Una organización que atraiga a toda persona decente y bondadosa.
Deseamos que sea la union de personas animadas por las mismas intenciones emancipatorias, individualidades interesadas en llegar a todas las metas y no a una parte de ellas. Un inspirador ideologico que no sustituya al Estado y forme a la gente para participar en todas las decisiones que le interesen. Estamos por una política seriay transparente en todos los órdenes. Un Partido que origina y practica por mediode la comunicación democrática el consenso acerca de las necesarias transformaciones. En resumen, el intelectual colectivo del que se ha hablado mucho pero nadie conoce.Y para que los confundidos sean pocos, estamos contra un partido sacralizado que olvida que es solo un instrumento de emancipacion y no Dios, pero también contra el populismo y el ultrademocratismo de los partidos de masas, en que una élite auto nombrada utiliza los grandes números para manipular a los miembro inscriptos o la opinión de la masa para anular la de la vanguardia. Más aun contra un partido obediente, verticalista y semi militarizado, sólo encargado de poner en práctica bien las ideas geniales del secretario general y el buró político. Estamos por un partido ajeno al culto a la personalidad.7.
- El Tránsito debe evaluarse no sólo por el aumento de la base material sino por el nivel de socialización, el nivel de decisión real de los trabajadores y especialmente del nivel de transparencia y posibilidades democráticas de los mecanismos formales de discusión y aprobación. En esa etapa aceptamos todo lo que, excluyendo la explotación y la enajenación, aporte más libertad, dignidad, prosperidad y justicia a nuestra patria.
8.- Estado. Necesitamos otro tipo de estado, que no es lo mismo que un estado hipertrofiado, burocratizado y militarizado. Que el estado tenga un papel que cumplir todavía en la historia no implica que su fortaleza este vinculada con su gigantismo, con su multiplicidad. Tener más ministerios y organismos de supervisión no significa más eficiencia, ni control. El estado no es más fuerte por su tamaño, ni por su control o poder de sus medios de coacción. Ninguno puede dejar en estado de indefensión al otro. Tanto tiene que respetar el individuo al Estado y a la Sociedad como estos al individuo.También creemos que algunas de las tareas realizadas por el estado serán necesarias en cualquier modelo futuro -coerción incluida-, pero afirmamos que la pirámide verticalista y jerárquica del estado actual debe aplanarse y horizontalizarse y que son más eficaces organizaciones democráticas de base trabajando sin el peso de una excesiva burocracia encima. Los derechos entre estado, sociedad e individuos deben estar equilibrados.Necesitamos un poder popular democrático, transparente y real, que lo controle, un estado de derechos ampliados y reales, que represente los intereses de los trabajadores todos; donde ni el dinero, ni el poder, ni las influencias puedan distorsionar o manipular los deseos del pueblo.El mayor control y eficiencialo ofrecerá el colectivo obrero con atribuciones de dueño real de los medios de producción, las mejores garantías serán un Estado de Derechos, la mayor democracia y transparencia de los Poderes Popular y una cultura del debate superior.
9.- Economía. Creemos que corresponde desarrollar una economía plural con predominio de grandes áreas de propiedad socializada, autogestionaria, cogestionaria cooperativa, pequeña propiedad individual, familiar, comunal y grupal y esferas claves en manos estatales, pero en manos de un nuevo tipo de estado, realmente controlado por la sociedad. Hay que desarrollar un modo de producción sustentable de acuerdo a las posibilidades de la naturaleza. Con un sistema de tributos que responda a los intereses de la comunidad y el Estado, donde se revierta lo recaudado tanto en la localidad como en todo el país, pero que sea controlado por los ciudadanos cuando los delegados rindan cuenta en sus gestiones explicando en que se invirtieron esos fondos tributarios.Una economía donde prime el sentido común y no el voluntarismo de algunos, donde el obrero tenga capacidad de participar y de decidir. Una economía con planes a corto mediano y largo plazos pero con límites en su cumplimiento y no para las Calendas Griegas. Una economía que no devore a sus propios productores ni los descapitalice, una economía donde prime la autogestión del colectivo y no el verticalismo decisorio. Una economía descentralizada pero organizada una economía que no sea secuestrada por la burocracia.
10.-Sociedad.- El mundo de hoy no tiene nada que ver con el de 1959. La Cuba de hoy no tiene nada que ver con la realidad antes del 1989. Los problemas son mucho más complejos e interdependientes. La sociedad cubana es más compleja, más instruida y más internacionalizada. La experiencia vivencial es extraordinaria. Somos más diversos y plurales y nuestros intereses son más diferenciados. Existen cambios socio sicológicos muy importantes. La juventud debe jugar su papel. Necesitamos una sociedad que acepte esos cambios. De respeto a la individualidad, bondad y solidaridad, sin discriminaciones, que cultive la verdad y la belleza y las ideas de las nuevas generaciones y que reconozca que las estructuras de dirección y los contenidos de desarrollo en cualquier esfera, no han sufrido el cambio necesario.
11.- Democracia y Libertad. La verdad, la democracia y la libertad son banderas de los revolucionarios de todo tiempo y lugar que nos hemos dejado arrebatar por el enemigo. El Socialismo debe ser Humanismo pleno, y ética superior. Hay que unir mucho más igualdad, libertad, bondad y solidaridad. Creemos que luchar por dar más bienestar, más derechos, más democracia, más libertad personal, respetar más las diferencias, implementar un sistema social, legal y penal que incremente aun más su humanismo, -característica esencial de nuestro sistema-, no es ceder ante el capitalismo. Es implementar los valores por los que tanta sangre y sudor hemos derramado, es el homenaje más alto que podemos rendir a todos los luchadores que han caído en toda parte del mundo.
12.- Creemos entonces que hay que experimentar y poner el énfasis cada día más en el autogobierno progresivo, la más amplia autonomía municipal, democracia directa económica y social, permitiendo que el estado-renovado, compactado y modernizado- se ocupe de lo esencial. Creemos que hay que escuchar mucho más a los trabajadores en los centros de trabajo, que es lícito todo bienestar proveniente del trabajo honrado, creemos que no sólo hay que combatir la miseria sino defender el derecho de cada uno a participar en las decisiones que le competen. Creemos que no se puede tratar al pueblo como niños menores de edad, que deben conocer algunas cosas y otras no. Queremos que los jóvenes respondan con alegría a la construcción de un verdadero socialismo. Que los estudiantes tienen derecho a estudiar lo que desean y su talento les permita, que los ciudadanos tienen derecho a la propiedad personal de todos sus bienes, a vivir donde quieran y a salir y entrar de su país cuando lo deseen. Hay que eliminar el gigantismo estatal y ministerial y subordinar las empresas menores al municipio, creemos en un nuevo estado de derechos, que las leyes que violan los derechos constitucionales hay que abolirlas y que hay que sancionar a quienes pretendan continuar haciéndolo, que los abogados deben ser tan respetados como los fiscales, que la policía debe ser para proteger y servir y no sólo para hostigar y perseguir.
13.- Llego el momento del consenso real. Miles continúan aspirando a integrar esa columna de hombres inmortales que nunca han tenido tiempos ni países y sueñan cosas que nunca existieron y se preguntan por que no hacerlas posibles. Jamás hemos dejado de creer que del amor, la palabra y la poesía pueden surgir fuerzas para cambiar el mundo. La esperanza debe resurgir y el sueño continuar vivo.Creemos que en esta nueva época se debe pasar la antorcha a manos de una nueva generación.
14.- PROPONEMOS… Someter a conocimiento y discusión del pueblo los proyectos disímiles que la izquierda revolucionaria cubana ha enviado a la dirección del PCC. Someter a la más amplia socialización y divulgación los aportes realizados en al discusión de los lineamientos. Divulgar para todo conocimiento del pueblo la Agenda de la Conferencia del Partido y establecer fecha exacta parasu realización. Si hay diferencias sustanciales entre las propuestas, entonces someter a referendo o Plebiscito el cambio.
