
El Partido Comunista de Cuba eligió a Raúl Castro como su nuevo primer secretario. Esta decisión fue tomada en el VI Congreso del partido por unanimidad. Desde el año 1965, el momento de la creación del PCC, el primer secretario de la organización siempre había sido el hermano de Raúl, Fidel Castro.
El puesto de segundo secretario, hasta el momento ocupado por Raúl, pasó a José Ramón Machado Ventura, quien también asumirá la jefatura de la secretaría del Comité Central.
Aunque en los últimos años el primer secretario del PCC, según el listado oficial de los miembros de su órgano de dirección superior, el Buró Político, era el líder de la revolución cubana, Fidel, en realidad las funciones del jefe del partido las cumplía el segundo secretario, Raúl.
En el mensaje lanzado el 31 de julio de 2006 Fidel anunció que "delegaba temporalmente" sus poderes al primer secretario del Partido, Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Cuba y Presidente del Consejo de Estado y Jefe de Gobierno del país, su hermano menor. Ahora el traspaso del poder en el país está finalmente formalizado.
El VI Congreso, además de elegir al nuevo secretario general, aprobó el nuevo programa del desarrollo socioeconómico del país, que prevé cambios significativos en el curso de Cuba.
Cuba prescindirá de las cartillas de racionamiento con la cual vivieron “dos generaciones de cubanos”, manifestó Raúl Castro en el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba.APROBADO EL PROGRAMA DE REFORMAS ECONOMICAS
Los delegados del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) aprobaron el programa de reformas económicas del presidente Raúl Castro que buscan actualizar el modelo socialista vigente, teniendo en cuenta las “tendencias del mercado”.
Se trata de la mayor modificación en la economía cubana desde los años 60. “En la actualización del modelo económico primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado”, señala la resolución del Congreso publicada en los medios locales. Según el documento, los principios socialistas y de mercado deben armonizarse “con mayor autonomía de las empresas estatales y el desarrollo de otras formas de gestión”.
En total se votaron unas 300 medidas que incluyen el recorte de más de un millón de empleos estatales, la reducción del subsidio de alimentos, la expansión del sector privado y la descentralización planificada del aparato estatal. Con esta iniciativa las autoridades intentan dejar atrás el modelo centralizado de tipo soviético, que ya se mostró agotado. Al mismo tiempo, la resolución subraya que “sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la revolución”.
Además, los 1.000 delegados del Congreso comenzaron el proceso de elección de la nueva cúpula del partido, incluyendo a los miembros del Comité Central, que elegirá a los integrantes de su selecto Buró Político. También será elegido el nuevo primer secretario del PCC, cargo ocupado por Fidel Castro desde 1965, pero que no ejerce desde 2006. Está previsto que el congreso concluya el martes por la mañana.
El propio líder de la Revolución Cubana no estuvo presente en la sesión, aunque expresó sus ideas en sus tradicionales columnas de opinión. Fidel exhortó a los jóvenes a tomar los destinos del país en sus manos y profundizar la revolución a su manera. “La nueva generación está llamada a rectificar y cambiar sin vacilación todo lo que debe ser rectificado y cambiado”, escribió Castro.“No hay margen para el error en este instante de la historia humana”, concluye el exmandatario.
CUBA OFICIALIZA CREDITOS AL SECTOR PRIVADO Y ELIMINACION DE RACIONAMIENTO
Vigente desde 1962, la cartilla, llamada en la isla “libreta”, entrega a precios simbólicos productos básicos de alimentación disponibles a los 11 millones de isleños. Entre los alimentos se cuentan granos, azúcar, pollo, pescado, huevos, arroz, café, aceite, pastas y pan, entre otros. El año pasado, el Gobierno decidió concluir con el suministro de patatas y tabaco por medio de ese sistema, de este modo, el anunciado plan de hecho ya está en marcha.
Hasta hace poco también formaban parte de los productos racionados los medios de higiene esenciales, tales como el jabón y la pasta dentífrica. A inicios de este año, los jabones de la cartilla se vendieron a 0,25 centavos de pesos cubanos y un tubo de pasta dental a 0,60 centavos de pesos cubanos, precios equivalentes a menos de un centavo de dólar.
No obstante la preocupación de los cubanos, con su promedio salarial de unos 17 dólares al mes, el líder cubano subrayó que la futura eliminación de la canasta básica subsidiada “constituye una de las principales medidas que debemos adoptar”, pero la medida no será realizada de “golpe”.
El presidente aseguró además que está en fase avanzada la legalización de la libre compraventa de casas y autos en Cuba. Al mismo tiempo, Raúl Castro recalcó que la ampliación del sector no estatal en la economía cubana no implicará la privatización de la propiedad social y que la Cuba socialista jamás aceptaría la llamada terapia de choque.
“En el socialismo jamás habrá espacio para las terapias de choque”, afirmó, y dijo que “el incremento del sector no estatal” no será una privatización sino “un facilitador” del sistema cubano.
Asimismo, se informó que se están redactando las normas legales para conceder créditos bancarios al sector privado, cuya ampliación, acompañada por el recorte de más de un millón de empleos, no sería una privatización sino “un facilitador” del sistema cubano, según Raúl Castro.
Otras medidas que supone el plan de recuperación económica incluyen la eliminación de subsidios e introducción de impuestos, así como descentralizar la agricultura, dar autonomía a las empresas, y atraer capital extranjero.
Castro, quien ocupa el cargo de Presidente del Consejo de Estado y de Gobierno, así como de segundo secretario del partido gobernante, propuso limitar a “dos períodos consecutivos de cinco años” la duración de ejercicio de cargos en las estructuras del partido y el Gobierno.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario