XXXI Marcha a Rota

viernes, 17 de junio de 2011

NO AL "PACTO DEL EURO" - COMUNICADO 15M

Propuesta Campaña Mesas ciudadanas para la Convergencia y la acción

En defensa de la democracia ciudadana y de los derechos sociales: No al “Pacto por el Euro”

En la reunión del Consejo Europeo celebrado los días 24 y 25 de marzo en Bruselas de la cual forman parte los Jefes de estado o presidentes de gobierno de los estados miembros de la UE se aprobó en sus conclusiones el llamado “Pacto por el euro plus. Refuerzo de la coordinación de la política económica a favor de la competitividad y la convergencia”. Se puede consultar en la siguiente dirección de la web del consejo europeo: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/120310.pdf

Entre los objetivos para el impulso de la competitividad se evaluará si los salarios evolucionan de acuerdo a la productividad. Para garantizar este objetivo se establecen medidas como la revisión de los acuerdos de fijación de salario, nivel de centralización de la negociación y mecanismos de indexación de los salarios. Se exige garantizar que la fijación de los salarios en el sector público contribuya al esfuerzo de competitividad en el sector privado (en otras palabras que se moderarán, congelarán o recortarán los salarios del sector público para ejemplo y referencia en el privado).

Con la excusa de impulsar el empleo se plantea emprender reformas del mercado laboral para fomentar la “flexiseguridad”, reducir el trabajo no declarado y aumentar la tasa de actividad…Se establece “reducir la presión impositiva sobre las rentas del trabajo” manteniendo los ingresos fiscales globales (es decir, ceder a la vieja aspiración de la patronal de reducir las cotizaciones empresariales a la seguridad social, que es salario indirecto, y proseguir con los incrementos del IVA…)

Incrementar la “sostenibilidad de las finanzas públicas” vinculando mediante indicadores los niveles de deuda “sostenible” con las políticas y gasto en pensiones, sistema atención sanitaria y prestaciones sociales (aquí entra todo, gastos en educación, prestaciones desempleo, prestaciones sociales de todo tipo…).

Es decir, si el indicador establece que la deuda soberana o la deuda global pública-privada supera un determinado límite, los gobiernos deberán corregirla mediante la reducción de los gastos sociales, en pensiones, gastos de salud, educación, etc. En ningún caso se establece garantizar la sostenibilidad de la deuda a través del recorte del gasto militar, o introduciendo mecanismos de ingresos a través de políticas fiscales progresistas. El recetario neoliberal se refuerza con especial saña para aquellos países con mayor deuda, déficit, y en consecuencia más expuestos a la crisis y la presión especulativa.

Las consecuencias del “pacto por el euro plus” sobre las economías europeas, y en particular de los países más endeudados y expuestos como el nuestro son un gigantesco retroceso social, son y serán muy dolorosas para la mayoría de la ciudadanía, y agravarán el curso de la crisis al reducir el gasto empujando las economías como la española a un pozo sin fondo, al estancamiento, la recesión, la depresión duradera, el impago de la deuda, el chantaje del “rescate”, o el impago de la deuda y la crisis consecuente.

El Pacto por el Euro plus significa un grave atentado a la soberanía democrática de la ciudadanía en el estado español, a sus comunidades autónomas y ayuntamientos. Es aberrante dar nuevos pasos en la renuncia a los instrumentos económicos que permiten elaborar una política económica que atienda a las necesidades de la mayoría social en el estado español en beneficio de los intereses de los principales poderes económicos de la banca europea y de las grandes empresas ubicadas en Alemania, Francia y Reino Unido.

¿A quienes ha pedido permiso Zapatero en este acto de renuncia de soberanía democrática? Que sepamos el Parlamento no ha sido consultado, pero ante la entidad de la cuestión, cuando se plantean medidas que implican cambios legislativos y que pueden afectar a los principios constitucionales (¿dónde está el criterio de sostenibilidad de los gastos sociales en relación a la deuda?, etc.), es el conjunto de la ciudadanía española quien tiene el derecho a ser consultada de modo vinculante.

A fin de cuentas, la crisis que padecemos en el marco de la UE, ha demostrado el fracaso de la orientación neoliberal de la construcción europea. Si han fracaso estas políticas ¿no es hora de recuperar los instrumentos económicos que se han delegado a las instituciones europeas, y reconstruir la cooperación con el resto de estados en Europa sobre nuevas bases, democráticas, solidarias y socialmente avanzadas?

La reforma laboral que provocó la huelga general, la reforma de las pensiones en España y las medidas de recorte de los gastos sociales y de las prestaciones, junto al crecimiento y duración del desempleo masivo han provocado un profundo malestar social que finalmente se ha destapado con la convocatoria de la manifestación del 15 de mayo y el proceso de ocupación de plazas en numerosas ciudades y pueblos del estado español.

El proceso de constitución de las mesas ciudadanas en convergencia con el amplio movimiento del 15 de Mayo y con Democracia Real Ya, debe servir para dinamizar, extender, organizar y dar continuidad al movimiento del 15 de Mayo.


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario