Jaume Matas, condenado a 6 años de prisión
La
Audiencia de Palma ha condenado a seis años al político del PP Jaume
Matas, que por dos veces fue presidente de Baleares en dos etapas
(1996-1999) y (2003-2007) y ministro de Medio Ambiente con el
ultraderechista José María Aznar (2000-2003). Tres magistrados le
consideran culpable de los delitos de malversación, prevaricación,
falsedad documental y fraude a la Administración, de los que fue acusado
por la Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Gobierno de Baleares.
La acusación había solicitado para Matas una condena de ocho años y
medio de prisión. Matas es el cuarto presidente autonómico de la
democracia en ser condenado.
El expolítico, que se dio de baja del
Partido Popular tras ser imputado, entregó entre 2003 y 2007 hasta casi
medio millón de euros a las empresas del que era columnista de El
Mundo, Antonio Alemany, condenado a tres años y nueve meses. Alemany
escribía sus discursos mientras era mandatario autonómico y a la vez los
alababa en el periódico y en sus propios medios. El periodista de
opinión, con fondos públicos del Gobierno de Matas, montó una agencia de
prensa y un medio digital.
La Fiscalía Anticorrupción, en la
vista pública celebrada a lo largo del mes de enero, pidió una condena
de más de siete años de cárcel para Alemany. Esta es la primera pieza
penal que llega a juicio de las 26 que integran el caso "Duques de
Palma" más conocido como caso Palma Arena y que investigan la supuesta gestión corrupta y enriquecimiento personal del expresidente y exministro.
Una de las causas es el caso Urdangarin,
aún en instrucción, en el que el yerno del Rey, Iñaki Urdangarín, está
imputado con Matas por cuatro supuestos delitos. La sentencia de hoy
marca una pauta sobre el futuro judicial del conjunto de la causa y sus
imputados.
Matas fue acusado por el fiscal Pedro Horrach de gastar
casi medio millón “de manera fraudulenta” y “arbitraria” para
satisfacer al autor de sus intervenciones políticas. El Gobierno pagó
4.000 a Alemany mediante un “contrato pantalla” para ocultar la
identidad del periodista. Matas buscó “la creación de un clima de
opinión favorable al presidente, algo que no podía ser recogido en un
contrato administrativo transparente”, dijo el fiscal, en unos “gastos
totalmente innecesarios”. Además se le entregaron a Alemany 12.000 euros
por unas supuestas entrevistas deportivas cuya escritura y publicación
no han sido localizadas.
El expresidente Matas, investigado desde
2008 por supuesta gestión corrupta en la presidencia y enriquecimiento
ilegal, evitó entrar en prisión preventiva en 2010 porque depositó una
fianza de tres millones (rebajada a 2,5) y una fianza de 1,4 de
responsabilidad civil. Se le retiró el pasaporte. El 25 de abril se
subastará su palacete de lujo de Palma, por impago de la millonaria
hipoteca que logró para afrontar la caución carcelaria.
En el
juicio se sentaron tres periodistas en el banquillo de los acusados,
excargos o colaboradores de Matas. Además del veterano Alemany fue
juzgada la exjefa de Gabinete de Presidencia y exdirectora de la
televisión pública IB3, María Umbert, para quien la fiscalía solicitó
ocho meses de cárcel y, además, Juan Martorell, ex director general de
Comunicación para quien se pidió una pena de dos años de cárcel. Umbert y
Martorell fueron relacionados con los trámites y firmas de los
contratos y concursos de las empresas de Alemany desde el Gobierno.
Martorell cooperó con la fiscalía, confesó su actuación y devolvió una
parte del supuesto dinero malversado. Lo mismo hizo el publicista Miguel
Romero, que contrató al autor de los discursos Alemany “para hacerle un
favor” a Matas. Romero fue parte del relato acusador contra el
expolítico y recibió de la Fiscalía una petición de un año y siete meses
de cárcel frente a los cuatro años y medio iniciales.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario