XXXI Marcha a Rota

sábado, 29 de enero de 2011

EGIPTO: ESTADO DE SITIO, CAOS Y MUERTE

Manifestantes tomando un carro blindado en El Cairo

MUBARAK ANUNCIA CAMBIO DE GOBIERNO PERO ÉL SE QUEDA:

Las protestas se retoman hoy hasta su caída, desafiando el Estado de Sitio o el Toque de Queda ordenado por el dictador. Un millar de heridos y al menos 30 muertos. EEUU prefiere cambios antes que se desmadre todo.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, anunció que ha pedido al Gobierno su dimisión y que nombrará un nuevo Ejecutivo en las próximas horas, después de la jornada de manifestaciones masivas en contra de su régimen que ha obligado a desplegar al Ejército para contener las protestas.

"He pedido al Gobierno que dimita hoy (por ayer) y habrá un nuevo Gobierno mañana (por hoy)", aseguró en su primer mensaje a la nación, televisado, tras el estallido de la revuelta el pasado martes.

Mubarak lamentó "las víctimas inocentes" y aseguró que las manifestaciones "no deberían haberse producido".

Además, afirmó que "la soberanía será devuelta al pueblo" y recalcó que las "metas no pueden ser alcanzadas con la violencia" sino con "diálogo nacional".

Tras reconocer que está "preocupado" por las movilizaciones de los últimos cuatro días, dijo que él "siempre ha estado al lado de la gente".

Mubarak se comprometió a reducir el desempleo y a mejorar la educación y el sistema sanitario, además de tomar todas las medidas para mantener la seguridad y la libertad en el país.

Violentas protestas

La comparecencia del presidente no aplacó la revuelta. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes en Egipto tomaron ayer mayor intensidad y se convirtieron ya en la mayor de las demostraciones de protesta que se han vivido en los países árabes tras la revolución tunecina.

Las revueltas se suceden en las principales ciudades del país y el Gobierno se vio obligado ayer a decretar el toque de queda entre las 18:00 y las 07:00 hora local, en todo el país (inicialmente lo hizo solo en El Cairo, Alejandría y Suez; pero horas después extendió la prohibición a todo el territorio).

El Gobierno decidió recurrir al Ejército para ayudar a la policía a controlar la situación.

Al menos 29 personas han muerto en las ciudades de El Cairo y Suez por las protestas, 16 de ellas fallecieron en hospitales de El Cairo, donde además se contabilizan un millar de heridos, mientras que en Suez murieron 13 personas y hay 75 heridos, según el último recuento.

Con la llegada de la noche, las cámaras de televisión -Al Yazira transmiten en directo con las calles de El Cairo- siguen mostrando numerosas escaramuzas e incendios en la capital egipcia.

El más significativo, además de la quema de varios edificios gubernamentales, fue el de la sede del Partido Nacional Democrático, la formación oficial del régimen.

En El Cairo, los manifestantes comenzaron la jornada, también después de la plegaria de mediodía (el viernes equivale al domingo en los países occidentales), en las inmediaciones del palacio presidencial para tratar de avanzar desde allí hacia la céntrica plaza de Tahrir.

Bloqueo de internet

El régimen egipcio bloqueó el acceso a Internet en todo el país en un intento de hacer fracasar la gran jornada de protestas y en la que por vez primera iban a participar los Hermanos Musulmanes, la gran fuerza islamista de Egipto, y Mohamed El Baradei, quien fue puesto en arresto domiciliario.

Los jóvenes egipcios y los organizadores de las marchas que desde el martes se llevan a cabo por todo el país han empleado masivamente Facebook y Twitter para coordinarse.

Además, desde ayer tampoco funcionan los teléfonos móviles en El Cairo y posiblemente tampoco en el resto del país, por lo que los participantes en las manifestaciones tampoco están pudiendo enviar mensajes ni hacer llamadas.

El bloqueo de las comunicaciones no está siendo la única medida del régimen. También está la contaminación de las informaciones.

Oposición rechaza el discurso

Grupos de la oposición egipcia criticaron el discurso del presidente Mubarak e insistieron en la necesidad de que el gobernante renuncie.

"El discurso de Hosni Mubarak no cumple con las aspiraciones del pueblo", señaló un comunicado de la Asamblea Nacional para el Cambio, liderada por el premio Nobel de la Paz Mohamed el Baradei.

También pidió la formación de un gobierno provisional "de salvamento nacional", la disolución del Parlamento, la anulación de la Ley de Emergencia vigente desde 1981, la liberación de los detenidos políticos y la renuncia de Mubarack. Otro partido de la oposición, el Ghad, liderado por el excandidato presidencial Ayman Nur, rechazó también el discurso y dijo que no se corresponden con las peticiones populares.

EEUU PIDE CAMBIOS

El presidente de EEUU, Barack Obama, instó ayer a su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, a que dé pasos concretos hacia reformas políticas, sociales y económicas, y pidió que las autoridades de su país frenen la violencia contra las manifestaciones pacíficas.

"La violencia no resolverá los reclamos" que han surgido ante la ausencia de esas reformas, dijo Obama en un mensaje televisivo dirigido a la nación, poco después de haber hablado por teléfono con Mubarak.

El mandatario estadounidense dijo que la primera preocupación de Estados Unidos es prevenir la pérdida de vidas y, por ello, instó a las autoridades egipcias a que se abstengan de actos de violencia contra los manifestantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario