XXXI Marcha a Rota

lunes, 6 de junio de 2011

ELECCIONES EN PORTUGAL:ABSTENCIÓN BARRE(41%) PERO GOBERNARÁ LA DERECHA, SE HUNDE EL SOCIALIBERALISMO, PCP SE MANTIENE(7,9%) Y EL BLOQUE BAJA( 5,2)




Con un 99% de voto escrutado, el Partido Social Demócrata (derecha) logra el 38,7% de los sufragios frente a un 28,1% del gobernante Partido Socialista de Sócrates. La CDU se mantiene en el 7,9%, el BE pierde casi la mitad de su apoyo, cayendo al 5,2%. La abstención arrasa con el 41%.
Portugal: Socrates reconoce su derrota y dimite de la dirección del PS



El primer ministro socialista portugués, José Socrates, reconoció este domingo su derrota en las elecciones legislativas anticipadas en las que se impuso la centroderecha, y anunció que renuncia a sus funciones como secretario general del Partido Socialista.

"Esta derrota electoral es la mía y quiero asumirla totalmente esta noche. Estimo por ello que llegó el momento de abrir un nuevo ciclo político al frente del Partido Socialista", declaró Socrates en un discurso en un hotel de Lisboa.


El Partido Social Demócrata (PSD, centroderecha) derrotó este domingo a los socialista en el poder en Portugal durante unas legislativas anticipadas en las que el conjunto de la derecha obtuvo en torno al 50% de los votos emitidos, según resultados oficiales con el 99% de las circunscripciones escrutadas, y lo que en la práctica supone, teniendo en cuenta la alta abstención del 41%, en torno al 30% de apoyo popular real. Aunque mañana los principales medios nos hablen de que la Derecha conservadora arrasa en Portugal, en la práctica un 70% de ciudadanos/as del país NO HAN VOTADO A LA DERECHA CONSERVADORA.


El PSD de Pedro Passos Coelho, debería suceder al primer ministro José Socrates, que dimitió, y cuyo partido sumó 38,7% de los votos, imponíendose frente al Partido Socialista que obtuvo 28,1% de los sufragios, según estos resultados parciales.


En el poder desde 2005, Socrates, de 53 años, se afilió al Partido Socialista en 1981. Elegido diputado a los 30 años, fue varias veces ministro antes de tomar las riendas del PS en 2004. Al año siguiente le dio al PS la primera mayoría absoluta de su historia.


Los dos principales partidos de la izquierda, la CDU, una coalición entre comunistas y ecologistas, y el Bloco de Esquerda (BE), no lograron aprovechar el enorme descontento social con las medidas de recortes del Gobierno en respuesta a la crisis.


Mientras la CDU se mantiene en el 7,9%, el BE pierde casi la mitad de su apoyo, cayendo al 5,2%. En 2009 ganaron en conjunto el 17,7%. A diferencia de PS, PSD y CDS, estas dos formaciones se han posicionado en contra de la intervención por parte de la Unión Europea y el FMI y proponen como alternativa una reestructuración de la deuda pública, una posición que evidentemente no ha convencido a los votantes de izquierda.


Sin embargo, pese a que los partidos de izquierdas no han conseguido movilizar el voto de los desencantados y descontentos, la abstención ha sido la gran vencedora de los comicios, alcanzando un record histórico del 41%, lo que hace presuponer que existe una amplia masa de ciudadanos y ciudadanas que están insatisfechos con la política y la situación del país, y que en cualquier momento puede haber una respuesta popular masiva a las medidas neoliberales y sus consecuencias en las clases trabajadoras.


El 41% supone, en proporción, CASI EL DOBLE QUE LA FUERZA MÁS VOTADA, cuyos resultados han sido de un 38,7% sobre el 59% de voto emitido, lo que supone apenas un 23% del total real.


Medicina muy amarga



Passos Coelho no tiene apenas tiempo para poner en marcha las medidas acordadas con la troika, que está metiendo mucha prisa. Y la medicina es muy amarga: recortes de gasto social y de las pensiones, un adelgazamiento considerable de las administraciones públicas, reforma del mercado laboral con un abaratamiento del despido y más medidas del recetario liberal ortodoxo.
El futuro primer ministro dio ayer una nota de optimismo a la salida del colegio electoral. "Estamos en una etapa difícil, pero vamos a hacer los cambios necesarios y el país empezará a crear riqueza y crecimiento económico dentro de dos o tres años", dijo en inglés a un reportero alemán.

Con la izquierda en la oposición, muchos portugueses auguran que las medidas del ajuste van a provocar una gran contestación social. El fantasma de Grecia ya proyectaba su sombra sobre las elecciones portuguesas. El diario portugués Público dedicó ayer un amplio análisis comparativo de la situación en ambos países.


Y las imágenes televisivas de las manifestaciones en Atenas el sábado arrancaron un comentario al camarero de una terraza en la Avenida da Liberdade de Lisboa: "Así será el futuro de Portugal".


Los resultados de los comicios anticipados de Portugal fueron recibidos con alivio en Bruselas, en una primera reacción en el atardecer del domingo al emerger una victoria sin concesiones que deja en manos de Pedro Passos Coelho, el líder del Partido Social Demócrata (PSD), la gestión de la crisis. Los resultados electorales han supuesto una sorpresa ya que no se esperaba un mensaje tan claro de los votantes que las encuestas y sondeos no habían reflejado.


Mensaje también rotundo de castigo al Partido Socialista y a José Sócrates quien no había descartado la posibilidad de liderar una gran coalición para la gestión política de la crisis. Es precisamente lo contrario que ha sucedido en estos comicios, según primeros análisis recogidos por Hechos de Hoy. La derrota de Sócrates marca su ocaso y le apara definitivamente de la escena política. Con el 70% ciento escrutado, el Partido Social Demócrata (PSD) obtiene el 41,4% frente a un 28,9% del Partido Socialista (PS). El Centro Democrático Social (CDS) consigue el 10,8 % de votos.


Es un gran sismo político en Portugal ya que Passos Coelho en los comicios de 2009 obtuvo 29,1% y dio el salto ahora al 41,4%. Aunque pueda obtener la mayoría absoluta cuando se cierre el escrutinio, Pasos Coelho quiere formar una alianza con el CDS de Paulo Portas para lograr la mayor base social ante un próximo escenario que va a exigir moderación, consenso y sacrificio.
Los comicios anticipados portugueses -que serán contemplados con envidia cuando el Ibex abra sus sesiones este lunes en Madrid por la clarificación que han supuesto de la crisis política- sellaron por tanto una dura derrota personal para Sócratas, muy unido a José Luis Rodríguez Zapatero. También en Portugal se ha seguido la debacle electoral del PSOE en las elecciones locales y autonómicas. Sócrates pasó del 36,5 en 2009 a hundirse en esta elección al 28,9%. Por su parte la coalición de comunistas y verdes, obtuvo el 6,7% (descendió del 7,8%), y Bloco de Esquerda el 4,2% (un declive notable del 9,8% anterior).


El triunfo por tanto de Passos Coelho representa un vuelco ya que el PSD podría obtener entre 107 y 121 diputados, es decir que lograría o estaría al filo de la mayoría absoluta en la Asamblea de 230 diputados.


Los resultados oficiales confirman la victoria del PSD en Portugal



Europa Press- El conservador Partido Social Demócrata (PSD) liderado por Pedro Passos Coelho ha logrado el 39,5 por ciento de los votos y 58 escaños en las elecciones legislativas de este domingo, muy por delante del Partido Socialista (PS) del actual primer ministro, José Sócrates, que ha conseguido el 28,3 por ciento de los votos y 39 diputados, según datos oficiales correspondientes al 92,02 por ciento de las parroquias ya escrutadas.

Sin embargo, el PSD no ha logrado la mayoría absoluta y dependerá de un acuerdo de gobierno con el también conservador Centro Democrático y Social-Partido Popular (CDS-PP), que ha obtenido el 11,3 por ciento de los sufragios y 9 diputados que serán clave en la formación de gobierno.


El Bloco Esquerda es el otro gran perdedor de los comicios, ya que pasa de tener cerca del 10 por ciento de los votos al 4,9 por ciento. Los comunistas en cambio se mantienen estables, y se quedan con el 7,33 de los votos, lo que les daría en torno a 15 diputados.


Tal y como auguraban las encuestas en la recta final de la campaña, la derecha tiene la mayoría en el Parlamento. Se abre así la puerta a una coalición de gobierno entre PSD y CDS-PP para cumplir con la petición de prácticamente todos los sectores de la sociedad y del presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, para formar un gobierno de mayoría que dé estabilidad política.
El reto del nuevo gobierno de Portugal será aplicar el duro programa económico de recorte de gasto y subidas de impuestos que el Gobierno de José Sócrates negoció con la UE y el FMI a cambio de recibir un rescate financiero, siguiendo los pasos de Grecia e Irlanda, de 78.000 millones de euros. Portugal ya recibió los primeros 12.000 millones durante la campaña electoral antes las dificultades reconocidas por el Ejecutivo para hacer frente a sus obligaciones de pago.


UN MANDATO INESTABLE



El gran perdedor es el socialista José Sócrates, que ha gobernado en minoría desde septiembre de 2009, cuando revalidó su cargo al frente del Gobierno pero perdió la mayoría absoluta que ostentaba desde las elecciones de 2005, las primeras que consiguió el PS. El principal partido en la oposición, el Partido Socialdemócrata (PSD) fue su aliado en el atajo de la crisis de deuda, que se inició con la caída de Grecia, favoreciendo la aprobación de los presupuestos de 2011.
El panorama político cambió súbitamente en marzo de 2011, cuando el PSD votó en contra del último plan de ajuste del Gobierno, el cuarto desde marzo de 2010, tal y como hizo toda la oposición. José Sócrates presentó esa noche su dimisión a Cavaco Silva, que convocó elecciones anticipadas una semana después cumpliendo con el deseo de todos los partidos.

El rescate financiero llegó a Portugal después de que el Gobierno portugués admitiera ante las autoridades europeas su incapacidad para hacer frente al vencimiento de la deuda del país y ante la presión de los mercados. El PSD, el PS y la tercera fuerza política (CDS-PP) participaron en las conversaciones con la troika que culminaría en un acuerdo anunciado el 4 de mayo que fue calificado como "bueno" por el entonces primer ministro en funciones, José Sócrates.

No hay comentarios:

Publicar un comentario