XXXI Marcha a Rota

domingo, 15 de agosto de 2010

MILITARIZANDO EL MUNDO.

En un grado aún superior al de su antecesor en el cargo ( el funesto, burdo y terrible presidente George W. Bush) , El Presidente Imperialista ,"disfrazado de negro", Barack Obama está militarizando a la sociedad estadounidense llevando
las guerras y el control interno hasta extremos todavía no vistos.

En los últimos meses Estados Unidos miltarizó Costa Rica con 8 mil Marines, 50 buques, submarinos, Portaaviones, helicópteros y lanchas rápidas. Antes ya había militarizado Haití con 16 Mil Marines y el pretexto del terremoto. 7 Bases en Colombia, 21.500 agentes en frontera con Mexico y mucho más.....El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, promulgó este viernes una ley para reforzar la frontera sur del país, utilizando unos mil 500 agentes y más aviones sin piloto, lo cual implicará una inversión adicional de 600 millones de dólares.

La ley "reforzará nuestra cooperación con México para combatir las organizaciones criminales que operan a ambos lados de nuestra frontera común", manifestó el mandatario norteamericano el jueves luego de que el congreso aprobara el instrumento legal. Según el portavoz de la Casa Blanca la ley, que confiere 600 millones de dólares más al reguardo de la frontera con México, pretenden combatir el tráfico de armas y estupefacientes en la zona, así como también la inmigración ilegal. "La seguridad de la frontera sur es mi mayor prioridad desde que llegué al poder", agregó el líder de EE. UU.
A los 20 mil agentes estadounidenses que cuidan la zona limítrofe con México en la actualidad se sumarán los más de mil efectivos que plantea la ley. De los 600 millones de dólares, 32 se utilizarán en el sistema de vigilancia con aviones no tripulados y el resto en la contratación de los nuevos efectivos. Además, el plan contempla el uso de unos 14 millones de dólares del presupuesto en equipos de comunicación, entre otras cosas, y 196 millones se repartirán en el Departamento de Justicia para aumentar la cantidad de alguaciles. También se tiene estipulado la implementación de bases de detención más cercanas para los indocumentados interceptados.
El jefe de Estado del país del norte, suscribió la ley en una ceremonia privada sin ofrecer declaraciones, sólo se emitió un comunicado el jueves en la noche para celebrar la aprobación del instrumento legislativo por medio del Parlamento.Para los activistas y miembros de organizaciones por inmigración, estas medidas son sólo una distracción, inútil y politizada
de lo que realmente importa que es la reforma inmigratoria.Todavía queda pendiente, la promesa hecha por Obama para reformar el sistema de inmigración estadounidense y regularizar el estatus de unos 12 millones de indocumentados que viven en el nación norteña.
Este plan se ha postergado en varias ocasiones lo cual ha producido molestias en la comunidad hispana que lo apoyó en las elecciones.En su campaña electoral, el presidente Obama, propuso que llevaría al Congreso un proyecto para reformar la ley migratoria lo cual le dio en parte la victoria en las elecciones del 2008. Sobre esto, el portavoz de Obama, Robert Gibbs, indicó que la reforma para regular la condición de los indocumentados que residen en Estados Unidos es algo que necesita de la cooperación tanto de demócratas como de republicanos.'' No va a pasar nada en esta materia sólo con un partido o una persona (...) lograremos una reforma migratoria integral cuando volvamos a un momento en que tanto demócratas como republicanos estén dispuestos a actuar como líderes. No va a pasar por el Senado o la Cámara de Representantes y llegar a la mesa de ningún presidente sólo porque un partido quería que así fuese'', enfatizó. Ante esto, Napolitano, sostuvo que era hora de llevar a cabo la reforma migratoria para lo cual el Congreso ya había sido llamado."Es justo decir que llegó el momento para la reforma migratoria(...)invitó al Congreso a poner manos a la obra", dijo.
La ministra instó a los republicanos a unirse a la iniciativa para cambiar la ley de inmigración haciendo alusión a la poca disposición que demuestra este sector político de EE.UU. para efectuar la reforma. Por su parte, el jefe de servicios nacional de migración (ICE, por su sigla en inglés), John Morton, representante del sector más duro de la situación de inmigración en el país, declaró que la gestión de Obama es la que más deportación de indocumentados ha hecho con más de 300 mil individuos retornados a su país. Mientras tanto, la indignación del sector hispano de Estados Unidos crece ante la lentitud para hacer efectivo la reformulación de la ley migratoria y reclaman al presidente Obama por un mayor liderázgo ante esta reforma que se encuentra estancada en un Congreso que sólo ha endurecido la política de inmigración del país. Napolitano indicó al respecto que pese a lo que diga Obama, el Cogrenso tenía la última palabra a la hora de hacer realidad este proyecto. El presidente puede defender (la reforma migratoria), puede implorar, aportar ideas, dar discursos(...) pero sólo el Congreso puede aprobar una ley. El malestar se intensifica entre la comunidad latinoamericana de EE.UU ante la ley SB1070 de Arizona que fue aprobada por la gobernadora de ese estado Jan Brewer y que entró en vigencia de manera parcial en la región el pasado 29 de julio. La polémica ley con la que se criminaliza a los indocumentados en Arizona (suroeste) entró en vigencia, luego de que sus puntos más polémicos fueran bloqueados por la jueza federal Susan Bolton, quien ordenó horas antes suspender la revisión del estatus migratorio de personas "sospechosas" que hayan sido detenidas por alguna otra razón judicial. Por su parte el fiscal general de Florida, sureste de Estados Unidos (EE.UU.), Bill McCollum, propuso el pasado miércoles reforzar la legislación para el control de la "inmigración ilegal" que concede a la Policía de ese estado mayores facultades para detener a cualquiera que resulte sospechosos de ser indocumentado. McCollum, quien es candidato republicano a la Gobernación de Florida, impulsó el proyecto que será presentado en la próxima sesión legislativa para su votación. El estado de Florida es el principal receptor de inmigrantes de todo el país, por lo que se prevé que el mencionado proyecto origine importantes controversias en relación a un endurecimiento de la ley antiinmigrante que facultaría a los efectivos del orden público para verificar el estatus de un sospechoso.

13 PORTAVIONES Y EL MUNDO MILITARIZADO LISTO A INTERVENIR

El presidente de Estados Unidos Barack Obama (demócrata) derrotó al candidato republicano John McCain, numerosos compatriotas se alegraron, unos por el color de Obama y otro porque se venció al candidato de Baby Bush. Pero teníamos la mayor claridad que ambos personajes del Imperio mantendrían los lineamientos básicos de la política yanqui incólumes, variando tan solo sus aspectos accesorios o tácticos.

El ejército norteamericano despliega más de medio millón de soldados, espías, técnicos, instructores, auxiliares y contratistas civiles en otros países.

Para dominar los océanos y mares del mundo hemos puesto en funcionamiento aproximadamente trece destacamentos de fuerzas navales alrededor de portaaviones cuyos nombres resumen nuestra herencia marcial –Kitty Hawk, Constellation, Enterprise, John F. Kennedy, Numitz, Dwight D. Eisenhower, Carl Vinson,Theodore Roosvelt, Abraham Lincoln, George Washington, Harry S. Truman y Ronald Reagan.

Operan en numerosas bases secretas fuera de nuestro territorio para supervisar lo que las gentes del mundo –incluidos nuestros propios ciudadanos– se dicen, se comunican por fax o por correo electrónico unos a otros.

En Colombia el convenio dice de la presencia de unos 800 soldados estadounidenses, además de 600 representantes de contratistas, en siete bases colombianas para operaciones contra el terrorismo y el narcotráfico. El personal norteamericano estará en las bases de Palanquero (departamento de Cundinamarca), Apiay (Meta) y Malambo (Atlántico), y el uso eventual de Cartagena, Larandia (departamento de Caquetá), Tolemaida (Cundinamarca) y Bahía Málaga (región del Pacífico). Es factible que los estadounidenses podrían apoderarse de las bases militares colombiana en la que estarán ubicados.

Así lo han hecho en otros países (Okinawa, Guantánamo, etc.) Estados Unidos tiene presencia militar en 135 países y sus generales afirman que para poner en marcha "guerras preventivas" necesitamos una "presencia mundial", lo que significa obtener la hegemonía en los lugares que todavía no se encuentran bajo nuestro dominio.

Las siete bases escalarán la presencia militar norteamericana en Colombia no solo por su número y ubicación. Pues no serán solo contra el narcotráfico, sino también contra el “terrorismo”, término que, como se sabe, Washington define según sus conveniencias. Y las tropas norteamericanas podrán operar desde ellas, y sin consultarle a nadie, en otros países. ¿Alguien sensato, además, puede tener la certeza de que el Pentágono nunca actuará desde esas bases en contra de lo pactado y de Colombia, si así lo determinan sus intereses imperiales?

Pero las bases no son fortalezas militares aisladas. Sin su extensa red de bases militares en todo el mundo, los Estados Unidos no habrían podido efectuar más de 300 intervenciones militares en el extranjero durante el siglo XX. Sin ellas, habría sido mucho más difícil derrocar gobiernos latinoamericanos democráticos y simpatizantes del cambio socialista, e involucrarse tan intensamente en guerras y campañas en Asia Oriental.

Y evidentemente, también habrían resultado mucho más complicadas las prolongadas campañas de bombardeo de Irak durante los años noventa, por no hablar de las invasiones de Afganistán e Irak, dirigidas por los estadounidenses, o de la invasión del Líbano por parte de Israel, respaldada también por Washington. Y si las bases de Turquía, Arabia Saudí y Diego García fueron fundamentales en estas campañas, la actual concentración de medios militares en Irak, Afganistán, Asia Central, Pakistán y los estados del Golfo permitiría a los Estados Unidos controlar o incluso invadir Irán en el futuro.

Las bases militares extranjeras están concebidas para proyectar su poder militar en todo el mundo pero, al mismo tiempo, sus consecuencias más visibles y cotidianas se hacen sentir en el ámbito local o nacional.

Estas bases en Colombia viene a fortalecer el Comando Sur (USSOUTHCOM) que tiene Jurisdicción: Desde Guatemala y Belice hasta la Antártida -Polo Sur-, abarcando Cuba, Centro América, las Antillas y Sudamérica.

Cubre una superficie total de 40,4 millones de Km2 extensión que ocupan 30 países que componen el subcontinente; desde el punto de vista global interviene en un espacio del 20% del macizo continental. El golpe perpetrado en suelo ecuatoriano a las FARC el primero de marzo pasado en Sucumbíos, es la muestra de las operaciones que realiza este comando.

Este destacamento militar le es indispensable a Estados Unidos: Para garantizar la seguridad de sus intereses en la región; y controlar el acceso a los recursos estratégicos tales como el petróleo y las reservas de agua dulce de la Amazonia y del Guaraní, entre otros.

El comando trabaja de manera cooperativa con las fuerzas militares del Perú, El Salvador, Brasil, Honduras, Paraguay, Guatemala y Chile. (Dufour, 2008)

1 comentario: