XXXI Marcha a Rota

sábado, 26 de junio de 2010

PP Y PSOE: ¿UNIDOS COMO HERMANOS?


Los dos "ACTORES" profesionales estrechandose la mano.
El sistema capitalista exige a sus dos grandes actores (nunca mejor dicho) unidad. La situación es muy delicada y hay que vender acuerdos que respalden el terrorismo contra los trabajadores. El Gobierno de coalición está a la orden del día ( conservadores y socialdemocrátas) y gobiernos semejantes se han dado ya en distintos paises de la U.E. Luego, durante el teatro de la campaña electoral, el tema sería que ministerio lo hizo mejor, si el de los unos o el de los otros. Patético, pero sobre todo esclarecedor.
El ejecutivo y el PP dejan abierta la puerta a pactos sobre las reformas pendientes.
"No con Zapatero", esta fue la repuesta cuando a Rajoy le preguntarón este viernes pasado por la posibilidad de un Gobierno de coalición en vista del endurecimiento de la crisis económica, materalizada el miercoles con una subida de los CDS(Credit default Swap), la caida de la bolsa y el mantenimiento de una elevada diferencia del coste de la deuda. El lider del partido popular cincunscribio su negativa a que ese Gobierno estuviese dirigido por José Luis Rodriguez zapatero. Pero un no con Zapatero no niega otras posibilidades.
Primero acercamientos con un pacto eléctrico.
¿Hay más?. Lo hay. El pacto eléctrico es la parte visible de un acuerdo que rebasa los limites de este sector. El Gobierno y el principal partido de la oposición han quedado en que todas las materias económicas pueden pasar por la mesa, sin necesidad de visitas palatinas, sin fotos y sin vencedores ni vencidos, que es el método que hasta ahora ha producido algún resultado, como por ejemplo la adquisición de activos o el Frob.
El deshielo en las relaciones entre Gobierno y el Partido Popular, materializado en el incipiente pacto energético o en la aceptación de negociar un asunto de extrema sensibilidad social como la reforma del sistema público de pensiones, indica hasta que punto el ejecutivo va asimilando las presiones internas y externas para que rompa de una vez las ataduras que le impiden una deriva franca hacia la nueva ortodoxia económica.
Menos se habla, sin embargo, de la entrevista del día 16 de Junio de Mariano Rajoy con Ángela Merkel en Bruselas en la que la canciller alemana adviritó al lider de la oposición española que, a su juicio, todavía es necesario proseguir por el camino de las reformas.
¿Respaldo a las reformas o Gobierno de concertación?.
Rajoy dió ayer respuesta directa a Merkel: "Para que tengan continuidad en el tiempo, lo mejor sería que el proceso de reformas tuviera, tras un diagnóstico común, el respaldo de una amplia mayoría parlamentaria, y cuando menos el de las dos grandes fuerzas políticas existentes.
En el Partido popular no hay casi ningún partidario de hablar de gobiernos excepcionales, sean de coalición o concertación. No lo creen necesario a pesar de la gravedad de la situación. "No aporta ninguna ventaja", aseguran. Pro este rechazo casi unanime( más rigido aún que el veto de Rajoy a Zapatero de ayer viernes) se torna más posibilista cuando se aventura la eventualidad de un Gobierno de concertación, que no implica una participación directa en el Gabinete Ministerial, sino un programa cerrado y pactado, gestionado por el Gobierno.
En realidad cuando los intereses del Mercado (entiendase capitalismo) están en juego el entendimiento entre los dos grandes grupos de actores no tiene en absoluto dificultad alguna. Sólo que para proseguir con la representación político-teatral hay que preservar las formas y esto obliga unicamente a encontrar la mejor manera de" presentar el mismo producto como si fuese distinto". Para actores especializados el Pan de cada día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario