XXXI Marcha a Rota

domingo, 18 de julio de 2010

INDIA: LA GUERRA CIVIL DE LA QUE NADIE HABLA.


Guerrilleros maoistas en la India.
Hace ya tiempo que las clases dirigentes indias viene señalando a la insurgencia del Partido Comunista de India( Maoista), PCI)M), como el mayor problema para la seguridad del país, y desde el comienzo de la pasada primavera el incremento de los ataques de la guerrilla maoísta contra todo un abanico de objetivos parece reafirmar esta preocupación manifiesta del gobirno central indio.
En los últimos meses, las fuerzas del PCI(M) han atacado las infraestructuras y la red ferroviaria( uno de los ejes centrales de comunicación de país), las torres de comunicación ( poniendo en serios aprietos la cobertura de los teléfonos móviles en algunas zonas) y las de la electricidad( incrementando los cortes hacia determinadas empresas). También han aumentado las acciones armadas contra todo tipo de infraestructuras y símbolos estatales, así como contra determinadas compañías mineras que están explotando los recursos y las tierras de diferentes grupos étnicos que hoy en día están dentro de la fronteras del gigante indio.
Todo ello con la sucesión de ataques contra las fuerzas de seguridad indias y contra los grupos pamilitares de apoyo a las mismas, o contra los colaboradores del aparato estatal en las zonas donde opera la guerrilla maoísta.
La preocupación gubernamental está avalada además por los datos que se han publicado recientemente. Si en el año 2002 las fuerzas del PCI(M) operaban en algo más del 10% del territorio federal, a día de hoy supera el cuarenta por ciento, con una presencia importante en veinte de los veintiocho estados que conforman la India, lo que viene a representar un cuarenta por ciento del territorio indio, con un tercio de su población.
La combinación de su estrategia armada junto a la labor política, o los cada vez más exitosos bandhs (paros generales), están dando sus frutos a la guerrilla maoísta, que además ha sabido ganarse el apoyo de las tribus locales que luchan contra el expolio de sus tierras por parte de importantes empresas multinacionales.
Lo que en su día se presentó como el corredor rojo, que se extendía desde el estado de Andhra Pradesh hasta la frontera con Nepal, y donde la implantación maoísta era importante, se ha quedado pequeño. Esa mancha roja se está extendiendo como una mancha de aceite por otra zonas de la India, siguiendo la planificación maoísta de intensificar la guerra popular por todo el país.
Además, las condiciones que sustenta la existencia y el propio avance de la guerrilla pueden hacer que ésta de el salto a las zonas urbanas, lo que supondría en el futuro un importante quebradero de cabeza para el gobierno de Delhi.
Los dirigentes indios llevan tiempo oscilando entre la clásica política del palo y la zanahoria. Mientras que algunos políticos cualificados hablan de entablar contactos con los maoístas, la estrategia gubernamental no duda en aplicar todos los resortes armados que tiene a su disposición. Hace unos años fue la llamada salwa judum (campaña de paz) que buscaba aniquilar, una vez más, a las fuerzas guerrilleras, y que como en otras mocasiones fue un sonoro fracaso, pero que a su vez provocó decenas de muertes civiles y desplazados.
Más recientemente el gobierno de Delhi ha puesto en marcha la llamada "Operación Caza Verde", que se ha mostrado como un claro apoyo a las demandas de las grandes compañias mineras, preocupadas por la escalada maoísta, y que como las otras campañas parece que va a ser un sonoro fracaso.
Los dirigentes indios han dado un paso más en su escalada represiva, prohibiendo decenas de organizaciones y movimientos sociales y políticos, acusados de ser parte de la estructura maoísta. Sin embargo, muchas de esas organizaciones no tienen relación con la guerrilla y se trata más bien de grupos de defensa de los derechos humanos, de ONGs críticas con la política del gobierno, en definitiva, Delhi busca acallar las voces críticas con su política represiva.
Como señalaba recientemente un analista local, el gobierno ha contribuido a generar más violencia, y de la guerra contra los maoístas ha pasado a la guerra contra las tribus locales. Porque en definitiva, el objetivo de "la Campaña Caza Verde" es expulsar a las tribus de sus tierras, para contentar las ambiciones de las empresas mineras.
india se nos presenta como una imagen de un gigante en crecimiento. Y a la vez se intenta mostrar la fotografía oficial, que esconde y maquilla los verdaderos pilares de ese retrato, y que no son otros que la suma de los intereses y esfuerzos de las fuerzas reaccionarias, de las grandes corporaciones y empresas locales y trasnacionales y un sistema feudal que todavía impera en la India.
Si nos acercamos a otra India y las condiciones que afrontan la mayoría de su población tal vez se nos haga más facil entender el auge de la guerrilla maoísta y de los apoyos que está cosechando. La pobreza, la sucesión de políticas negligentes hacia el mundo rural ( en claro apoyo a los señores feudales y terratenientes que siguen poseyendo el territorio indio), el desempleo (el aumento de los suicidios entre los agricultores), y el hambre son parte de la cruda realidad que soporta la inmensa mayoría de la población.
Y mientras eso ocurre, los dirigentes políticos de los partidos tradicionales, las castas dominantes, los empresarios y terratenientes y las compañias extranjeras siguen acumulando los beneficios que esa política de exclusión genera para sus propios bolsillos e intereses.
Por todo ello la raiz actul de la guerrilla maoísta no hay que circunscribirla a las últimas décadas( desde las protestas de finales de los sesenta en Naxalbari), las experiencias de manifestaciones y protestas armadas de los explotados campesinos indios se remonta a varios siglos atrás. Las diferentes experiencias han venido sacudiendo la história más oculta de India y son una muestra de ese choque entre campesinos y tribus locales contra los sectores que siempre han dominado las riendas de esa región.
Por eso, cuando los dirigentes del status quo indio señalan hacia alguna mano extranjera( China, Nepal) como razón del auge maoísta actual, cabría recordarles que un somero repaso de la história de la India ( más allá de la oficial) y una mirada detenida a los pilares que sustenta tanta injusticia bajo el manto propagandistico de "la mayor democracia del mundo", serían suficientes para entender las raíces de la actual exitosa insurreción maoísta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario