Lo que él nos señale es como una carta de ruta
La delegación de las Juventudes Comunistas de Chile se entrevistó con el líder de la Revolución Cubana.
El líder de la Revolución cubana Fidel
Castro recibió en la tarde de este miércoles a la delegación de las
Juventudes Comunistas de Chile (JJCC), que visita la Isla por cinco días
invitada a las celebraciones por el 50 aniversario de la Unión de
Jóvenes Comunistas (UJC).
Karol Cariola, secretaria general de la
JJCC; Luis Lobos, miembro del Ejecutivo de esa organización, y Camila
Vallejo, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile (FECh), conversaron por más de tres horas con
Fidel, quien les dedicó su más reciente libro, Guerrillero del tiempo,
dos volúmenes de las conversaciones con la periodista Katiuska Blanco.
Cubadebate entrevistó a las dos
muchachas, momentos antes de iniciada una transmisión de la Mesa Redonda
Internacional de Telesur.
Un privilegio
Cubadebate: ¿Cómo transcurrió el encuentro con Fidel?
Carol Kariola:Todavía no quepo de la
emoción. Nosotros creemos que hoy día Fidel se constituye como un
ejemplo de lucha, de consecuencia, es un hombre que trasnmite
solidaridad, que transmite conocimientos, que transmite una inteligencia
tremenda, que nos llena de fuerzas para decir: bueno tenemos que seguir
luchando por construir lo que héroes como él, como el Che, como Gladys
Marín, como Pablo Neruda, como muchos otros héroes latinoamericanos, de
Cuba, de Chile y de otros países del mundo, nos han dejado como
herencia. Fidel todavía está en vida y nos puede transmitir toda la
experiencia, toda la voluntad y todo el proyecto que él ha ayudado a
construir. Considero que hoy día es uno de los revolucionarios más
importantes del mundo en el último siglo.
Camila Vallejo: Fue realmente un
privilegio. Nos sentimos muy orgullosas de lo que está sucediendo en
Chile, y yo creo que por lo que allá ocurre, Fidel nos invitó a
conversar con él. Valoramos mucho lo que ha sido Cuba y lo que ha
encabezado este proceso revolucionario. Fidel para mí y para toda la
juventud comunista en Chile es uno de los liderazgos más importante en
el mundo, un gran visionario. Para nosotros lo que diga, reflexione, lo
que nos señale es como una carta de ruta.
Yo le pregunté: “¿Qué mensaje le podía
dar a la juventud chilena?, ¿algún consejo?” y él nos dijo: “(Los
jóvenes chilenos) no necesitan ningún consejo, nunca lo necesitaron,
ellos saben muy bien para dónde caminar. Ellos han sido un ejemplo de
lucha y creo que también han logrado rescatar el valor y la confianza
hacia el ser humano, hacia sus capacidades”.
Muchas veces se nos dijo que era el fin
de la historia, que el ser humano tenía que someterse al orden
establecido y no creer en nada porque ya no había nada que cambiar y con
eso fuimos perdiendo también la confianza en nosotros mismos. No nos
educaron como sujetos de transformación, sino como sujetos
reproductores, y claramente a través de lo que pasó con el movimiento
estudiantil, con el movimiento social, con la educación, volvimos a
poner la confianza en el ser humano, en las mujeres, en los hombres, en
la juventud. Y así como el hombre construyó el orden establecido tiene
las facultades y tiene la responsabilidad de cambiarlo.
Ese fue el mensaje de Fidel, un gran
mensaje desde mi punto de vista. También nos dijo que habíamos
transformado la realidad en fuerza. Que nosotros habíamos hecho una
lectura de nuestra realidad y de nuestras condiciones materiales y
habíamos dicho: “bueno, hay una fuerza que se puede levantar producto de
esta desigualdad, producto de este descontento, que es una fuerza
transformadora”.
Todavía estamos muy emocionados, estamos
aquí como que procesando un poco el encuentro con Fidel y esperando
transmitir esto y todo lo demás que nos dijo al movimiento, porque creo
que todas las reflexiones que haga Fidel constituyen luz y esperanza
para Chile.
Muy contentos
-¿Qué tal ha transcurrido la visita?
Karol Cariola: Acá hemos sentido la
hospitalidad, la hermandad y solidaridad con el proceso del cual
nosotros hemos sido parte en Chile, que es la construcción de un
movimiento social que desea transformar un país que lamentablemente ha
carecido de un proceso democrático y que ha tenido cierta implementación
de un modelo neoliberal que hasta el día de hoy ha fomentado la
privatización de la salud, educación y hemos tenido la oportunidad de
contarle esta experiencia a los jóvenes cubanos. Ellos han compartido
con nosotros la experiencia de lo que ha significado durante estos más
de 50 años la Revolución.
Camila Vallejo: Esta delegación ha
disfrutado mucho esta visita. Ha sido intensa y enriquecedora. Hemos
visitado varias universidades de Cuba y nos hemos impregnarnos de una
alegría y belleza casi innata en el pueblo de Cuba y que también se
refuerza en la juventud, una juventud muy culta, despierta, consciente
de su realidad y con necesidad también de transformar y mejorar el
modelo en el cual nacieron. Siempre todo es perfectible.
-¿Algún acuerdo con las organizaciones juveniles cubanas?
Karol Cariola: Nuestro trabajo en
conjunto ya se viene materializando. La solidaridad que hemos recibido
de la juventud comunista cubana, ha sido fundamental y sin dudas, para
ellos también lo ha sido el aporte y el apoyo de no solamente la
juventud comunista, sino también de otras organizaciones hermanas de
América Latina, que defienden la Revolución de los ataques del imperio,
contra el bloqueo económico y por la liberación de los Cinco héroes. Hay
una tarea conjunta y común, que es precisamente la recepción del
comandante Raúl en Chile el próximo año. Vamos a estar en su
recibimiento y preparar el camino para cuando él asuma como presidente
protémpore de la CELAC, que es una instancia de integración
latinoamericana y caribeña que para nosotros y para la Juventud
Comunista de Cuba también es fundamental.
Camila Vallejo: Hemos mostrado voluntad y
esperamos aprovechar este fortalecimiento de la “JJCC” con la UJC y con
la FEU para poder empezar a planificar cosas. Ya no se trata solo de
señalar lo que está pasando en Chile, sino cómo empezamos a entretejer
lazos y generar actividades, instancias, coordinaciones… para poder
avanzar en un objetivo común, que es finalmente el de toda la humanidad.
Retos
-¿Percibes algún reto para los jóvenes cubanos?
Camila Vallejo: Creo que la juventud
tiene que asumir la tarea de ponerse a trabajar por esta Revolución,
pero en serio. Tienen dos derechos garantizados fundamentales: el
derecho a la salud y a la educación y también a la cultura. Pero ese
derecho tiene que translucirse en un deber, un deber revolucionario:
mantener y perfeccionar la herencia que le dejaron grandes líderes y sus
padres y madres y antiguas generaciones y tomarse esa responsabilidad
bastante en serio. Tienen un privilegio enorme, pero eso no hace que
donde vivan sea el modelo ideal y perfecto. Hay que ponerse a trabajar
para poder construir realmente una sociedad socialista y en ese camino
también hacia el comunismo. Valoren lo que tienen y dense a la de
transformarlo y tomarse esa responsabilidad en serio.
Karol Cariola: Los jóvenes cubanos
tienen un gran desafío: comprender y aprender lo que significa lo que
les han legado. Hoy tuvimos la oportunidad de reunirnos con el joven más
viejo de la Revolución, Fidel. Vimos en él una juventud acumulada, una
fuerza y experiencia de lo que ha sido este proceso, que demuestra
precisamente la convicción con la que se ha gestado este proceso. En esa
dirección evidentemente la tarea de ustedes como jóvenes es fundamental
en el proceso del mantenimiento de la Revolución cubana.
-¿Cuáles son los puntos comunes de la JJCC y la UJC?
Camila Vallejo: Hay una gran diferencia.
Nuestra organización convive en un modelo absolutamente neoliberal y
todo es un mercado con intereses privados y no hay nada en el ámbito
social, económico o político que esté respondiendo a los intereses de la
gran mayoría. En Cuba, a pesar de las dificultades todo está pensado a
favor de la gran mayoría, para beneficiar al pueblo, así se ha
construido. Pero yo creo que hay una cosa que unifica la juventud,
independientemente del país en el cual habite: es la lucidez de estar
despierto, “de buscarle la quinta pata al gato”, es la capacidad de
crítica y de autocrítica constante, y la voluntad transformadora. Eso es
algo innato de la juventud, independiente de las fronteras
administrativas, las fronteras que ponen las naciones, eso es algo que
caracteriza a la juventud dentro de la humanidad completa. Hay que
aprovechar esa vitalidad y esa lucidez y esa claridad para poder darse a
la tarea de hacer transformaciones. Nosotros los jóvenes en Chile lo
hemos hecho, pero creo que los jóvenes en Cuba tienen también esa
característica y un desafío constante.
Karol Cariola: Somos parte de un mundo
en crisis. El sistema capitalista ha logrado instalarse en cada uno de
los rincones de nuestro país y del contienente. Tenemos la tarea de
enfrentar la lucha contra el capitalismo, contra la privatización,
contra el despojo de los derechos fundamentales. En ese sentido creemos
que sí tenemos muchas cosas en común y muchas tareas que enrfentar en
conjunto. Para nosotros es un tremendo respaldo que los jóvenes cubanos
estén firmes en la defensa de la Revolución e insistimos en eso porque
esa es el mejor aporte para agudizar la crisis del capitalismo mundial y
derrocar el modelo neoliberal en Chile.
Sigue siendo esencial vernos las caras
Sigue siendo esencial vernos las caras
-¿Qué valor tiene las redes sociales en las luchas de los jóvenes chilenos?
Camila Vallejo: Usamos muchísimo las
redes sociales. A pesar de que es una herramienta del capitalismo nos
hemos apropiado de esos espacios. Los grandes medios de comunicación de
nuestro país responden a un “duopolio”: son dos grandes familias,
golpistas, que responden a los intereses de la derecha y del gran
empresariado. Entonces, obviamente, el mensaje que transmiten es muy
funcional a sus interese y para eso hemos tenido que ir a una especie de
contracultura o de contra-hegemonía, en la que son clave las redes
sociales. Nos permite estar sacando información constante de manera
objetiva, sobre el movimiento, los debates que se están dando y que en
los grandes medios no se muestran.
También usamos las radios comunitarias y
los espacios públicos. Las redes sociales han sido algo fundamental
para nosotros, pero no es gracias a eso que nosotros hemos levantado un
movimiento; el movimiento se viene desarrollando desde muchos años
antes que contáramos con las redes sociales. Hay que desmitificar esa
visión que dice que gracias a las redes sociales se está levantando el
movimiento, eso no es así. Ha sido una herramienta dinamizadora que
permite la socialización más rápida de los debates y algunos
conocimientos, convocatorias más rápidas, con menos tiempo de
anticipación, dinamizan el movimiento, pero no es la base para construir
un movimiento social.
Yo particularmente he utilizado blogs,
Twitter, Facebook, pero no es lo fundamental, la principal herramienta
es el trabajo presencial cuerpo a cuerpo, cara a cara con el resto de
los estudiantes, con las gentes y ahí se construye realmente desde lo
más puro el movimiento social.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario