

El Consejo Local de I.U. en Jerez organizó el pasado 29 de Octubre un acto de presentación y debate del documento de trabajo "Contra la crisis, crear empleo".
Ante todo una alabanza ante este tipo de proyectos, en este tiempo de crisis global del Capitalismo, que dentro del llamado 1º Mundo o Sociedades desarrolladas, afecta, aquí en Europa, especialmente a España, y dentro de nuestro país muy particularmente a ciudades que como Jerez que, con sus más de 26.000 parados, tiene una de las cuotas más elevadas a nivel nacional.
Primero quisiera hacer algunas consideraciones generales sobre el acto en si y algunas de las cosas relevantes que allí se dijeron. Si uno, como Marxista, no estuviese profundamente convencido de la Dialéctica como ley que expresa los procesos de transformación y cambio que constantemente tienen lugar en la naturaleza y en la sociedad humana, se hubiese quedado realmente sorprendido de ciertas declaraciones que en esa reunión tuvieron lugar. Todavía conservo en mi retina la imágen de Diego Valderas, el coordinador andalaluz de I.U., que con su mano levantada y agitando en el aire la octavilla anunciando la movilización de I.U contra la crisis que ha de celebrarse en Sevilla el 29 de Noviembre decia que " EL PROBLEMA QUE LA SOCIEDAD TIENE HOY EN DÍA ES EL CAPITALISMO".
Una declaración semejante hubiese sido inimaginable hace 6 o 7 años en el interior de la organización de I.U. en Jerez o en su Consejo Político de entonces. Incluso la simple mención, en aquellos tiempos, de vocablos como Capitalismo o Socialismo relacionados con algunos de los temas a tratar ponía los " pelos de punta" a más de uno de sus miembros. Toda discusión que se saliese de lo local e institucional era recibida con rechazo y extrañeza. La mayoría de los parados eran, según una opinió muy generalizada entonces en muchos sectores sociales e incluso en el interior del Consejo Político, gente que se inscribian al paro para beneficiarse de las prestaciones de desempleo. Hoy apenas duda nadie que los parados son trabajadores despedidos por las empresas en sus procesos de reestructuración de la producción debido a la crisis económica.
Que en la actualidad se hable, sin complejos, de crisis global del capitalismo y que incluso un Coordinador General de una de las Autonimias más importantes del Estado Español diga en público, con clarida y entonación, lo que se ha mencionado algo más arriba, comparandolo con la situación hace unos 6 o 7 años, es muestra de esa vivencia eterna de la Dialéctica Social, es decir, de un proceso constante de cambio y transformación producido por el cambio de las circunstancias que constituye la caracteristica esencial de la naturaleza, y como parte de ella, de nuestra sociedad humana.
Lo que hace unos 7 años era considerado como una especie de pecado mortal o aberración es hoy, debido a la realidad y los problemas evidentes, una realidad aceptada y admitida, es decir, que el Capitalismo es el problema.
Solo que, debido a la correlación de fuerzas existentes y a una enorme falta de concienciación de clase anticapitalista, el cuestionamiento de dicho sistema no está, logicamente, en el orden del día.
Por ello el cuardenillo contra la crisis que se presentó en el acto se orienta más bien a proponer medidas paliativas que, al menos, pudiesen combatir los sintomas de la enfermedad, ya que la extirpación del cancer en si no es hoy por hoy posible.
Muchos y positivos aspecto se encuentran en él, como la propuesta de llamar a un amplio Foro con otras organizaciones sociales que discutiesen las condiciones de un nuevo modelo productivo asentado en sectores del futuro, y en un sector público tanto financiero como productivo, con las medidas de nacionalización que fuesen necesarias. También esta propuesta es una llamada a la movilización, porque es conocido que muy poco se puede conseguir sin que los trabajadores/as luchen por sus puestos de trabajos y sus derechos. Otra medida muy concreta y lógica es exigir al Gobierno que rechace todo ERE de las empresas que obtienen beneficios de una forma continuada.
Pero extenderme más sobre el cuadernillo presentado sería repetir innecesariamente un trabajo ya hecho, dado que su contenido ha sido ya expuesto en las páginas de nuestro Blog.
Lo que si quisiera hacer con un espiritu de critica constructiva, es mencionar algunos aspectos que en mi opinión personal faltan o no han sido considerados al ser elaborado el documento.
Hay una ley en la naturaleza que forma parte también de la Dialéctica marxista y es la ley de la CAUSA-EFECTO. Es muy sencilla de entender y explicar, viene a decir que siempre que existe un problema, como por ejemplo, una enfermedad concreta, es porque hay una causa concreta relacionada con esta enfermedad que la causa..
Lo estraño es que una ley, tan sencilla y comprensible, apenas se use para analizar como y quien causa el paro. Se parte en general del hecho de que el paro existe de por si, como si fuese un fenomeno atmosférico como el rayo y el trueno, y de lo que se trata, ya que es una realidad que está ahí y es tan tangible, es de probar, una y otra vez, de ver si "casualmente" algunas de las medidas institucionales que se apliquen puedan combatir, al menos, los sintomas del problema. La idea, hay que aclararlo también, de que el paro y las desigualdades sociales pueda ser producidas por medidas institucionales más o menos desafortunadas de determinados gobiernos es un falacia y un engaño. Basta considerar que los problemas sociales existen en todo tipo de paises siendo indiferente el color de su gobierno, es decir, sea de las llamadas "derechas" "izquierdas" o centro de todos los colores y formas. No, el paro es producido esencialmente por el sistema económico y no por el político.
Y estos mecanismo que originan y producen el paro son conocidos bastante bien después del estudio profundo que hizo Marx del funcionamiento de la Economía Capitalista de Mercado en su libro el "Capital". Hablar aquí sobre este tema, es decir, por ejemplo, de las crisis ciclicas producidas por el funcionamiento de la economía capitalista en función las leyes de la oferta y la demanda del Mercado estaría del todo fuera de lugar. Es un tema demasiado amplio y complejo para un articulo de este tipo.
Pero si cabe mencionar, para terminar, una realidad que hecho en falta en el cuadernillo del que hablamos, y es la idea expresada repetidamente por economistas de izquierdas sobre este tema de que esta crisis no es una más de las llamadas ciclicas, sino que es tan profunda porque tiene raices estructurales.
El problema fundamental, auqnue parezca una contradición absoluta, es el de la capacidad de sobreproducción del sistema capitalista a escala global. Ello es debido a que en el transcurso de las últimas décadas las multinacionales capitalistas, en su afan de sobrevivir eliminando a sus concurrentes en ese mundo de fieras que es el Mercado Globalizado, con el fin de abaratar los costes de producción y con ello tener ventajas sobre la competencia han ido desarrollando sistemas de producción tan sofisticados y tecnológicamente efectivos que en un proceso continuado han ido eliminando la mano de obra, es decir, el trabajo humano, para reemplazarlo por el trabajo mecanizado de complicados y complejos procesos de producción.
Las causas reales que originan la gran crisis social y la condición de vida precaria que van en aumento a escala mundial es precisamente esa elevadisima capacidad de producción capitalista, capaz de absorver, hoy en día, incluso pequeños aumento de la demanda de productos en el Mercado sin que por ello necesiten necesariamente más mano de obra. Y un aumento demesurado de la demanda que pudiese superar la actual capacidad de producción, y crear con ello puestos de trabajo, es ilusorio e imposible de llevar a cabo ya que la cantidad de materias primas de las que disponemos no es tan ilimitada como las aguas del mar, y además de ese enorme pastel que esta a disposición a escala global cada vez hay más paises, del llamado mundo pobre o subdesarrollado, que reclaman un trocito de esas materias primas, fundamento de todo desarrollo económico, para salir de tanta pobreza y subdesarrollo.
Que procesos , para el cambio y solución de esta enorme y peligrosa crisis en la que se encuentra la humanidad, habran de nacer y desarrollarse, están aún por escribir en la história de ese futuro que todavía tenemos ante nosotros. La misión de un Marxista en nuestro presente, es al menos, en mi opinión y considerandolo solo como una apotación más, hablar de las causas que la produce y advertir de sus consecuencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario