
En medio de una crisis global capitalista, la porfiada Cuba sigue digna y con la bandera socialista en alto.
De cara al presente, la isla más grande de las antillas no oculta su satisfación de mantener vivos los principios de su Revolución y abordar con ello los nuevos desafios políticos, sociales y económicos de estos inicios del siglo XXI.
Su desarrollo en la medicina le ha permitido convertir la venta de estos servicios en su principal fuente, hoy en día, de divisas ( para un país del tercer mundo algo asombroso). Pero el turismo, que actualmente aporta unos dos mil millones de dólares al año, avanza decididamente a convertirse en el principal factor de su crecimiento.
Según la Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), Cuba es el país de la región con la mayor proporción de mujeres en su parlamento, 43 por ciento; es la sociedad, por otro lado, con el más bajo indice de analfabetismo, 2,1 por ciento; ostenta la menor tasa de mortalidad en menores de cinco años, 6 por cada mil nacidos vivos; tiene en promedio un médico por cada 150 habitantes-el país que le sigue es Uruguay, con 235-, registra una tasa de desempleo prácticamente inexistente y sus habitantes tienen una esperanza de vida al nacer que aumentó de 59,5 años en 1955, a 78,6 años promedio en la actualidad.
Frente al vendaval que sacudió al mundo capitalista en el 2009, con su peor crisis después de la Segunda Guerra Mundial, la economía cubana casi fue una excepción en la región latinoamericana y caribeña. El producto interno bruto por habitante aumentó uno por ciento, mientras el promedio para américa Latina decreció 2,9.
El 19 de octubre de 1960, fue el año en que el departamento de Estado de los estados Unidos ordenó el embargo comercial y económico para ahogar a la isla, su revolución y sus anhelos libertarios. Desde entonces a la fecha actual, cada uno de los 19 mil cien días transcurridos ha sido un triunfo para Cuba y sus habitantes. En casi 52 años han pasado 11 presidentes republicanos y demócratas por la Casa Blanca en Estados Unidos, sin que ninguno se haya atrevido a levantar el embargo, a pesar de su ostensible fracaso.
Pero quizás la situación más critica para la revolución cubana no fue provocada por los Estados Unidos. Provino del derrumbe de la Unión Soviética y de sus aliados del este de Europa, la principal fuente de apoyo energético y de intercambio comercial de Cuba en aquellos tiempos. La URSS dejó de existir oficialmente el 21 de diciembre de 1991 y con ello cesó también el suministro de petróleo y gas a la isla. Su fin definitivo fue anunciado, entonces, con bombo y platillo.
En 1993 el consumo de energia en Cuba era 48 por ciento menor que en 1990 y representaba la mitad del registrado en 1985. Por su parte la economía de la isla se desplomó 32,3 por ciento entre 1990 y 1993.
En este contexto dio inicio un drástico programa de austeridad económica y ahorro de energia en el que participó toda la población. Sin el apoyo del antiguo bloque socialista, la revolución cubana se vio seriamente amenazada. En un esfuerzo descomunal, el llamado "periodo especial" se prolongó por más de una década, en la que no faltarón las agresiones perpetradas por los grupos terroristas asentados en Miami. Hasta que en el 2004 se pudo conseguir que la economía de la isla alcanzase la dimensión que habia tenido en 1990.
Actualmente la magnitud de la producción de bienes y consumo de la economía cubana es 38,5 por ciento mayor que la alcanzada hace seis años. Seguramente por eso una barda en el sector Miramar de la Habana todavía proclama hoy en día: " cuando lo imposible se hace posible, eso es la Revolución". Y verdaderamente ...casí imposible se puede considerar la capacidad de supervivencia que ha tenido la revolución Cubana para poder resistir los inmensos daños del bloqueo económico y los continuos ataques del Imperio del Norte que desde hace ya más de cincuenta años intenta, por todos los medios, destruir esa revolución de la dignidad y la justicia social que se mantiene viva en medio de grandes penalidades e insuficiencias económicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario