ES EL PAÍS MÁS POBRE DE AFRICA CON 16 MILLONES DE HABITANTES....
El Presidente abandonó la Capital del país Uagadugú..Foto: Blaise Compaore El jefe de Estado burkinés Blaise Compaoré, en el poder desde hace 24 años y blanco desde febrero de movimientos de protesta, se enfrentaba este viernes a un motín de su propia guardia presidencial extendido a otros sectores militares. El amotinamiento se inició el jueves por la noche en dos cuarteles de la capital, uno de ellos en la residencia de Compaoré, en Uagadugú, que había viajado unas horas a Ziniaré, su ciudad de origen, a unos 30 km al norte, antes de regresar a su palacio el viernes por la mañana. Decenas de soldados de la guardia presidencial salieron a las calles, disparando al aire, y saquearon numerosos comercios céntricos. También incendiaron la casa del general Gilbert Diendieré, jefe del Estado Mayor particular de Blaise Compaoré, así como las de otros oficiales, constató un periodista de la AFP.
Varios civiles resultaron "levemente heridos" durante el saqueo del domicilio de uno de los oficiales, según una fuente militar. "Reivindicamos muchas cosas", afirmó uno de los amotinados que pidió el anonimato, citando "las primas de vivienda" y alimentarias. "Estamos molestos contra la comandancia. No podemos trabajar para que se enriquezcan", agregó. El motín se extendió el viernes por la mañana a otros tres cuarteles de Uagadugú: el campamento Guillaume Ouedraogo, uno de los más importantes de la ciudad, el Sangoulé Lamizana y el "11-78". Seguían las discusiones entre la jerarquía y los amotinados, según ambas partes.
Los disparos con armas ligeras primero y luego con armamento pesado que se oyeron hasta la mañana del viernes pararon hacia el mediodía. La mayoría de los servicios públicos, muchas empresas privadas (bancos, aseguradoras...) y las gasolineras estaban cerrados en Uagadugú, donde la circulación era menos densa que de costumbre. En la calle, algunos militares armados se apoderaron de vehículos civiles, en especial camionetas. A esta revuelta le precedió otra en marzo, cuando militares furiosos protestaron contra la condena y encarcelamiento de algunos de sus camaradas acusados de violaciones y otros delitos. Se adueñaron de armas de guerra en las guarniciones de varias ciudades, entre ellas Uagadugú, dispararon al aire en las calles, saquearon tiendas y liberaron a algunos de sus colegas presos. El presidente Compaoré se había reunido con todos los estamentos de su ejército, desde soldados rasos a generales, y luego había anunciado el "fin de la crisis".
Antes de las protestas militares, su régimen se había visto afectado por movimientos juveniles, luego de la muerte en Kudugu (centro) de un estudiante de 23 años, Justin Zongo, en circunstancias poco claras. Los padres y amigos del difunto dijeron que había fallecido a causa de actos de violencia policiaca durante la detención, mientras las autoridades hablan de una muerte provocada por meningitis. La muerte de Justin Zongo provocó violentas manifestaciones en todo el país que causaron seis muertos en Kudugu y alrededores. Luego, hace una semana, decenas de miles de personas se manifestaron en Uagadugú y en varias ciudades del interior del país contra el régimen de Compaoré, de 60 años.
EL GOLPE El 15 de octubre de 1987 en Burkina Faso.
África, los disparos de unas armas automáticas rompieron el silencio de la noche y el presidente Thomas Sankara fue asesinado.Desde entonces surgió la duda de si fue Blaise Compaoré, su hermano de armas, con el que había lanzado la revolución marxista en Burkina Faso unos años antes, quien envió a los asesinos, ya que se hizo con el poder inmediatamente después del asesinato.Todavía en el poder hasta la fecha, el argumento principal de Blaise Compaoré fue el mismo que el de los asesinos: Thomas Sankara había perdido todo sentido de la realidad y estaba llevando la revolución al caos. Hacía falta "rectificar". Sin embargo, ¿quién estaba realmente detrás de esa "rectificación"?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario