
¿QUIENES GANAN Y QUIENES PIERDEN CON LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL?.
La crisis de Grecia está demostrando como de una forma brutal, el sistema capitalista( Estado y empresas privadas) descarga el coste del colapso financiero economico sobre el sector asalariado(fuerza laboral másiva) y las masas más desprotegidas y mayoritarias de la sociedad, por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ( los llamados "ajustes") que aumentan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado labora.
En este proceso de "ajuste salvaje" como el de Grecia se explica el mantenimiento de la rentabilidad empresarial (ganancias capitalistas) mientras la economía mundial todavía permanece en negativos por la falta de recuperación plena de la crisis recesiva global.
Primero fue la crisis hipotecaria en los EEUU, y después la crisis financiera, que terminaron de configurar un proceso económico-recersivo que devino después en crisis social de la mano del desempleo y la caida del consumo en los EEUU y Europa.
Finalmente en medio de un proceso de "recuperación debil" (con crecimiento del desempleo y baj del consumo) sobrevino la crisis fiscal, con epicentro en Europa, marcada por la insolvencia de los Estados para afrontar sus deudas públicas.
No obstante las "señales optimistas" que lanza Obama y las autoridades europeas, los propios datos oficiales prevén que, con los mercados de créditos paralizados, en los próximos meses más empresas ingresen en un proceso de bancarrota y anuncien nuevos despidos( sumados a los ya existentes), y los consumidores se ajusten aún más el cinturón, a medida de que la ausencia de crédito afecta a la capacidad de endeudamiento.
Pero la llamada "crisis" tiene dos lecturas paralelas: por un lado, los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales, reciclan una nueva burbuja ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos( de los impuestos pagados por toda la sociedad), puestos irresponsablemente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis.
Mientras el colapso económico desatado desde las economías centrales (EEUU y Europa) sigue generando pobreza y devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios multiplican a escala sideral sus activos empresariales y sus fortunas personales.
Al mismo tiempo, la economía real del Imperio y de las potencias centrales sigue con sus principales variables en rojo, y los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes"mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y los EEUU.
Los que se benefician con la crisis.
El proceso griego prueba nuevamente que durante las crisis los consorcios directrices del sistema capitalista descargan sus perdidas al conjunto de la sociedad mientras concentran ganancias privadas dentro de un nuevo ciclo económico.
Desde el desenlace de la crisis financiera, septiembre del 2008, el sistema capitalista central ensayó tres formas combinadas para "trasladar la crisis al conjunto de la sociedad".
A) El capitalismo financiero, con el argumento de la "catástrofe" económica " utiliza dinero público para salvar al capitalismo privado y generar un nuevo ciclo financiero de rentabilidad capitalista.
B) El capitalismo industrial y comercial, con el argumento de la "catástrofe económica" reduce costes laborales" despidiendo empleados, reduciendo salarios y suplimiendo beneficios sociales, y "sobreexplotación" de la fuerza que queda ocupada. Achica otros gastos e inversiones de la producción para ganar lo mismo produciendo y vendiendo menos, lo que agudiza la recesión y genera más bajas del consumo y despedidos laborales.
C) Los estados capitalistas bajan "costo social" por medio de la reducción del gasto público( salud, vivenda, educación, etc) para compensar la merma de la recaudación durante la crisis.
Se trata en suma de una "socialización de las perdidas" para subsidiar un nuevo ciclo de ganancias privadas" con el estado como herramienta de ejecución, mediante el cual los mega-consorcios más fuetes( los ganadores de la crisis) se degluten a los más debiles generando un nuevo proceso de reestructuración y concentración del sistema capitalista.
Los que pagan la crisis.
La primera ley histórica del capitalismo es la preservación de la rentabilidad ( base de la concentración de la riqueza en pocas manos), aún durante la crisis.
De tal manera de que, cuando estalla la crisis de sobreproducción( por recesión y achicamiento de la demanda) el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad vendiendo y produciendo menos: dismunución de costos.
En esa receta de "disminuir los costos" sobresalen claramente, en primera linea, los laborales( de las empresas) y los sociales ( del estado) para compensar la falta de ventas y de recaudación fiscal.
En consecuencia ( y cómo ya está probado históricamente): las empresas mantienen su rentabilidad, pero por otro lado sube la recesión, sube la desocupación, cae el consumo, y se expande la pobreza y la exclusión social.
De acuerdo a la OIT (Organización Internacional del Trabajo) unas 50 millones de personas en todo el mundo podrían perder sus trabajos debido a la crisis económica actual. Multiplicado por una familia tipo ( cuatro personas por despido) esto implicaria que alrededor de 200 millones de personas serían afectadas por la desocupación en el trasncurso de un año añadiendose a los millones de desocupados ya existentes y a la enorme pobreza y desigualdades sociales existentes. Otra cifra expresa que la presente crisis recesiva global va a arrojar (como consecuencia de los despidos y de la dsimunución del consumo) a más de 1000 millones de personas a la pobreza y a la marginalidad.
Las masas asalariadas ( la fuerza laboral mayoritaria) y los sectores más desposeidos de la sociedad( los pobres estructurales) pagan el grueso de la crisis capitalista por medio de los ajustes sociales, suspensiones, reducción de salarios, supresión de beneficios sociales, abolición de indem nizaciones por despidos,etc.. Por ello, se puede decir que en este escenario, hay un "coste laboral" y "un coste social" de la crisis capitalista que pagan los asalariados y la mayorias más desposeidas.
Resumiendo: Las masas más desprotegidas y los asalariados "cautivos" pagan la crisis de tre maneras:
1) A través de las cargas fiscales a los salarios ( que se les descuentan compulsivamen de de su sueldo).
2) A través de los impuestos al consumo ( que paga en el momento que compra alimentos o productos gravados para el consumidor).
3) A través de los despidos o reducciones de salarios, o de los "ajustes" del Estado con reducción de planes sociales y bajada de los aportes patronales.
Estas cosas se deben tener cada vez más claras, para cuando sea posible el formar un verdadero y fuerte movimiento anticapitalista en nuestra sociedad con el fin de poder aclarar y explicar a la gente las causas de tantas y tantas tragedias sociales producidas por este sistema capitalista depredador y perverso. Pero antes de todo ello hay que despertar de esa especie de letargo y adormecimiento que vive nuestra clase obrera... Un camino largo y dificil, pero ,...cómo dijo Machado... el camino se hace al andar..paso a paso...continuemos....
No hay comentarios:
Publicar un comentario