15.-Además:a.- Suspenderla racionalización, los aumentos de precios y en general la política de hechos consumados hasta la culminación del Congreso en Abril. Resta credibilidad al proceso democrático actual discutir lo ya aplicado. Plantillas infladas, gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos: debe enfrentarse progresivamente y en la medida en que se generen fuentes de empleo, sin causar desempleo masivo. Ampliar a más tiempo la cobertura económica de los disponibles. Priorizar para la racionalización a los mayores de 65 años.Pasar del subsidio a los productos al de las personas requiere un análisis multilateral y profundo sobre cómo clasificarán las personas para ese subsidio, para lo que no parecen estar preparados adecuadamente la filosófia y los evaluadores, si nos atenemos a ejemplos pasados de cambio y al espíritu predominante de proteger al estado sobre el individuo y diversos prejuicios en la sociedad cubana. Menos es cuestión de pedirle opinión al CDR.Evaluar antes de declarar el cierre de una empresa las sugerencias del colectivo obrero y la posibilidad de entregársela para QUE LA MANTENGA EN PRODUCCION. Eliminar la libreta de racionamiento de manera progresiva y asegurando a los más desfavorecidos dando ayudas transitorias o permanentes. Debería eliminarse la doble moneda antes de finalizar el quinquenio y establecer una tasa de cambio más realista del CUC para que pueda libremente tranzarse en el mercado internacional.
b.- Real compactación de la estructura nacional, transformación, incluyendo reducción del aparato estatal y político. ¡Ningún privilegio! Recuperar la ética y la conducta de los inicios. Democracia socialista máxima. El CTE. Nacional de la CTC y la Asamblea Nacional deben monitorear estrechamente los cambios laborales. Acercar el poder al pueblo jerarquizando al Municipio comoinstancia medularde la organización del país. Elegir mediante elecciones directas y secretas al Presidente del poder popular municipal. Garantizarle medios presupuestarios y capacidad inversionista para los aspectos de la localidad que son de sur esponsabilidad. Estudiar la posibilidad de subordinar a los mismos algunos de los medios económicos pertenecientes a cadenas nacionales.c. Entre las empresas a reconocer, incorporar las formas cogestionadas entre el estado y los trabajadores y las auto gestionadas para todas las esferas de la economía. Reforzar el papel del colectivo laboral en la toma de decisiones.Hay que establecer una Ley General de cooperativas aprobada por el Parlamento, no un reglamento General de las Cooperativas que cualquiera puede cambiar sin consultar a nadie. Ampliarlas a sectores productivos, comerciales y de servicios, y no sólo a escala local, sino de uniones de cooperativas a nivel nacional. Facilitar entradas de bienes privilegiando a las cooperativas sin cobrar el impuesto de importación.
d.- Estamos "en contra de todo tipo de discriminación, por cualquier motivo que fuera, tanto por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. Y en la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.No se puede hacer una “defensa de los derechos humanos a la carta… en función del sitio, en función de quiénes los violan” y de los “intereses políticos coyunturales” instamosa que se defienda “tenazmente”, “firmemente” y “sin ambages” en cualquier circunstancia y sean considerados como lo que son, problemas de principios.
e.- La imposición del cuidado de una persona con múltiples y severas discapacidades, no puede ser responsabilidad única de la familia en las condiciones cubanas. La situación económica familiar y la presencia o no de “algún familiar” que pueda (¡y quiera!) brindar apoyo, debe ser considerado sólo un elemento agravante o atenuante del caso en particular y no el determinante para brindar ayuda de seguridad social.
f.-Liberar masivamente el acceso a las tecnologías computarizadas y de información de manera que el pueblo pueda disponer libremente de ellas estimulando la creación de clubes, palacios o ciber cafés y otros centros en donde se acceda a precios justos. Aprovechar las posibilidades económicas que se derivan de esto.
g.- Hay asuntos que no deben demorarse más. El derecho a la propiedad personal no puede continuar siendo escamoteado. La casa y el auto son de quienes la poseen. Los gestores de ideas innovadoras-muchas de las cuales duermen el sueño de Morfeo- deben tener derecho a su comercialización si es que el estado no las utiliza en un tiempo prudencial. Respetando tanto el Derecho de Autor como la Propiedad Industrial pues es importante que su creador sea remunerado ya que es justo que si el Estado recibe beneficios por la creación el creador también, esto contribuiría al desarrollo en todas las esferas del país.La política de precios debe ser más racional, sus erroresincrementan el desorden, la corrupción y el robo. No solo tienen consecuencias políticas, sino económicas. Aprobar el libre tránsito de los cubanos hacia y desde el exterior, tanto por motivos de trabajo como de esparcimiento o familiares, eliminándose las trabas actuales de los permisos de salida. Eliminar la Confiscación de bienes a quienes deciden emigrar.Colocar las relaciones con la Emigración en el contexto del carácter humanista de la revolución reconociendo el carácter no excluyente ni discriminatorio a los cubanos residentes en el exterior. Eliminar absurdas leyes aduanales. Si algunos de los que hoy viven en el exteriorse decide a venir para hacer daño caerá sobre el mismo el peso de la Ley, lo que no podemos es seguir teniendo una política con la actual emigración cubana en el exterior favorable a la intención de nuestros enemigos y contraria a los intereses mayoritarios del pueblo.
h.--Hacer un lineamiento particular para la protección del medio ambiente. Absolutamente necesario evaluar multidimencionalmente el impacto ambiental y social que producirán las nuevas inversiones.
i.-Otros aportes puntuales podrían ser poner el acápite de la política social al final del documento, pues esta es resultado de todo lo demás. Dar pronósticos medibles a todos los propósitos. Pasar el artículo 169 al lineamiento modelo de gestión, al apartado de cooperativas. En el articulo 283 no es suficiente con una restructuración del comercio, mas bien es necesario una nueva concepción comercial. También hay que simplificar el burocratizado procedimiento de control interno de las empresas. El sexto congreso debe preparar una discusión multilateral y profunda, sobre LA SOCIEDAD QUE DESEAMOS, el estado que organizaremos, la economía, la política social, lo importante, las urgencias, los recursos disponibles y las alternativas posibles en el marco de la democracia y del socialismo. La conferencia debe definir claramente cuáles serían las características básicas de nuestro socialismo cubano, y cuáles serán los componentes del mismo en derechos de decisión y propiedad de los trabajadores, relaciones laborales, tendenciahacia la democracia indirecta o directa, tipo de política de cuadros y papel del pueblo en ella. Papel del partido y el estado y especialmente nueva política de transparencia informativa de los medios para permitir el real control popular.Reiteramos, y si hay diferencias sustanciales entre las propuestas, entonces someter a referendo o Plebiscito el cambio. La esperanza puede resurgir si somos creíbles y coherentes, la unidad debe mantenerse, pero solo se lograra respetando la normas para un consenso real, y el sueño continuará vivo si en él se incluyen las aspiraciones por la que hemos peleado tan duramente más de 50 años.
Los de la generación del 68. Viviremos como soñamos o caeremos en el intento. Jamás traicionaremos al pueblo. Todo se juega ahora.Viva Cuba libre y Socialista. Hasta la Victoria Siempre.
NOTA. Ante el dilema en que nos encontramos, contribuimos, pero expresamos inconformidad sobre procederes que consideramos inadecuados. Tanto las resoluciones que ponen en funcionamiento la reforma, como una buena parte de lineamientos, ignoran la Constitución actual. No los aceptaremos como precedentes establecidos. Los problemas constitucionales deben ser tratados con más cuidados. El no podemos equivocarnos de nuevo tiene que englobar todos los aspectos y no sólo algunos seleccionados.COLECTIVO DE 12.
Orlando Ocaña, Carlos C. Díaz, Daniel O. Clavero, L. González, Manuel Ángel Gracia, Daniel Rodríguez, Rafael P. Crespo, J. Pérez, Gabriel J. Pupo, Esperanza Pérez, Randy E. Valdés, T. Rojas Céspedes.Notas al texto1.-No Tenemos Nada Que Perder ComoNo SeaQue La Revolución Se Pierda.
2.-Martí la República deseada y Soñada.
3.-El Socialismo marxista. Ni estatismo ni despotismo.
4.-No olvidar de viejos los ideales de jóvenes.
5.-Oda al socialismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario