El menos 198 inmigrantes murieron en 2011 en el intento de alcanzar
las costas andaluzas desde África de manera clandestina, según ha
denunciado la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) en su
denominado "Informe Frontera Sur".
Agencias
El portavoz de la APDHA, Rafael Lara, mostró esta semana
su convencimiento de que el número de inmigrantes muertos en esas
circunstancias es mucho mayor y que esa cifra se refiere solo a las
muertes constatadas.
De los 198 el 40 % encontraron la muerte cerca de las
costas andaluzas, el 34 % cerca de las costas argelinas y el 17 % en las
proximidades de Ceuta y Melilla.
Lara citó datos del Ministerio del Interior referidos a
toda España según los cuales los inmigrantes interceptados el año pasado
fueron 8.788, que supondrían un incremento del 70 % con respecto a los
interceptados en 2010.
A estas cifras habría que sumar las algo más de 2.300
personas interceptadas en Argelia y Marruecos de las que se ha tenido
conocimiento, los muertos en el intento de los que no se ha tenido
noticia y los que lograron pasar con vida, que la APDHA calcula en el 25
% de los que son interceptados.
Por provincias, Granada es a la que han llegado más
inmigrantes de manera clandestina, con 1.736 interceptados, seguida por
Almería, Cádiz y Málaga.
Según Lara, la principal ruta de acceso ha dejado de ser
Canarias, para situarse en el Estrecho de Gibraltar e Italia, y la
inmigración subsahariana, a diferencia de lo que ha sucedido con la
Latinoamericana por efectos de la crisis económica, no ha disminuido.
En el caso de Andalucía el 62 % de los interceptados son
subsaharianos, el 18 % marroquíes y el 17 % argelinos, una nacionalidad
cuyos inmigrantes siguen creciendo año tras año.
De todos ellos, el 5,3 % son mujeres, en su práctica
totalidad subsaharianas, y el 7 % menores -entre los que Lara hizo una
distinción, los subsaharianos son bebés y los magrebíes adolescentes con
"proyecto migratorio propio"-.
Natalia García, de la APDHA, ha acusado a Marruecos de
rechazar en sus fronteras, impelido por presiones de la UE, a
embarazadas, menores y refugiados, contraviniendo "todos los convenios
internacionales".
También ha acusado de Marruecos y a Argelia de someter a
"un ping-pong" a numerosos inmigrantes subsaharianos en la frontera
entre ambos países, rechazándolos en uno y otro sentido, y como muestra
de la "situación dramática" que los subsaharianos padecen en Marruecos,
ha asegurado que, sólo en Tánger, el 10 % de ellos duermen en la calle.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario