Al menos la crisis ha dicho adiós al complejo de los últimos 20 años de defender la necesidad del Estado. Ya sólo se discute si sigue en manos de banqueros para su expropiación social contra el pueblo, o lo toman los trabajadores para expropiar a banqueros y demás ralea capitalista.
Según podemos leer hoy en El Economista el Banco de España está listo para inyectar dinero público dentro del plan de (re)capitalización del sistema financiero que tendrá que ejecutarse hasta septiembre de este año y ampliable hasta marzo de 2012. Se trata de inyectar fondos a las entidades – actualmente se habla de las Cajas de Ahorros - que no sean capaces de atraer inversores estratégicos con el fin de cubrir su déficit de capital. De momento no se ha escuchado ninguna protesta dentro de los círculos dominantes del sistema en contra de este ataque al liberalismo y a la sacrosanta libertad de mercado.
Como ya hemos indicado otras veces, lo que, en última instancia, se está financiando con dinero de todos es la comilona gratuita del pez grande al chico, es decir, de una nueva y aún más profunda concentración bancaria. No se intervienen las cajas por la cajas, sino, sobre todo, para ofrecérselas como Botín gratuito a la gran banca en la batalla financiera desatada tanto en los planos nacional como internacional.
Efectivamente, por el momento, sólo se habla de Cajas. Todo parece indicar que el Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ya tendría que aportar recursos a tres de las nueve cajas con déficit: la CAM, Catalunya Caixa y Novacaixagalicia. Las necesidades de las tres suman 7.140 millones, la mitad de los fondos que requiere el conjunto. El proyecto principal de las dos primeras, si da el visto bueno el supervisor, es acudir al FROB con 2.800 millones y 1.718 millones, respectivamente.
Si bien, Catalunya Caixa recibirá 1.032 millones en forma de préstamo y el resto en capital. Ambas entidades tendrán hasta el próximo 28 de abril para elaborar un plan de ajuste de personal y oficinas adicional, tal como exige la nueva normativa de ayudas. Novacaixagalicia, por su parte, ha planteado una inyección de dinero mixta, vía ayudas públicas, entrada de inversores estratégicos y venta de activos para cubrir los 2.622 millones de déficit.
En su caso, el FROB entrará, previsiblemente, con posterioridad a la alicantina y la catalana, ya que los recursos que aporte el FROB dependerán de las desinversiones que realice la caja hasta septiembre y los socios que encuentre en el camino. El resto de entidades que cuentan con necesidades de capital pretenden esquivar al Estado de manera total. Unnim espera llevar a cabo una fusión; Banca Cívica y Mare Nostrum salir a bolsa o vender acciones a terceros de manera directa por, al menos, el 20%; Duero-España, una integración con Unicaja; y Bankia, cotizar en el parqué. Esta última es, a juicio de los analistas, la única con opciones grandes de saltar al mercado de valores. El proyecto, además, está avanzado. Las demás, debido a la bajas valoraciones a las que están dispuestos a entrar los inversores privados, podrían verse abocadas a solicitar las ayudas del FROB y, por tanto, a una nacionalización parcial, por el que en un escenario central -con rebajas del precio del 50% sobre el valor en libros- el Estado tomará el 40% de las cajas.
El Frob ultima la metodología para la tasación. Normal que ante todo este vaciamiento de arcas públicas a favor de la misma banca que ha provocado el estallido de la crisis, se puedan leer comentarios en la misma prensa donde podemos leer esta noticia como el que sigue:”¿a la clase obrera nos están sacrificando a lo vivo, con cal viva? No permitamos estas salvajadas para que políticos y banqueros salven su culo. Cada uno que pague sus responsabilidades.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario