XXXI Marcha a Rota

sábado, 4 de junio de 2011

Os voy a presentar a vuestros dueños



"La presencia del capital financiero norteamericano en los grandes monopoliosespañoles es abrumadora. De hecho son los principales accionistas de 6 de las"joyas de la corona" (SCH, BBVA, Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis),mientras ocupan una posición preeminente en muchas más"

Las posiciones de control accionarial que mantienen unos pocos núcleosfinancieros sobre los principales monopolios del país empieza a darnos unaidea aproximada acerca de dónde reside el verdadero poder en España. Botín,Francisco González, los March, Abelló, Koplowitz, Del Pino, Entrecanales,Fornesa, Brufau, Valls Taberner,...

Una reducida y selecta oligarquíafinanciera que tiene en sus manos la capacidad de gestionar billones de euroscada año, que encuadra a un auténtico ejército de centenares de miles detrabajadores a su servicio, de cuyas decisiones en uno u otro sentido dependela vida económica del país,...

Y sin embargo, la radiografía todavía no estácompleta. La Caixa, el BBVA o el SCH pueden presumir del poder y la influenciade que disponen en las grandes empresas del IBEX 35 -el selectivo índice de labolsa española capaz de proporcionar a sus propietarios sólo en 2004 unasplusvalías y beneficios de 3 billones y medio de las antiguas pesetas-, perosu magnitud resulta empequeñecida si la comparamos con el poder de quedisponen los fondos de inversión extranjeros. Y en particular Chase Nominees,la filial dedicada al negocio de los fondos de inversión en todo el planetadel banco norteamericano JP Morgan Chase, que aparece como accionista de granrelevancia en al menos 14 de las 35 empresas del Ibex.

A finales del pasado año, la constructora Sacyr -detrás de la cual encontramosal financiero Abelló, y por extensión a Botín- reclamó sentarse en el consejode administración del BBVA por poseer el 3'5% de las acciones del banco,habiéndose convertido, según ellos, en su principal accionista.

Nada másalejado de la realidad. Para conseguirlo tendría que superar el 6'9% deacciones que posee el norteamericano State Street Bank & Trust o el 5'74% deChase Nominees. Y esto es sólo un botón de muestra. La presencia del capital financieronorteamericano en los grandes monopolios españoles es abrumadora. De hecho sonlos principales accionistas de 6 de las "joyas de la corona" (SCH, BBVA,Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis), mientras ocupan una posiciónpreeminente en muchas más.

Haciendo un simple cálculo, más de un 10% de lasgrandes compañías españolas les pertenece y los beneficios que su inversión decapital en ellas les representa superará sólo este año los 2.500 millones deeuros, más de 400.000 millones de las antiguas pesetas. Cuatro o cinco grandes fondos norteamericanos (Chase Nominees, Fidelity,Franklin Resources Inc, EC Nominees y State Street Bank & Trust) se repartenla mayoría de todo este control accionarial. Pero de ellos, sin duda el "rey"es el JP Morgan Chase, la megacorporación bancaria resultante de la fusión delbanco fundado por John Pierpont Morgan y el de la familia Rockefeller. Su logoaparece repetidamente como primer o segundo accionista en Altadis, BBVA,Endesa, Telefónica, Iberdrola, Indra, Repsol YPF y SCH; ocupando el tercerpuesto en el accionariado de Gas Natural, Inditex, Telecinco o ENAGAS. Yhablar del JP Morgan Chase es hablar no sólo de la familia Rockefeller, sinode gigantescos monopolios mundiales como General Electric, Exxon Mobil, lafarmacéutica Merck o el grupo mediático de los Hearst (el ciudadano Kane deOrson Welles).

Es, en definitiva, hablar de toda una fracción de la clasedominante norteamericana alineada en torno al poder financiero del JP MorganChase, enfrentado al otro gigante bancario norteamericano, el Citigroup, dedonde ha salido el grueso de cuadros que copan la administración de Bush. Mientras las burguesías monopolistas europeas tomaron el camino -especialmentetras el ingreso de España en el Mercado Común- de instalar sus multinacionalesen nuestro suelo, hacerse con el control de buena parte de la estructuraproductiva del país y ocupar directamente el mercado, la táctica del capitalmonopolista norteamericano no por más oculta es menos eficaz.

Ellos,simplemente, se dedican a controlar a los que mandan, a mantenerse silenciosamente presentes en lo que constituye los verdaderos núcleos de poderde la oligarquía financiera española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario