XXXI Marcha a Rota

jueves, 5 de abril de 2012

LA PATRONAL RECIBE MAS DINERO PÚBLICO QUE LOS SINDICATOS

ENTRE SUBVENCIONAS PUBLICAS Y DEDUCCIONES FISCALES, LA PATRONAL SE LLEVA MÁS DINERO QUE LOS SINDICATOS MAYORITARIOS





Juan Rosell y Arturo Fdez, presidente y vice de CEOE
Hace una semana, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la CEOE, es decir, la patronal, rechazó mediante una encuesta interna a sus asociados la posibilidad de financiarse exclusivamente con la cuota de sus socios, eliminando las aportaciones públicas. Pues sí, como lo oyen. La mayor parte de los socios de la CEOE cree que las aportaciones públicas son un “derecho”. Sí, tal y como leen. Compruébenlo en este enlace de El Mundo.


Es decir, la patronal también recibe cientos de millones de euros procedentes de las arcas del Estado, algo que no se dice jamás en los medios de comunicación, que día tras día se encargan de criminalizar a los sindicatos porque reciben el mismo tipo de subvención pública. Vaya, parece que el número de “chupópteros” está en ambos bandos. Pero, ¿cuánto dinero se lleva la patronal de nuestros bolsillos?

El acta de constitución de la CEOE, entregado el 29 de junio de 1977, ya iba firmado por 27 patronales. Tres décadas después de recibir miles de millones de subvención pública para formación, las raíces de esta asociación empresarial se han bifurcado tanto que ni siquiera ellos saben a cuántas organizaciones dan cobijo. La CEOE agrupa, según su página web, a 230 organizaciones empresariales y a más de 5.000 organizaciones de base que aglutinan a 1.450.000 empresarios y autónomos.

Como era obvio, sus presupuestos no salen publicados en su web. Solo se menciona que existe una comisión de control presupuestario y financiero que se encarga de informar acerca de las cuentas de la confederación. En su Anuario, solo especifica lo siguiente: “En un porcentaje abrumador, con excepción hecha de la administración de los fondos de formación, la financiación de la CEOE proviene de cuotas empresariales”. ¿Para qué más explicaciones?

Las únicas cuentas que han salido a la luz de la CEOE, las puso a disposición de los ciudadanos el diario Público en 2010. Según esos datos, la patronal, incluidas sus confederaciones territoriales y sectoriales, mueve al año más de 587 millones de euros, un presupuesto escalofriante si tenemos en cuenta, por ejemplo, que el presupuesto de 2012 para el Senado y el Congreso de los Diputados asciende a 140 millones de euros.

Pues bien, atención, de esos 587 millones de euros, según los presupuestos de 2010, aproximadamente el 68%, es decir, unos 400 millones, procedía directamente de subvenciones públicas, tanto del Estado como de las comunidades autónomas. En 2011, solo se hizo público, según El Confidencial, que desde el Ministerio de Trabajo, CEOE y CEPYME se habían repartido unos 22 millones de euros para formación.

Pero todavía hay más, pues según esta información, la patronal disponía ese año de 35.000 trabajadores que se dedicaban exclusivamente a defender sus intereses a jornada completa a través de la estructura de la CEOE. Es decir, una especie de liberados patronales.

Sindicatos

Toxo (CC.OO.), Méndez (UGT) y Rosell (CEOE)
Igualmente, resulta muy difícil saber cuánto dinero público se llevan los sindicatos mayoritarios cada año. Según datos de Intereconomía que, de calle, es el medio de comunicación que más persigue a Comisiones Obreras y UGT, estos sindicatos, así como sus diferentes fundaciones, se llevarían unos 500 millones de euros anuales cada uno, entre subvenciones del Estado y de las comunidades autónomas. Sin embargo, otras fuentes rebajan esa cifra a la mitad.

Comparativamente, los trabajadores cuentan con una defensa más pequeña, pues la representación sindical es mucho menor: 10.000 liberados sindicales luchan por sus derechos en las empresas de este país, es decir, una tercera parte de los “liberados patronales” con los que cuenta la CEOE.

Aun así, cabe recordar que algunos sindicatos minoritarios como CNT se mantienen a la “alemana”, es decir, solo con el dinero que les llega a través de las cuotas de sus afiliados. Es cierto que todavía está lejos del millón y pico de afiliados que congrega cada sindicato mayoritario, pero aun así su poder de convocatoria, como el del resto de sindicatos minoritarios, es cada vez más fuerte.

Más dinero para empresas

Todavía hay más. Además de las subvenciones y ayudas directas que recibe la patronal, no nos podemos olvidar de los cientos de millones que reciben de forma indirecta mediante deducciones fiscales. Y, una vez más, se percibe como de estas deducciones se benefician principalmente las grandes multinacionales. Según datos del Ministerio de Hacienda, publicados hace apenas una semana, los grandes conglomerados empresariales de este país, que tributan como una sola compañía, representan el 0,2% de declarantes del impuesto de sociedades y acaparan, sin embargo, el 60% de las deducciones fiscales. En 2010, último año del que hay datos, la cuota íntegra en el impuesto sobre sociedades de los 3.000 grupos consolidados que tributan en España ascendió a 12.146 millones, una cifra que, tras aplicar las deducciones que contempla la legislación, se redujo a 6.100 millones.

El impuesto de sociedades es, sobre el papel, un impuesto progresivo en el que las pymes tributan al 25% y las grandes empresas al 30%. Sin embargo, la multitud de deducciones y la capacidad de ingeniería fiscal de las grandes compañías provoca que, en realidad, una pyme aplique un gravamen mayor que una multinacional. Por ejemplo, una empresa con unos ingresos que no superan los 50.000 euros tributa a un tipo efectivo del 22,9%, mientras que un grupo consolidado -con ingresos superiores a los 1.000 millones- aplica un gravamen del 15%. De hecho, una multinacional paga como un asalariado medio en el IRPF.

Pero además de las deducciones que se llevan las empresas gracias al Impuesto de Sociedades, hay que añadir los que ahora disfrutarán gracias a la Reforma Laboral. El artículo 4 de esta reforma dice que el empresario que aplique un contrato de trabajo indefinido (el del despido gratuito antes de un año) a un menor de 30 años, recibirá una deducción fiscal de 3.000 euros. Si adicionalmente se trata de la contratación de beneficiarios de la prestación por desempleo, se concede a la empresa contratante una deducción fiscal consistente en el 50 por 100 del importe de la prestación por desempleo que el trabajador tuviese pendiente de recibir en el momento de la contratación. Sin olvidar tampoco la vergonzosa e ilegal Amnistía Fiscal por la cual hasta el próximo mes de noviembre, todos aquellos empresarios que hayan estafado a Hacienda podrán blanquear todo su dinero a cambio de un 10% de la cantidad estafada. 

Con todo, ni sindicatos ni patronal facilitan las cifras agregadas del dinero que manejan, lo que convierte a estas organizaciones en un auténtico agujero negro para las arcas del Estado. Por eso es muy injusto obviar que la patronal, tanto CEOE como CEPYME, se llevan ingentes cantidades de dinero público, incluso más que los propios sindicatos si añadimos las múltiples deducciones fiscales de las que se benefician actualmente.

Y todo esto, sin tener en cuenta los más de 140.000 millones de euros que el Estado español ha inyectado a los bancos de nuestro país. Una cantidad mareante que de poco ha servido, pues según anunciaron esta semana, pronto van a necesitar más. Sobre todo, Bankia-Caja Madrid, una entidad que ya ha recibido 4.500 millones de euros de dinero público. Algo que no evitó que su presidente, Rodrigo Rato, se embolsara 2,3 millones de euros el pasado año.

Pero, ¿por qué no salen estas cifras en ningún medio de comunicación? Muy sencillo. Los presidentes de los grandes emporios de la comunicación en nuestro país son socios importantes de la patronal. Con ello, se pretende poner a toda la ciudadanía en contra de unos sindicatos que, guste más o menos, son las únicas organizaciones previstas en este sistema para defender los derechos de trabajadores y trabajadoras. Por ahora, la derecha y los medios de comunicación están consiguiendo su objetivo. ¿Te vas a dejar engañar y manipular?

.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Por el interés de su contenido y por estar directamente relacionado con este artículo, para su mejor información, publicamos a continuación la editorial del diario "Publico.es"  del año 2010,  

La CEOE, un gran negocio engrasado con dinero público

Mueve 587 millones al año y de cada diez euros que ingresa siete son de subvenciones públicas 





Si el dinero es poder, las patronales de este país, agrupadas en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), atesoran una buena parte. Toda la CEOE, incluidas las confederaciones territoriales y sectoriales (tipos de agrupaciones en que está dividida la patronal), mueve al año 587 millones de euros. Es su presupuesto de ingresos y de gastos para este ejercicio, de acuerdo con los datos de la memoria de 2010 de la propia institución, y gran parte procede del dinero público. La cifra marea si se tiene en cuenta que es más del doble del presupuesto con el que cuentan en este año el Congreso de los Diputados y el Senado juntos (231 millones) y casi la mitad del gasto en ayudas que podrá hacer Vivienda en 2011.
Su poder no sería tanto si no pudieran sufragar parte de sus gastos gracias al dinero de todos los contribuyentes. Un 68% de esos ingresos de 587 millones, aproximadamente 400 millones, procede de subvenciones públicas, tanto del Estado como de las comunidades autónomas, exclusivamente por el concepto de cursos de formación, según datos de 2010 de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, que gestiona estas ayudas. Esta partida es finalista, es decir, las patronales territoriales y sectoriales tienen que utilizarla sólo para impartir cursos, pero varias fuentes internas de la patronal cuestionan que el total de ese dinero se destine a ese fin y no a costear otros gastos.
Las cuentas auditadas de la CEOE son secretas hasta para su cúpula
No es posible saberlo porque las cuentas auditadas y desglosadas de toda la CEOE son uno de los secretos mejor guardados en la sede que la organización tiene en el barrio Salamanca de Madrid. "Lo único que presentan es un cuadro resumen cuando se aprueban las cuentas", se queja más de un miembro de la junta directiva, con 221 miembros.
Tampoco hay un gran desglose de las cuentas de la cúpula central, es decir, estrictamente de la estructura de la CEOE, sin contar organizaciones territoriales y sectoriales. Pero la información pública del BOE y del Ministerio de Trabajo desvela que al menos el 42% de los ingresos del año pasado de la estructura central de la CEOE (26 millones) procede de subvenciones públicas, es decir, 11 millones de euros. De este montante, al menos 9,3 millones provienen del Servicio Público de Empleo Estatal. La organización percibe otros 1,8 millones por participar en órganos consultivos de Trabajo y sus organismos, como el Consejo Económico y Social o la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. También cobra ayudas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Agencia Española de Normalización y Certificación o Protección de Datos , entre otras.
En cuanto a gastos, las cuentas desvelan que la patronal tiene una plantilla de 3.729 personas de las cuales, 130 trabajan para la cúpula de la organización. Además, la patronal se distribuye en 486 sedes que ocupan 285.468 metros cuadrados.
Las grandes empresas aportan unos 200.000 euros anuales cada una
Con tantas subvenciones, ¿qué parte de los ingresos de la CEOE procede de las cuotas de sus afiliados? Para el conjunto de la organización no hay datos exactos. Sí hay información referente a la estructura central, y los datos indican que sólo una cuarta parte de los 26 millones que ingresó el año pasado la CEOE procedió de las cuotas estrictamente empresariales (6,6 millones), según el resumen de cuentas al que ha tenido acceso Público. Estas cuotas varían en función del poder que se quiera tener en la patronal. Cada vocal de la asamblea general, con 818 miembros, tiene un coste que ronda los 8.000 euros. Todas las agrupaciones tienen al menos uno y la que quiere tener más para sumar más votos, sólo tiene que pagar por ello. El sistema, en la práctica, supone que la organización que más paga es también la que más votos tiene en la asamblea general, que es el órgano que decidirá el nuevo presidente en las elecciones, reformará los estatutos y aprobará los presupuestos.
Básicamente, cada empresa paga su cuota a la organización provincial o sectorial en la que esté integrada y esta, tras quedarse con una parte, la traspasa a la CEOE. En las grandes patronales autonómicas, la cuota mínima de cada empresario es de 3.000 euros al año. Hay otra partida de aportaciones que, según fuentes internas, también procede de las empresas. Son los pagos directos de grandes corporaciones, que inyectan entre 200.000 y 300.000 euros al año cada una.

Andalucía da 70 millones a su patronal 

Una de las patronales autonómicas más subvencionadas es la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). La institución que preside Santiago Herrero, previsible candidato a la presidencia de la CEOE, recibió 70,2 millones de euros el año pasado en ayudas, incentivos y subvenciones de los presupuestos de la Junta de Andalucía, informa Fernando Vicente. La mayor parte de esta cantidad se percibe para formación de desempleados. Pero hay algunas otras ayudas de menor cuantía que no dejan de ser curiosas como los 90.000 euros para patrocinar las jornadas gastronómicas Sabores de Andalucía en el Casino de Madrid. Precisamente, una de las críticas internas que se le hace a Santiago Herrero es que no puede ser candidato a representar a todos los empresarios siendo tan dependiente de la Junta. 


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario