XXXI Marcha a Rota

miércoles, 20 de julio de 2011

LA TRAGEDIA GRIEGA, ES TAMBIÉN LA TRAGEDIA DEL EURO.




“Suspensión de pagos parcial”. “Terremoto en el euro”. Pero los alemanes vienen a decir: “nada de compartir las deudas de periféricos que, en última instancia, nos permiten seguir engulléndonoslos”. Normal que haya quienes se quejen de que Alemania los quiera “provincializar”, a los periféricos. Nos tememos que más normal va a ser que aumente la tasa de mortales que, en días como estos, rueguen a Zeus que fuerce que del domingo se salte directamente… al martes.

Grecia se encamina hacia una suspensión de pagos parcial


Tras 18 meses de agotadora carrera contrarreloj, Grecia, atribulada por la magnitud de su recesión y la cacofonía de sus acreedores, se encamina hacia la categoría de países en suspensión parcial de pagos, una situación inédita en la zona euro.


Esta semana, algunos países europeos socios y acreedores de Grecia rompieron el tabú y dejaron filtrar que no se descartaba la opción de una "suspensión parcial de pagos" para este país y su deuda de 350.000 millones de euros (150% del PIB).


A cambio, los acreedores seguirían manteniendo bajo perfusión financiera a Grecia, cuya permanencia en la zona euro podría replantearse.


Oficialmente, Atenas dice que no dejará de pagar parte de su deuda, ya que esta suspensión parcial de pagos generaría un terremoto en la zona euro, y sin duda más allá.
Pero las soluciones barajadas para implementar un segundo paquete de ayuda a Grecia, y que implican a los acreedores privados, pueden ser consideradas por las agencias de calificación como un "acontecimiento de crédito", lo cual en su jerga equivale a que un país cae a la categoría de un "default" parcial.


La cumbre extraordinaria de la zona euro del próximo 21 de julio debe aclarar las modalidades del segundo plan internacional de ayuda a Grecia. Algunas soluciones implican precisamente a los acreedores privados, invitados a cambiar sus obligaciones por otras con vencimiento más largo, o a reinvertir el dinero prestado a Atenas en nuevas obligaciones griegas, al cumplirse los vencimientos.


Desde hace más de un año, numerosos expertos de los mercados, 'gurús' de Wall Street o de la prensa financiera de la City de Londres, afirman que Grecia no podrá salvarse pese a la ayuda de la zona euro y del FMI, que suspenderá pagos y aprovechará la circunstancia para salir del euro y reactivar su economía mediante una devaluación.


Atenas califica a estos expertos de especuladores, atraídos por las jugosas ganancias de los CDS, los seguros contra las suspensiones de pagos.


Papandreou explica desde hace meses a los demás gobiernos europeos, en general conservadores, que hay que evitar una suspensión de pagos y resolver la crisis de la deuda y del euro lanzando euroobligaciones.


Pero hoy el presidente del Bundesbank advierte de que los eurobonos podrían tener un efecto "destructor" sobre el euro.


El presidente del banco central alemán, (Bundesbank), Jens Weidmann, ha advertido contra la fórmula de los eurobonos como remedio para la crisis de la deuda griega, ya que considera que tendrían efectos "destructores" sobre la estabilidad del euro. "Nada destruiría más rápidamente y de forma duradera el impulso a una política presupuestaria sólida que una responsabilidad compartida sobre la deuda soberana", apunta Weidmann, en declaraciones al dominical "Bild am Sonntag".


El gobierno alemán, y especialmente su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, han rechazado hasta ahora categóricamente la posibilidad de los eurobonos, en contra de la opinión de, entre otros, el primer ministro luxemburgués y jefe del eurogrupo, Jean-Claude Juncker.


La implantación de los eurobonos significaría que "los europeos y especialmente el contribuyente alemán deberían afrontar la deuda griega", continúa el presidente del Bundesbank, desde la edición dominical de ese popular rotativo.


Weidmann rechaza asimismo la posibilidad de una reestructuración de la deuda griega como solución al problema, ya que considera que no resolvería la situación. "Grecia consume claramente más de lo que produce, el presupuesto estatal genera un alto déficit. Mientras eso sea así, recortar la deuda no es una solución real", argumenta.


(Extractos de El Economista y Expansión)


Por su parte podemos leer en la prensa económica francesa (Les Echos, 17-07-2011) que “la economía griega está paralizada” y que desde “principios del 2011, los objetivos no se cumplen” mientras la directora del FMI, precisamente la francesa Christine Lagarde, afirma que “Los griegos no hacen esfuerzos suficientes”…

Que lo que se está buscando, mediante la deuda soberana, es que Grecia venda su soberanía es lo que el bueno de Sami Naïr viene a decir cuando termina unas declaraciones a EFE afirmando que "necesitamos una Europa política para decidir en función de unas reglas elaboradas en común [y no] como si España o Grecia fueran regiones de Alemania o Francia".

No hay comentarios:

Publicar un comentario