XXXI Marcha a Rota

miércoles, 1 de febrero de 2012

POR EL BIEN DEL IMPERIO



¡


 
Un documento alemán pide un comisario para Grecia
 · · · · ·
 

Unión Europea, aplicado a los países de su periferia. El resultado es una devaluación democrática, algunos de cuyos significativos movimientos se están produciendo ahora con la manifiesta pérdida de soberanía que se vive en cinco países de la eurozona (y en muchos países aun más débiles y dependientes del Este de Europa) en nombre de una "democracia acorde con el mercado".

Ese concepto ("Marktkonforme Demokratie") lo acuñó Angela Merkel el uno de septiembre en una entrevista con la emisora pública alemana Deutschlandfunk. Dijo que, "vivimos en una democracia parlamentaria y, por tanto la confección del presupuesto es un derecho básico del Parlamento, pese a ello vamos a encontrar vías para transformarla de tal manera que pueda concordar con el mercado".

Desde entonces el concepto de "democracia acorde con el mercado" triunfa en Alemania. Ha sido declarado tercera "palabra del año" por una iniciativa de la Sociedad de la Lengua Alemana (GfdS), que ha recordado críticamente que, "la democracia es una norma absoluta incompatible con cualquier conformidad". En la página electrónica del SPD, el partido socialdemócrata alemán, se lee que tal concepto, "sólo significa que ya no son los ciudadanos quienes deben determinar las cosas como electores, sino los especuladores, los mercados financieros, los hedge funds y los bancos".

La "Marktkonforme Demokratie" es un concepto alemán para el cambio de régimen, pues, por la via del "pacto fiscal" y de la "regla de oro" (el tope de gasto elevado a precepto constitucional), el dogma neoliberal se hace ley fundamental. Cualquier política neokeynesiana que aspire a dar al Estado un papel financiero activo queda prohibida por la constitución.

Es un peldaño importante, un remate, de lo que el nuevo libro del ilustre historiador catalán Josep Fontana, "Por el bien del Imperio", explica que comenzó a urdirse a finales de los años setenta, cuando comenzó, primero en Estados Unidos y luego en el Reino Unido, el desmonte del pacto social de posguerra que está en la identidad de la "Europa social".

Alemania que llegó tarde a ese proceso –lo comenzó a abrazar después de la reunificación de 1990, muerta la RDA que tanto inspiró al capitalismo social de su "Modell Deutschland"- es ahora la abanderada de algo parecido a un cambio de régimen en Europa. Sus consecuencias son imprevisibles: tanto un rebelde 1848, como un regreso a la Europa parda y ultraderechista de 1930.

Rafael Poch, 

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario