
Grecia: Un ejemplo de lucha social para Europa.
Entrevista con Yanis Burnús, del partido de izquierdas griego Sinapismós.
Hoy en Grecia tiene lugar de nuevo una huelga general. Las confederaciones Adedy y Gsee anunciaron ayer movilizaciones durante todo el mes si el gobierno "socialista" de Yorgos Papandreu insiste con la reforma de la seguridad social a partir del inicio de Junio, que apuntaba a un aumento de la edad de jubilación. A continuación el resumen de una entrevista con Yanis Burnús, responsable de políticas europeas de Sinaspismós, partido de la izquierda radical que lidera la coalición Syriza (13 diputados), acerca de la idea del movimiento contra las "medidas de austeridad" que han impuesto en Atenas la Unión Europea y el FMI a cambio del préstamos de 110.000 millones de euros.
Primero Atenas, pero ahora también "medidas de austeridad" en Madrid, Lisboa, Roma. ¿Pero no decian hace poco tiempo que el desastre de las cuentas públicas era sólo griego?.
Los análisis de la izquierda europea habían advertido que la crisis no sería nacional ni motivada por un accidente, sino más bien el resultado tanto de políticas de gobiernos nacionales como de la estructura de conjunto de la Unión Europea. El cuadro que pintan los medios- los gobiernos (buenos) que combaten contra los especuladores ( malos)- es totalmente falso. Los gobiernos en Grecia, España, Portugal, Italia y demás, fueron protagonistas desde el principio de los noventa de un proyecto neoliberal que nos ha conducido a este desastre: privatizaciones masivas, reducción de la intervención pública en la economía, ausencia del control de capitales financieros,etc.
¿Después de las primeras muertes ( tres empleados de banca murieron por un molotov durante la manifestación del pasado 5 de mayo en Atenas) cree que el movimiento contra las "medidas de austeridad" guiado hasta ahora por los sindicatos confederales tiene margen de crecimiento?
Lo que creo es que hay que vencer el miedo. En las últimas manifestaciones gritamos el siguiente eslogan: " nadie debe quedarse sólo ante la crisis". Para crear confianza en el marco de la izquierda estamos trabajando a nivel local, en los barrios y lugares de trabajo, lanzando el mensaje de que el único modo de salir de esta crisis-sin que colapse la sociedad- es una respuesta colectiva. Pero hemos de proponernos enseguida reivindicaciones concretas, si no la salida a la crisis podría llegar de soluciones extremistas, de elementos populistas como el multimillonario Vgenopoulos, que no viene de la política y podrían irrumpir en el espacio político reforzando el nacionalismo y la xenofobia.
¿En que agenda política podrían converger los partidos de la izquierda europea?
Estamos promoviendo encuentros y elaborando resoluciones con los partidos de la izquierda de Italia, España y Portugal. Además, el grupo GUE/NGL del parlamento europeo ha organizado debates e iniciativas de solidaridad con Grecia. El próximo paso es la organización de una jornada europea de acción contra el pacto de estabilidad y crecimiento (déficit y deuda no pueden superar el 3% y el 60% del PIL) así como contra el Tratado de Lisboa.
Sería de desear que siguiendo el ejemplo de lucha del pueblo griego se llegasen a acuerdos entre los diversos partidos europeos para combinar actividades conjuntas con el fin de dar una respuesta comun dentro de Europa a esta crisis que cada vez aparece más amenazante y peligrosa para los trabajadores/as de nuestro continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario