XXXI Marcha a Rota

miércoles, 21 de julio de 2010

EL SUCRE EXTIENDE SUS ACTIVIDADES.

El general Antonio José de Sucre. "El Gran Mariscal de Ayacucho ". Junto con Bolivar el hombre de una absoluta integridad y coherencia. Fue asesinado por los generales que se oponian a la idea integradora de la "Gran Colombia."

Se le ha dado su nombre a la moneda común de los países del ALBA...El Sucre...


El Sistema Unitario de Compensación Regional (Sucre) continúa tomando fuerza y adapta sus mecanismos para favorecer la integración de los miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América del sur. (ALBA).
A principios de julio, Caracas y Quito dieron un nuevo impulso a esta forma de pagos cuando Venezuela compró 5.430 toneladas de arroz a Ecuador y el Banco Central de esa nación (BCE) recibió a cambio 894.015 Sucres.
La operación se regularizó a través del BCE (ecuatoriano) y el Banco de Venezuela pues según las reglamentaciones éste es un sistema alternativo de índole comercial entre los Bancos centrales de los países del ALBA que facilitará los pagos y cobros con el Sucre en los intercambios de comercio exterior.
Es decir, la momeda virtual (no fisica) o Sucre, se basa en una unidad de cuenta común para el registro de las transacciones y permite la liquidación de sus pagos, exclusivamente entre los Bancos Centrales.
Su máximo organismo es el Consejo Monetario Regional el cual implementa las políticas, normas y medidas para su desempeño y asigna las monedas virtuales a cada nación que participa en el tratado.
En convenio para establecer este sistema fue firmado por los presidentes de los países del ALBA durante la VII Cumbre realizada en Cochabamba el 16 de octubre del 2009. Lo suscribieron Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua pero estas dos últimas naciones aun están pendientes de la aprobación en sus respectivos parlamentos.
Los demás integrantes del ALBA, Dominica, Antigua y Barbudas y San Vicente y las Granadinas realizan gestiones para adaptar suu monedas al sistema.
Los procedimientos se hacen a través de un sistema web que trabaja en linea y efectua la autorización contable en cada uno de los países. Una vez aprobada la operación, el banco correspondiente recibe el importe.
El gerente de tecnología del Banco del ALBA, Edwin Duarte, informó de que cada país tiene una cuenta en Sucre, por ejemplo Venezuela posee un saldo inicial de 67.308.000 Sucres y Ecuador de unos 24 millones. De presentarse desfases, éstos se cubrirán con el fondo del sistema, creado para este tipo de eventualidades.
El valor del Sucre está dado por la asignación de cada país en moneda nacional y otra en divisas
que utilizarán los Bancos Centrales. El sistema tiene tres instancias: El Consejo Monetario Nacional, la Cámara Central de Compensación y Pagos y el Comité de Fondo de Reservas y Convergencia Comercial.
Con estas operaciones los miembros del ALBA han comenzado un nuevo método de intercambio comercial que reforzará su soberanía económica al depender menos de las reglas comerciales de los paises desarrollados, y sobre todo del dólar estadounidense.
Mediante estos mecanismos se prevé reducir asimetrías comerciales, estimular la oferta exportable y mejorar la complementaridad económica entre sus miembros.
Varios factores que pueden resolverse a mediano plazo conspiran contra el Sucre, como son el bajo intercambio de mercancias no petroleras, la relativa lejanía y sin fronteras entre sus miembros y las asimetrías existentes entre ellos.
Pero ya se han dado los pasos iniciales y la utilización del Sucre en las transacciones permitirá a sus miembros protegerse contra la crisis económica y limitar la utilización del dólar, en las operaciones, lo cual facilitará la promoción del comercio dentro de la régión y la generación de crecimiento económico entre sus miembros. Desde nuestro Blog deseamos al Sucre mucha suerte en ese camino que haya de servir para mejorar y desarrollar socialmente los paises que actualmente forman parte del ALBA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario