XXXI Marcha a Rota

domingo, 3 de enero de 2010

MICHAEL MOORE, EL CINEASTA CAPAZ DE HACER FRENTE A BUSH Y AL CAPITALISMO


Michael Moore nació el 23 de abril de 1954 en Davison, un suburbio de Flint (Míchigan). Es un cineasta documentalista y escritor estadounidense conocido por su postura progresista y su visión crítica hacia la globalización, las grandes corporaciones, la violencia armada, la invasión a Iraq y a otros países y las políticas del gobierno de George W. Bush y sus antecesores.

Michael Moore alcanzó la fama con su película Roger & Me (Roger y yo), un documental sobre lo ocurrido en su pueblo natal (Flint, Míchigan) luego de que la empresa General Motors cerrara sus fábricas para abrir nuevas en México, con el fin de abaratar costos de empleo.

En 1999 Moore ganó el premio Hugh M. Hefner al arte y el entretenimiento por su programa televisivo The Awful Truth ('la horrible verdad').

Su documental Bowling for Columbine (Masacre en Columbine, pueblo donde dos muchachos mataron a tiros a sus compañeros de escuela), estrenado en el año 2002, presentó un análisis de la cultura armamentista estadounidense. La película ganó especial atención en el Festival de Cine de Cannes (en Francia), y ganó el premio César a la mejor película extranjera. Ganó también el premio Oscar a mejor documental en el año 2003. Al aceptar el Oscar, generó una gran polémica en Hollywood ya que fue el único ganador que aprovechó la oportunidad para denunciar públicamente al presidente George W. Bush por llevar a su país a "una guerra ficticia" según palabras del propio Moore refiriéndose a la Invasión de Iraq de 2003, lo que provocó una reacción mezclada en los presentes. Gracias a las duras críticas contra su discurso, la venta de sus libros y las entradas para ver su película aumentaron considerablemente.

En su documental Fahrenheit 9/11 el cineasta habla de los vínculos económicos de décadas entre la familia del presidente Bush, la familia real saudí y la familia Bin Laden, las hipotéticas motivaciones financieras "ocultas" de la invasión de Iraq de 2003 y la supuesta credulidad y ausencia de sentido crítico del ciudadano estadounidense promedio. El film tuvo un éxito sin precedentes en el género documental, con una recaudación de 120 millones de dólares, se convirtió en el documental más taquillero de todos los tiempos. Todo ello a pesar de los problemas que tuvo para ser distribuida después de que The Walt Disney Company, propietaria de la distribuidora Miramax, se negara a distribuir la cinta. Sin embargo, tras obtener la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2004, y gracias a la polémica en los medios estadounidenses (se habló incluso de prohibir su distribución en EE.UU., propósito que el propio Moore agradeció por aumentar el interés en su obra), la película fue distribuida por tres pequeñas productoras, justamente en la fecha deseada por Moore: el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos. Se creía que podía ser importante su impacto en las elecciones presidenciales estadounidenses de ese mismo año. No obstante, su influencia quedó puesta en cuestión cuando los estadounidenses reeligieron a George W. Bush.

El 29 de junio de 2007 se produjo el estreno de su esperado documental Sicko. En el Festival Internacional de Cine de Toronto presentó fragmentos de su nuevo trabajo, una crítica al sistema de salud en Estados Unidos. El filme es un agudo retrato del sistema de salud estadounidense, una crítica a la industria farmacéutica y un retrato de las necesidades que atraviesa la mayoría de los pacientes en Estados Unidos, todo esto haciendo comparativas con otros países, incluido Cuba.

Ayer, 2 de Enero, tuve la oportunidad de ver este documental, Fahrenheit 9/11 de Michael Moore, extraordinario, capaz de volver a agitar conciencias como él sólo sabe hacerlo. Provocando con sus documentales. Esta vez en el punto de mira: el capitalismo. Dice que es intolerable que la riqueza del mundo esté en las manos de un 1 por ciento de la población. Michael Moore vuelve a agitar conciencias como él sólo sabe hacerlo. Provocando con sus documentales. Esta vez en el punto de mira: el capitalismo. Dice que es intolerable que la riqueza del mundo esté en las manos de un 1 por ciento de la población.
¿Cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amor al capitalismo?. Es la pregunta que se plantea Michael Moore en su última película que está a punto de estrenarse en España. El controvertido director habló también para Informe Semanal de cómo el sueño americano se parece cada vez más a una pesadilla para muchas familias que pierden a diario sus puestos de trabajo, sus casas y sus ahorros. Considerado martillo de herejes de la administración Bush, de los que defienden la tenencia de armas y el capitalismo salvaje, Michael Moore recoge en ¿Capitalismo, una historia de amor? todos los mandamientos de su manera de entender el cine: provocador, impactante, previsible y comprometido.

Demostró que el ganar la guerra era para el gobierno de Bush algo insignificante, era más importante mantenerse constante, que sus tropas siguieran en Irak, asesinando a miles y miles de civiles sin ninguna compasión con el fin de mantener a su gobierno en el poder a cambio de sumir a su pueblo en la mayor psicosis jamás vista para que éste le apoyara en el conflicto bélico. Ni existían armas de destrucción masiva, ni había amenazas de ataques islamistas como le hacía creer a sus conciudadanos,... y todo para que su jerarquía nunca cayera, había que mantener a los americanos y más aún al resto del mundo en la ignorancia y en la pobreza.

En el documental, éste célebre cineasta, muestra como incluso los americanos ni siquiera podía opinar sobre le gobierno de Bush porque de inmediato aparecían agentes del FBI para ver que pasaba. Se ve como un jubilado de Oakland (California)cuenta lo que le sucedió en el gimnasio. Hablando con otra persona dijo que si Bin Laden era un "cabrón" más lo era Bush que iba bombardeando a todo el mundo. Al parecer a los pocos días, agentes del FBI se presentaron en su casa. ¿Democracia?
El final del documental quizás sea lo mejor al mostrar como los militares que EE.UU envía a la guerra, no son otros que hijos de gente pobre, inmigrantes latinoamericanos...en fin gente sin recursos. Por eso Michael Moore decide presentarse ante las puertas del Capitolio ofreciéndoles a los congresista que alisten a sus hijos para ser enviados ala guerra de Irak, imaginénse las caras de éstos.
Aconsejo a todos que vean los documentales de este magnífico personaje para conocer con más detalles la política capitalista de EE.UU.

2 comentarios:

  1. Mis más sinceras felicidaes, Mª Jose, por tu magnifico e informativo Articulo sobre Michael Moore. Este realizador americano,con su,a veces, andar cansado y desgarbado ha hecho peliculas y documentales impresionantes y es una pesona muy compremetido con su critica tan realista de la sociedad americana. Yo he visto algunos de sus documentales, pero podría verlos de nuevo gustosamente. Con seguridad podría ser una buena idea como actividad del partido proyectar algunos de ellos aquí en Jerez. Muchos saludos a tus padres, a tí y a toda la familia.

    ResponderEliminar
  2. Muy ilustrativo, afortunadamente en norteamerica no solo hay "wankis" al uso, si no que tambien existen ciudadanos que tienen conciencia propia y capacidad de raciocinio.
    Sería muy positivo que este ejemplo cundiera y que los norteamericanos perdieran, algún día, esos gobiernos partidistas e interesados que condenan a todos sus ciudadanos a estar mal vistos.

    Felicidades Mª José.

    ResponderEliminar