XXXI Marcha a Rota

domingo, 23 de enero de 2011

CHORIZOS EN CASTILLA. LOS HAY ADEMAS IBERICOS Y DE PATA NEGRA, ¡ TAN RICOS COMO ELLOS¡

Un informe interno sobre el aeropuerto de Ciudad Real desvela todo tipo de desmanes de los amigos de Barreda



Ya es sabido que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha citado como imputados el próximo 1 de febrero al ex presidente de la intervenida Caja Castilla La Mancha (CCM), el conocido político socialista Juan Pedro Hernández Moltó, y a su ex director general, Ildefonso Ortega. La denuncia que ha causado la imputación relata que,”como consecuencia de la actuación” de Juan Pedro Hernández Moltó, se tuvieron que desembolsar ayudas multimillonarias para CCM (la Comisión Europea cifró la cuantía necesaria en 7.100 millones), lo que para el juez Ruz “evidencia de forma palmaria la enorme magnitud y trascendencia de los hechos denunciados para la economía nacional y la seguridad del tráfico mercantil”.

Recordemos, que muchos de los males que llevaron a la CCM a la ruina, provienen de las decisiones tomadas por la antigua caja a favor de un grupo de empresarios, amigos de Barreda, que quisieron “dan el pelotazo” del siglo con las recalificaciones de los terrenos del aeropuerto de Ciudad Real, proyecto que contó, por otra parte, desde el principio con el total apoyo del gobierno de Barreda, tanto como ya incluso a estas alturas avalar con cientos de millones de dinero público esta infraestructura. Y eso a pesar que el Juzgado de Primera Instancia número 4 y de lo Mercantil de Ciudad Real ha autorizado a la Administración Concursal, que gestiona actualmente las instalaciones a aplicar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 79 de sus 86 trabajadores. Pura ruina. Hoy sólo opera una compañía aérea de vuelos baratos, subvencionada por la misma Junta a través de la contratación de una campaña de publidad.

Para conocer la personalidad de los “amigos de Barreda”, ciudadrealeños como él, que tanto dinero nos ha costado a todos, y “de qué fueron” en este proyecto, nada como el informe presentado por los administradores judiciales del Aeropuerto, Francisco Pérez Pérez, José Joaquín Navarro Rubio y Agustín Flores Vadillo. En el mismo se afirma que León Triviño, ex presidente de la Cámara de Comercio y presidente del consejo de administración de CR Aeropuetos, y su secretario en la institución cameral, José Cano, dos de los máximos responsables del proyecto,ingresaron cada uno más de 2,2 millones de euros de CR Aeropuertos, en la quinta ampliación de capital de la sociedad, para que presumiblemente fueran reinvertidos.

Este acuerdo se inscribe en el contexto de dos pactos privados “parasociales” suscritos entre los socios del aeropuerto para configurar una sociedad “cerrada” que garantizara para cada uno de ellos una determinada participación. Asimismo se desprende que muchos de los otros socios-promotores, Domingo Díaz de Mera o Ignacio Barco, por citar, hicieron negocio de forma inmediata con la construcción del Aeropuerto. Eso sí, siempre con dinero prestado por la desgraciada caja.

Por otra parte, según los administradores, José Cano únicamente tenía derecho a percibir las retribuciones que, según los estatutos sociales, le correspondían como consejero y consejero delegado de CR Aeropuertos, pero “su contrato de trabajo suscrito con CD Aeropuertps fue en todo momento nulo de pleno derecho, por lo que no tuvo derecho a percibir retribuciones salariales.

Cano dimitió de su cargo de consejero delegado el 3 de julio de 2009, momento en el que cesó de prestar servicios para la sociedad. “Sin embargo, continuó percibiendo el salario que anteriormente tenía atribuido, pese a no trabajar en la compañía. Quien da más, ellos se lo cocinaban, con “pólvora ajena”, y ellos se lo comían “hasta las raspas”.

Y bueno para qué seguir, según el informe: “la subcontratación, el suministro de materiales y bienes de equipo, la consultoría y asesoramiento, suponen los primeros ingresos para parte de los socios propietarios”, obtenidos indirectamente con cargo a la sociedad aeroportuaria a través de terceras empresas propiedad de ellos mismos”.

Y después, por sólo citar, la construcción de una parte importante del aeropuerto y su zona de uso industrial fue realizada por la empresa León Triviño Construcciones y Obras Públicas S.A. Empresas del socio Juan Antonio León Triviño fueron subcontratistas de la “UTE Aeropuerto de Ciudad Real” para el movimiento de tierras y proveedoras de áridos y asfalto. Contrataron como director de proyecto y director técnico a Tomás Herrera Mazón, persona que era director general de CD Aeropuerto.

Montreal Montajes y Realizaciones S.A., que se encargó de actuaciones de urbanización de la segunda fase de la zona industrial e intervino en el inicio de la construcción del puerto seco, es una empresa participada en un 51% por sociedad Ruteso Aplicaciones S.A., la cual, a su vez, está controlada por Domingo Díaz de Mera Lozano e Ignacio Barco. Hay que recordar, además, que CCM financió a varios socios para que suscribieran o compraran participaciones de CR Aeropuertos.

En 2010, el sueldo del director general era de 124.809 euros; el de director del aeropuerto, 110.221; director financiero, 101.076; director de desarrollo de compañías aéreas, 90.449; director comercial y de marketing, 84.122; director de operaciones, 73.681; director de planificación, 69.400; director de recursos humanos, 63.719; directora de handling, 63.531; director de mantenimiento, 62.322; y director económico-administrativo, 54.933. Eso en un aeropuerto sin apenas movimiento.

Se podría resumir como: un “chollo para unos pocos y la ruina para muchos”. ¿Cuántas veces Barreda “vendió” el proyecto del aeropueto a los castellano-manchegos? Cientos de veces. Era el futuro, decía. Llegó incluso a cambiar la Ley del Suelo Regional para beneficiar a sus promotores. Condicionó el crecimiento de una zona de otra provincia, como la de Toledo, imponiendo una ZEPA, para contentar a la UE en sus exigencias medioambientales, al ocupar esta infraestructura una zona de singular interés para las aves. Era el futuro, sí, decía, pero de unos amigos.

-----------------------------------------------------------------------

'Le Monde' califica el aeropuerto de Ciudad Real como una "triste desviación de las finanzas públicas"

Un reportaje en el rotativo francés denuncia la ostentosa inversión pública en un aeropuerto que opera tres vuelos semanales gestionados gracias a una subvención por la compañía Ryanair

“Hoy, un silencio de catedral reina en el inmenso hall de salidas”, escribe Jean-Jacques Bozonnet en el prestigioso diario francés Le Monde en un reportaje de investigación que sitúa a la colosal inversión pública realizada en el aeropuerto de Ciudad Real en el punto de mira. Millones de euros de dinero público gastados en una llamativa y a la vez ruinosa infraestructura en un contexto de permanentes tensiones entre Catalunya y el Gobierno central por una financiación autonómica cuestionada por desequilibrada y desigual en amplios sectores.


El rotativo se hizo eco del escandaloso fracaso del aeródromo, al que se refiere como un “aeropuerto fantasma”, que posee una de las pistas más largas de Europa, unas instalaciones dimensionadas para acoger a unos dos millones y medio de pasajeros al año y que supuso una inversión de 500 millones de euros -un 40% de los cuales aportados por Caja Castilla-La Mancha, posteriormente intervenida por el Banco de España-.

Recientemente, la junta de Castilla-La Mancha tuvo que inyectar 140 millones más para compensar las enormes y constantes pérdidas del aeropuerto, que únicamente opera tres vuelos semanales gestionados por la compañía Ryanair gracias a una subvención pública. La cafetería prácticamente sólo sirve desayunos a los mismos trabajadores, que lunes, miércoles, jueves y sábado son las únicas personas que circulan por los pasillos, explica el periodista.

Ciudad Real -que también dispone de estación de tren de alta velocidad- tiene 75.000 habitantes, más o menos las dimensiones de Rubí. El volumen ciudadano es considerado insuficiente para tener un aeropuerto de esta envergadura y tampoco tiene ciudades cerca que justifiquen una infraestructura de tal magnitud, un hecho llamativo también para la televisión pública suiza, que emitió un amplio reportaje al respecto el pasado 11 de junio elaborado por el periodista alemán Markus Boehnisch. El diario miudadreal.es publica un extracto del reportaje en un vídeo traducido.

Iñaki Anasagasti, portavoz del grupo parlamentario de senadores nacionalistas, concluye en su blog que la explicación a tal fracaso es que el verdadero beneficio se obtuvo en su construcción.

“Una triste desviación de las finanzas públicas”, titula Bozonnet en Le Monde, a la vez que detalla las irregularidades que se fraguaron en paralelo a su construcción y que en su día denunciaron grupos ecologistas como Ecologistas en Acción: “El farragoso y presuntamente ilegal proceso de recalificación urbanística de los terrenos, su adjudicación, la explotación, los retrasos burocráticos y trampas políticas, o el incumplimiento de la legislación ambiental.”

NADA ES IMPOSIBLE. OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario