Para muchos de nosotros la palabra que titula este artículo ha sido hasta ahora casi desconocida, extraña e incomprensible, sin embargo, está presente en nuestras vidas de forma permanente, hasta el punto que nos resulta imprescindible en nuestra moderna sociedad tecnológica. Y toda esta moderna e inmensa sociedad tecnológica esta dependiendo, muy especialmente, de cientos de niños exclavizados que trabajan en condiciones infrahumanas en la extracción de este mineral, donde muchos de ellos hayan la muerte, por sus propias condiciones de existencia o por derrumbe y corrimiento de tierras, ya que por su escasa corpulencia son aquellos que mejor caben en los recobecos y agujeros de sus yacimientos.
EL COLTAN es la aleación de dos minerales : La columbita y la tantanita. El 80% de esta producción a nivel internacional se encuentra en territorio congoleño. Por sus extraordinarias condiciones fisico-quimicas y su propiedad como superconductor eléctrico asi como su resistencia a altas temperaturas, lo hacen esencial en el uso de las nuevas tecnologías. Es empleado en estaciones espaciales, armamento, centrales atómicas, placas de circuitos, construcción del acero en los oleoductos, aviones, baterias de larga duración, microchips, GPS, ordenadores, teléfonos móviles, etc.. con lo que se ha convertido en el mineral más codiciado del mundo.
EL CONGO. (Republica Democrática del Congo). Africa siempre ha constituido una inmensa reserva de materias primas explotadas por occidente. La rica zona de los grandes lagos, donde el Congo se ubica, ha sido especialmente expoliada por sus inmensos recursos minerales de diamantes y oro, entre otros. A los cuales, ahora se une otra incalculable riqueza, el Coltán. Tambien se sabe que además posee reservas de petroleo, aun sin explotar y de gas natural. El caudaloso Rio Congo, posee entre el 40 y 50% del agua de toda Africa. En algunas zonas llega a tener 15 kms de ancho. La instalación de varias centrales hidroeléctricas en este rio, supondría poder abastecer de electricidad a toda Africa.
Pero las exuberantes riquezas de las que dispone esta privilegiada parte del mundo, vienen constituyendo su miseria, su gran tragedia humana, su exterminio, su genocidio y su muerte.
Aunque las cruentas guerras, de estos años atras, sufridas por el Congo, se trataron de disfrazar para los medios de información internacionales como conflictos internos y guerras tribales entre Hutus y Tutsis. Estos enfrentamientos se planificaron con las inversiones de corporaciones multinaciones de EE. UU, Europa y Japón. Ya en 1996, EE.UU patrocinó y pagó la invasión de fuerzas militares de las vecinas Ruanda y Uganda (sus aliados) dos años más tarde ya ocupaban las áreas mineras estratégicas, disponiendo prácticamente de la hegemonia del gran imperio del coltan. Y cuya invasión, a escala planetaria, supuso , la mayor injusticia y abuso que se habia cometido contra un estado soberano como es el Congo.
Tanto Ruanda como Uganda cuyas fuerzas militars estaban comandadas por el contrabadista y señor de la guerra Joseph Kony, dirigente del llamado "Ejercito de Resistencia del Señor", de creencia fundamentalista cristiana, y a los que se unió Burundi, se aliaron con "L a Unión de Patriotas Congoleños", mercenarios que actuaban como contrabadistas del gran negocio del preciado mineral. Apropiandose ilegalmente del material (sin pago de impuestos ni aranceles),
creando un mercado negro internacional, cuyos beneficiarios fueron y siguen siendo las corporaciones internacionales.
La guerra originada por esta invasión , fue el conflicto más mortífero desde la segunda guerra mundial. 3.500.000 personas murieron en la misma, y según cifras (hasta el 2008), ya han muerto 5.400.000 personas. Más de 30.000 ninas y niñas fueron reclutados como soldados (ellas como concubinas) . El estado de terror fue tal que los niños que trataron de huir, enloquecidos del horror, fueron asesinados ó torturados delante de otros niños para desalentar nuevos intentos de fuga.
Acorralado el gobierno del la Republica Democrática del Congo, se concedió un estado de total impunidad a aquellos que estaban agradiendo a la población civil, usando el hambre como arma de guerra, porduciendo torturas y matanzas indiscriminadas, violando sistemáticamente una y otra vez a cientos de mujeres y utilizando a niños como exclavos. Tales violaciones produjeron múltiples nacimientos.
La trágica situación hizo huir a miles de centenares de personas a los bosques o a la selva, donde no disponian ni de alimentos, ni de medicinas ni de refugios, y donde tampoco tuvieron acceso organizaciones de ayuda humanitaria por razones de seguridad. Tambien los rebeldes se adetraron en la selva y se practico la caza de elefantes y gorilas que estaban en su "habitat", los cuales redujeron su censo muy considerablemente.
Sin embargo un genocidio de tales proporciones permaneció (y permanece) practicamente sin cobertura en los medios de información ¿Por que?.........
La presencia de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en el territorio cuya función principal es trabajar para que cesen las guerras en este planeta, tampoco fue eficaz, ni intervino de forma eficiente, por el contrario fue acusada de actuar de forma "extraña"en el conflicto, favoreciendo, incluso, demasiadas veces a los agresores. Se adujo que ello fue debido a la presencia como miembro permanente de EE.UU. en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La ONU continuó condenando, instando, exhortando, denunciando, refirmando pero NO ACTUANDO sobre los gobiernos de Ruanda, Uganda y Burundi: los invasores.
El General Vicente Díaz de Villegas, español, máximo dirigente del destacamente enviado al Congo por mandato de la ONU, dimitió de su cargo argumentando "causas personales".
El fin de la guerra y la detención de Thomas Lubanga, dirigente y fundador de la "Unión de Patriotas Congoleños" que esta siendo acusado en La Haya de crímenes de guerra y de reclutar niños para la misma, cuyo juicio continua en proceso, ha servido para "atenuar" y hacer un "limpiado" aparente de la situación. La Unión de Patriotas Congoleños se ha transformado actualmente en un partido político.
Tanto EE.UU como Europa, muy especialmente Belgica, de la cual el Congo fue colonia, asi como Japón, siguen manteniendo sus marcados intereses en la zona. Y no cesaran de obtener su valiosa mercancia a cualquier precio. Empresas multinacionales de móviles como Nokia, Ericcson, IBM, Sony, Bayern, Intel, Hitache, AMD, Motorola, HP, tampoco abandonaran su empeño de cubrir sus necesidades del mágico mineral.
Mientras tanto, la situación real del pueblo congoleño ha cambiado poco ó nada. Sus hombres, sus mujeres, sus niños siguen viviendo en la desesperación. Más de 16.ooo.ooo millones de personas necesitan alimentos urgentemente.
Pero las soluciones internacionales adoptadas han sido : Hacer "ingobernable" El Congo, para poder seguir "gobernando" el Coltan.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡CAMBIEMOS EL MUNDO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Por favor¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Maria José Cuñado
Un estupendo trabajo informativo, lleno de humanidad y razones.
ResponderEliminar