
La Democracia Occidental y el Fondo Monetario Internacional son la misma cosa.
Qué debería hacerse para salir de la crisis y qué no se hace.
Existe hoy en el mundo un grave problema. La tasa de crecimiento económico de EEUU y de la Unión Europea(UE)- que representan casi la mitad de la economía mundial- han descendido de una manera notable. En realidad ambos continentes tuvieron, incluso, un decrecimiento negativo del cual se están recuperando lentamente, primero EEUU y ahora los paises de la UE-15. El crecimiento en los paises de la UE es muy bajo, bastante menor que el de los estados Unidos, aunque este tampoco puede hechar campanas al vuelo. En Mayo se crearon sólo 20.000 nuevos puestos de trabajo en EEUU., comparados con los 217.000 del mes anterior. En cambio, varios paises en via de desarrollo están creciendo de una manera acentuada, y el que crece con una gran diferencia es China, nada menos que un 8,7% en el 2009. China, pues, es el que crece más y muy por detrás los EE.UU, y bastante más atrás estás la UE..
¿Por qué este grandioso crecimiento en China?. La respuesta es fácil de ver y tiene dos componentes. Uno es el estímulo económico y la forma en el que se está realizando tal estímulo.
China se gastó el 8% del PIB (Producto Interior Bruto) en inversiones públicas encaminadas a realizar empleo. EE.UU un 5% con un tipo de estímulo que favorecio la creación de empleo público y privado. En cambio, en la UE el estímulo fue mucho menor (2,3% del PIB) y consistio predominantemente en rebajas de impuestos que tienen poco impacto en la creación de empleo. En EE.UU voces influyentes como las del consejero económico del presidente Obamas, el señor Larry Summers, están pidiendo ahora un segundo estímulo de 200.000 millones de dólares (los sindicatos-AFL.CIO- están pidiendo 400.000 millones de dólares). En la UE, en cambio, (aunque sea difícil de creer), se está reduciendo el gasto público, lo cual es a la larga un suicidio económico. Por ello, la consecuencia es que las economías creceran muy poco con un sacrificio generalizado para las clases populares. Por cierto, es más que posible que esto ocurra también en mchos paises presionados por el FMI, el mayor portavoz neoliberal, que está imponiendo recortes muy sustanciales de los gastos públicos, condenando- como denuncia un informe reciente de UNICEF- a la misería a aquellos países.
El otro componente de la repuesta es que el grado de recuperación de un país depende del grado de control que el estado tenga sobre el capital financiero. A mayor control, mayor recuperación. El estado Chino controla el sector financiero, mientras que en la UE, es al reves, el sector financiero parece controlar los Estados. Lo que debería hacerse es que el Estado controlara el sector financiero. Sin que ello ocurra, es dificil precisar una rápida recuperación.
Lo que se está diciendo es obvio, pero que sea obvio no es garantia de que se haga, pues hacerlo implica una voluntad política de enfrentarse al capital financiero, que es lo que los políticos de la UE no se atreven. En lugar de ello sacan agallas y se enfrentan a los más débiles. Lo que Joseph Stiglitz ( Un Premio Nobel de Economía progresita) ha definido como enfermiza obsesión europea con los mercados laborales, quiere decir que el capital financiero continúa muy fuerte y el mundo del trabajo continúa muy débil en los países de la UE. Ahora bien, tales reformas no tendrán ningún impacto sobre la disminución de empleo- el mayor problema de la UE-. Todo lo contrario, lo perjudicarán.
LO QUE ESTÁ OCURRIENDO EN LA UE.
Estamos viendo que en España y en la Unión Europea se están desarrollando las políticas neoliberales que los grandes grupos empresariales y financieros han deseado que se realizaran durante muchos años y que, ahora, aprovechando la crisis (que las empresas financieras crearon), están presionando a los estados para que estos las impongan a las clases populares. La "crisis" es la excusa para, por fin, poder debilitar el estado del bienestar y desregular los mercados de trabajo y, con ello, debilitar a los sindicatos, y así conseguir una disminución de los salarios. Para alcanzar lo primero- la reducción del estado de bienestar- se está utilizando el argumento de la disciplina fiscal, que para ellos significa la eliminación del déficit fiscal del Estado, y la disminución de su deuda pública a base de disminuir el gasto público( incluyendo el gasto público social). Para alcanzar lo segundo( debilitar a los sindicatos y bajar los salarios), se subraya la necesidad de aumentar la competividad a fin de poder estimular la economía mediante las exportaciones de los productos nacionales. En este esquema, las voces neoliberales-que solian utilizar a los Estados unidos como su punto de referencia- ahora toman a Alemania como modelo, presionando para que los países de la UE copien sus medidas. En aquel país, las rentas del trabajo han disminuido muy acentuadamente a costa de un exuberante crecimiento de las rentas del capital, basadas en la banca y en las empresas exportadoras.
Estas medidas neoliberales se presentan como necesarias para salir de la crisis. Sin ellas, supuestamente, los países de la UE-incluyendo España- no saldrán de la crisis en la que se encuentran. Es importante ser consciente de que las mismas voces neoliberales utilizaron los mismos argumentos antes de que se presentara la crisis. Si se leen los documentos del Fondo Monetario Internacional, del Banco Centra Europeo y del Banco de España, así como los informes de la OCDE y de la patronal española, se verán que estas recetas neoliberales se han estado implementando desde los años ochenta. Sus documentos son extremadamente previsibles. Leidos unos, leidos todos. Todos han estado diciendo lo mismo. El último documento es un informe del Deutsche Bundesbank (Banco Federal Aleman) que no tiene desperdicio. Dice que, a no ser que tales políticas se apliquen, la economía europea se hundirá. Y promueven, una vez más, las políticas neoliberales, con el respaldo del FMI. Parece que, por fin, lo han conseguido.
LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DEL FMI Y DE LA UE.
La Unión Europea-dominada por la banca alemana y la banca de los otros países del centro de la UE-15, asistida por el Fondo Monetario Internacional, ya ha estado aplicando estas políticas desde hace años en los países bálticos como condición para admitirlos en la Eurozona. Los resultados han sido desastrosos. Se calcula que el PIB de estos países se reducirá un 20% desde que tales reformas se iniciaron en el 2007. Ningún país( desde que Estados unidos perdió el 25% de su PIB durante la Gran Depresión de 1929) ha experimentado una situación semejante. El FMI asume con excesivo optimismo y falta de realismo que tales economías se recuperarán. pero incluso utilizando sus proyecciones, reconocen que en Lituania el PIB será en 2014 un 7,1% más bajo que en el año 2007. En Estonian 9,1% y en Letonia un 14%. Mientras en todos ellos el desempleo se ha disparado y está entre el 15 y el 20%. Estas recetas, por cierto, han dado siempre el mismo resultado en todos los paises en los que se hann llevado a cabo.
Latinoamérica es el continente que más las ha sufrido como consecuencia de que el FMI impuso sus recetas a un gran número de paises, siendo los casos más conocidos los de Argentina y Bolivia. En estos países la intervención del FMI determinó un descenso del PIB y un aumento espectacular de la pobreza. En realidad, estos casos son ejemplos de políticas enormemente impopulares, por ser dañinas para los intereses de las clases populares, siendo, a la vez, sumamente ineficientes. De ahí el enorme desprestigio del FMI y el surgimiento de gobiernos de izquierdas, que practicamente expulsaron al FMI de sus países. Argentina con el gobierno Kirchner en el 2001, cambio radicalmente sus políticas económicas, abandonando las políticas neoliberales del FMI, y en lugar del desastre que el FMI había vaticinado, después de seis meses desde el inicio de las políticas sin el FMI, crecio un 9o% durante los siguientes seis años. En 2008 la economía argentina había crecido enormemente, habiendo aumentado su tamaño un tercio de su volumen.
Una situación semejante ocurrio en Bolivia, donde el gobierno de Evo Morales cambio radicalmente de políticas, pasando de políticas neoliberales a políticas tradicionalmente expansivas de gasto público, nacionalizando a la vez el gas y el petróleo. Bolivia es hoy uno de los países con mayor crecimiento en América latina.
Por qué estas políticas neoliberales tan nocivas continúan proponiendose?. La explicación que se ha dado con mayor frecuencia es la persistencia de un dogma- el dogma neoliberal reproducido en el Consenso de Washington y su versión europea, el Consenso de Bruselas- en los forums financieros y en las instituciones políticas que influencian. Pero la pregunta que debe hacerse es por qué esta ideología continúa promoviendose. Y la respuesta es obvia. Estas políticas se continúan llevando a cabo porque sirven a los intereses de las clases financiera y empresaliares. El hecho de que consideren de que la reducción del déficit y la deuda es el objetivo más importante de sus políticas es porque la reducción de la protección social y el elevado desempleo debilitan enormemente a la clase trabajadora, y les refuerza a ellos, aumentando sus beneficios. Como consecuencia de las políticas neoliberales, las rentas del capital han aumentado alcanzando niveles sin precedentes y las rentas del trabajo han descendido. Y esto es lo que cuenta para estos poderes económicos. Todo lo demás es secundario.
Pero para poder hacerlo, necesitan presentar tal práctica como necesaria, siendo asistidos en esta labor por instituciones neoliberales que configuran la sabiduria convencional económica, promovida en la mayoría de los medios de información y persuasión, ocultando a la vez realidades bochornosas que muestren no sólo sus incompetencias sino también sus incoherencias. El FMI, que está imponiendo a los países enormes sacrificios salariales y grandes reducciones de los beneficios sociales( tales como retrasar la edad de jubilación) paga a sus funcionarios salarios astronómicos ( a pesar de sus claras deficiencias), permitiendoles que se jubilen a los 51 años ( la cifra es correcta...51 años) pagandole pensiones que sobrepasan los 100.000 dólares. Son los "capataces del Cortijo" que hace posible enriquecerse al "AMO", por ello estas sumas impresionantes. ¡Cuanta injusticia y egoismo¡.
No hay comentarios:
Publicar un comentario