¡
Foro Social Mundial 2012
Porto Alegre acogerá, del 24 al 29 de este mes de enero, al FSM (Foro Social Mundial), centrado en el tema “Crisis capitalista. Justicia social y ambiental”. El acontecimiento es una de las actividades preparatorias de la Cúpula de los Pueblos de Rio+20, que se reunirá en la Ciudad Maravillosa entre el 20 y el 21 de junio del 2012.
Se realiza este FSM en el momento en que varios pueblos se movilizan por la libertad y la democracia, como sucede en el mundo árabe. En Occidente la crisis del capitalismo suscita el movimiento Ocupen Wall Street. Las dos manifestaciones tienen en común claridad en cuanto a lo que no se quiere, aunque sin presentar propuestas alternativas viables.
El pasado 15 de octubre hubo movilizaciones en ¡mil ciudades de 82 países! En el mundo andino los pueblos indígenas cuestionan el modelo capitalista de desarrollo y rescatan los valores del buen vivir (sumak kamsay).
Como resultado de la incompetencia de un sistema que prioriza la acumulación privada de la riqueza en detrimento de los derechos humanos, sociales y ambientales, el capitalismo conoce ahora una nueva crisis. Ante ella, la reacción de los dueños del poder es la misma música de una sola nota: austeridad, recortes, aumento de impuestos y desempleo, flexibilización de las leyes laborales, congelamiento de salarios.
Se salvan los bancos y perece la población. Más miseria a la vista; jóvenes sin perspectiva de futuro, condenados a la droga y al crimen. Flujos migratorios desordenados.
Por el lado de la esperanza, y después de tres décadas de globocolonización neoliberal, las manifestaciones señalan valores positivos como la empatía ante el sufrimiento ajeno, la solidaridad, la defensa de la igualdad, la búsqueda de justicia, el reconocimiento de la diversidad y la preservación ambiental. Sin ese universo ético no hay esperanza de que se construya otro mundo posible.
Es necesario reinventar la convivencia humana. Y, por parte de los dueños del poder, no hay ninguna propuesta fuera de la preocupación por no reprimir la ruleta del casino global. La crisis ambiental es ignorada por la ONU, por los gobiernos de los EE.UU. y de la Unión Europea, y nada garantiza que la Rio+20 conseguirá reunir, como en la Eco-92, a jefes de Estado de los países del G8.
Se mercantiliza la vida, se destruyen los ecosistemas, se reduce velozmente la biodiversidad. En todo el planeta se acentúan las iniciativas extractivistas, sin ninguna preocupación por su impacto social y ambiental. Ahora la lucha social es oxigenada por la búsqueda de democracia y soberanía en los países árabes y las grandes manifestaciones, en Europa y en los EE.UU., contra la lógica necrófila del neoliberalismo.
Si otro mundo es posible, lo será a partir de la convergencia de todas esas movilizaciones, de la sincronía entre todos los que luchan por la preservación ambiental, del diálogo entre las fuerzas sociales y políticas convencidas de que dentro del capitalismo no hay salvación para el futuro de la humanidad.
El FSM de Porto Alegre 2012 deberá ser el punto de encuentro de sujetos políticos capaces de encontrar una salida a la crisis y las bases de la construcción de un nuevo modelo civilizatorio, en el que predomine la globalización de la solidaridad. Y de ella podrán salir propuestas temáticas para abastecer a aquellos que, en junio, se encontrarán en la Cúpula de los Pueblos (Rio+20).
La dinámica del FSM 2012 estará a la base de grupos temáticos capaces de acoger experiencias y contribuciones de los participantes en torno a cuatro ejes transversales:
1. Fundamentos éticos y filosóficos.
2. Derechos humanos, pueblos, territorios y defensa de la Madre Tierra.
3. Producción, distribución y consumo: acceso a la riqueza, bienes comunes y economía de transición.
4. Sujetos políticos, arquitectura de poder y democracia.
Porto Alegre, Brasil.-
Miles de sindicalistas, indígenas, ambientalistas y estudiantes
ignoraron hoy el fuerte calor de 35 grados Celsius de la sureña ciudad
de Porto Alegre para participar en la marcha que inauguró los debates
del Foro Social Mundial de 2012, que se prolongará hasta el domingo en
Brasil.
Durante el acto, que reunió a alrededor de 30.000 personas, manifestantes gritaron consignas contra el sistema capitalista, la desigualdad social, la destrucción del medio ambiente y el modelo económico neoliberal, informó DPA.
Grupos de ambientalistas protestaron contra el proyecto del gobierno brasileño de construir la gigantesca planta hidroeléctrica de Belo Monte en la región amazónica del Xingú y contra el nuevo Código Forestal aprobado por el Congreso y que está considerado como una amenaza a la preservación de los bosques del país sudamericano.
Los problemas financieros de la zona del euro tampoco fueron ignorados por los manifestantes: sindicalistas y estudiantes fustigaron el "modelo neoliberal" que generó la crisis y las medidas de austeridad dictadas para evitar la quiebra de países como Grecia.
También hubo protestas contra las remociones forzosas de habitantes de comunidades pobres que viven en áreas que albergarán obras del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
"Es un proceso de 'higiene social', de 'limpieza' de las ciudades, de maquillaje urbano para recibir a turistas", expresó uno de los integrantes del Comité Popular de la Copa, Thiago Hoshino.
El foro, que proseguirá hasta el domingo, tiene como tema este año Crisis Capitalista, Justicia Social y Ambiental, y prepara la Cumbre de los Pueblos, que se celebrará paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Río+20), a realizarse en junio en Río de Janeiro.
Según los organizadores, al menos 30.000 personas intervendrán este año en la cita, que atrajo a Porto Alegre a representantes de los "indignados" de España, de los estudiantes de Chile, del movimiento "Occupy Wall Street" y de la Primavera Árabe, así como importantes voces anticapitalistas, como el sociólogo portugués Boaventura Santos.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha confirmado su participación en la jornada de debates del jueves.
El Foro Social Mundial fue creado en Brasil en 2001, con el objetivo de reunir a representantes de la sociedad excluidos del Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos para debatir alternativas al neoliberalismo económico bajo la consigna "Un otro mundo es posible"
BRASIL
Marcha multitudinaria inaugura Foro Social Mundial en Brasil
El Foro Social Mundial fue creado en Brasil en 2001, con el objetivo de reunir a representantes de la sociedad excluidos del Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos para debatir alternativas al neoliberalismo económico bajo la consigna "Un otro mundo es posible".
|
|
Protestas en el inicio del Foro de Sao Paulo. (Efe)
Durante el acto, que reunió a alrededor de 30.000 personas, manifestantes gritaron consignas contra el sistema capitalista, la desigualdad social, la destrucción del medio ambiente y el modelo económico neoliberal, informó DPA.
Grupos de ambientalistas protestaron contra el proyecto del gobierno brasileño de construir la gigantesca planta hidroeléctrica de Belo Monte en la región amazónica del Xingú y contra el nuevo Código Forestal aprobado por el Congreso y que está considerado como una amenaza a la preservación de los bosques del país sudamericano.
Los problemas financieros de la zona del euro tampoco fueron ignorados por los manifestantes: sindicalistas y estudiantes fustigaron el "modelo neoliberal" que generó la crisis y las medidas de austeridad dictadas para evitar la quiebra de países como Grecia.
También hubo protestas contra las remociones forzosas de habitantes de comunidades pobres que viven en áreas que albergarán obras del Mundial de fútbol de Brasil 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
"Es un proceso de 'higiene social', de 'limpieza' de las ciudades, de maquillaje urbano para recibir a turistas", expresó uno de los integrantes del Comité Popular de la Copa, Thiago Hoshino.
El foro, que proseguirá hasta el domingo, tiene como tema este año Crisis Capitalista, Justicia Social y Ambiental, y prepara la Cumbre de los Pueblos, que se celebrará paralelamente a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Río+20), a realizarse en junio en Río de Janeiro.
Según los organizadores, al menos 30.000 personas intervendrán este año en la cita, que atrajo a Porto Alegre a representantes de los "indignados" de España, de los estudiantes de Chile, del movimiento "Occupy Wall Street" y de la Primavera Árabe, así como importantes voces anticapitalistas, como el sociólogo portugués Boaventura Santos.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha confirmado su participación en la jornada de debates del jueves.
El Foro Social Mundial fue creado en Brasil en 2001, con el objetivo de reunir a representantes de la sociedad excluidos del Foro Económico Mundial de la ciudad suiza de Davos para debatir alternativas al neoliberalismo económico bajo la consigna "Un otro mundo es posible"
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario