El intelectual cubano Eliades Acosta analiza las elecciones primarias en Estados Unidos
La ruleta de las elecciones ya comenzó a girar en Estados Unidos. Desde las filas demócratas, el impulso de la reelección del presidente Barack Obama no tiene discusión, pero en el partido Republicano los precandidatos iniciaron las primarias para definir al contrincante del actual mandatario. Montados en las críticas a la actual crisis económica que vive el país, con discursos donde la radicalidad conservadora es punta de lanza, y con propuestas vacías para sacar a la nación del pozo donde se encuentra, los republicanos apuntan sus cañones a los comicios generales de 2012. Para el filósofo e investigador cubano Eliades Acosta, las primarias conservadoras "están siendo de las más reñidas y divididas de su historia, lo cual es muestra de la crisis de liderazgo interno, y de la crisis general del sistema". Mitt Romney, Rick Santorum, Newt Gingrich, Rick Perry y Ron Paul, son los precandidatos que danzan alrededor de la posibilidad de destronar a Obama y poner en funcionamiento la desgastada maquinaria política republicana. Pero luego de 10 años de gobierno de George W. Bush, las filas conservadores han quedado golpeadas. Los fracasos militares en Afganistán e Irak, las medidas económicas que generaron la actual crisis, y el retroceso como potencia mundial, son algunos puntos que tienen en contra los republicanos. El partido Republicano "ha demostrado no solo no ser una alternativa popular y viable, capaz de desafiar el liderazgo demócrata, centrado en la figura del presidente Obama, sino también que no goza del apoyo mayoritario de la población, y que grandes sectores del país temen que la crisis empeore por la aplicación de sus recetas conservadoras", asegura Acosta en la entrevista exclusiva con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Al ser consultado por las posibles diferencias entre los precandidatos conservadores, el intelectual cubano y autor de libros como El evangelio según San George, despeja dudas afirmando: "diferencias de raíz, de fondo, no existen siquiera entre demócratas y republicanos". Acosta indica que los precandidatos "no discuten la continuidad del sistema, ni se atreven a desafiar sus bases. En consecuencia, hablamos de diferencias de matices, pero hay que hacer énfasis en que coinciden en lo esencial". ¿Dónde apuntan los radares republicanos? Cuando los tiempos de crisis se expanden, principalmente en sociedades bombardeadas por la propaganda mediática y que sufren presiones continuas, la salida a esa situación puede ser un nuevo paso hacia el precipicio. Estados Unidos es un ejemplo de este mecanismo. El miedo inoculado a los ciudadanos permitió la reelección de George W. Bush, pese a sus políticas internas regresivas y las invasiones militares que todavía le cuestan millones de dólares a los contribuyentes. Según Acosta, en la actualidad "las crisis que agobian actualmente a Estados Unidos no tienen precedentes e indican un evidente declive de su liderazgo global". Pero el filósofo aclara que la elección de Obama en 2008 y el surgimiento en septiembre pasado del movimiento Ocupar Wall Street (OWS) "hablan de que la opinión pública se ha inclinado, prudentemente, hacia las fórmulas no precisamente conservadoras, aunque sin desafiar, todavía, los principios capitalistas". Al referirse a lo que podría suceder con un presidente republicano y a la postura con América Latina, Acosta señala que Latinoamérica "no es prioridad para ninguno de los principales partidos políticos" de Estados Unidos. Los poderes de Norteamérica "están muy agobiados como para darnos prioridad, en tanto la región está cambiando, pero de manera ordenada y pacífica, y aún mantienen aquí una enorme influencia", sentencia el investigador cubano. Mientras tanto, las primarias siguen su curso, donde Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts, marcha adelante con los votos que lo muestran como el futuro candidato de los conservadores. Como buen representante del republicanismo, su idea fuerza es que los ricos tengan beneficios y reducciones de impuestos para, de esta forma, generar mayores empleos, máxima del capitalismo que todavía no pudo ser comprobada en Estados Unidos
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario