La dictadura garantizaba a España el cumplimiento de sus objetivos en el país: El control de la inmigración y el acuerdo de pesca con la Unión Europea del que se aprovechan los pesqueros españoles.
Bajo el argumento de evitar que Al Qaeda se hiciese fuerte en Mauritania, el gobierno español colaboró con los militares golpistas que habían acabado con la democracia en ese país del Magreb ne el año 2008, según publica hoy el diario El País.
Nada más regresar de un viaje a España, el primer presidente elegido democráticamente en Mauritania, Sidi Mohamed Ould Cheikh Abdallahi, fue derrocado por el jefe de su guardia presidencial. Abdelaziz puso así fin a una experiencia modélica en África y en el mundo musulmán.
España, no obastante, prefiríó dar preeminencia a cooperar con los militares golpistas, que apoyar al presidente legítimo del país, derrocado con la fuerza de las armas por los golpistas.
Uno tras otro los altos cargos españoles de Asuntos Exteriores, como María Luisa Benítez-Donoso, Fidel Sendagorta, Manuel Gómez Acebo, y de Interior, Gregorio Martínez, repitieron el mismo mensaje a sus interlocutores estadounidense: antes "seguridad" que democracia.
Como los militares han moldeado Mauritania, explicó Sendagorta, director general de África en Exteriores, en noviembre de 2008, debemos trabajar con ellos para alcanzar nuestros objetivos: la lucha contra el terrorismo, el control de la inmigración y el acuerdo de pesca con la Unión Europea del que se aprovechan los pesqueros españoles.
La democracia del país africano, como de tantos otros países del mundo, como se ve, importa bien poco cuando hay de por medio asuntos de tal interés como el control del flujo migratorio o los intereses económicos de los pesqueros españoles en la zona. Lo de la lucha contra el terrorismo, obviamente, no era más que una sucia excusa para defender los verdaderamente importante: los intereses económicos y el control migratorio.
¿Se entiende ahora mejor la actitud que el gobierno español ha adoptado en el conflicto entre el Sáhara y Marruecos? Pues más de los mismo: intereses económicos y control migratorio, nada más, y nada menos....
NOTA DE MARIA JOSE: He conocido a muchos chicos mauritanos con los que he tenido un contacto muy cercano en mis clases de español para la emigración. He conocido sus historias y la tragedia de sus vidas. He oido como han tenido que salir de su pais debido a la situación de dictadura, precariedad y pobreza en la que viven. Protestar es jugarse la vida. No hay trabajo, no encuentran trabajo por mucho que lo busquen, son dependientes de lo que algún miembro de la familia pueda ingresar para alimentar a todos ellos. Son chicos jóvenes, en plenitud de vida y con ganas de trabajar.
Pasando mil calamidades y aún a riesgo de sus vidas, algunos han conseguido llegar a España. He tenido que vivir la deportacion de algunos de ellos, a pesar de encontrarse tramitando sus papeles. Uno de ellos, al que seguramente más afecto le tenía le habían diagnosticado en España un tumor en el pulmón. Pudiera haber tenido operación..... pero lo deportaron. Aquel día lloré amargamente. En Mauritania no tenia ninguna posibilidad de poder ser atendido por un médico. No he vuelto a saber de él.
Otro, me ha llamado hoy por teléfono. Estaba en Jaén, procedente de Lérida, donde ya ha terminado la campaña de recogida de fruta. Se fué a Jaén a tratar de recoger aceituna. Pero no hay trabajo para nadie, todo está saturado. Hay montones de criaturas viviendo en la calle, se arropan con lo que pueden, y si tienen suerte se harán una casa de cartón y plasticos en el campo. En los albergues solo pueden estar tres noches, despues...... a la calle. A la calle con temperaturas heladoras y lloviendo. En condiciones infrahumanas esperan pacientemente su turno por si la suerte les quiere sonreir y consiguen algun pequeño trabajo, de lo que sea, como sea. No están en condiciones de exigir, son exclavos.
La llamada que me realizaba, era una llamada de socorro. No me cuenta exactamente todas las miserias que vive, pero se las entiendo, entiendo su sufrimiento y su desesperación. Está delgado como un junco porque come lo que le dan. Vive de la caridad y de la humillación.
Le ayudaré, claro, en la medida de mis posibilidades, pero ni puedo ayudar siempre ni a todos. Y además esto no soluciona nada. "Pan para hoy y hambre para mañana". Necesitan justicia, trabajo, derechos, consideración humana. Tanto en su pais como en España. No la tienen ni alli, ni aqui.
Y escuetamente hago estas referencias, porque me parece importante transmitir, con la crudeza y crueldad de su realidad, que la verdadera historia de la emigración es esta. No otra. La emigración es uno de los mayores fracasos de la humanidad. O mejor dicho, es uno de los mayores logros de esta sociedad en la que vivimos, que crea exclavos, guerras, muertes, desolacion, catástrofes, simplemente para sacar beneficio del sufrimiento de los hombres.
Todos estos chicos podrian haber tenido un futuro digno en su pais, y ninguna necesidad de desarraigarse de los suyos. De abandonar a sus gentes, a sus padres, a sus hermanos, a veces, a sus hijos, que quedan esperanzados y dependiendo de la suerte que ellos encuentren en el extranjero. Pero en el extranjero, salvo excepciones, solo encuentran miseria, infortunio, desprecio y exclavitud.
Un golpe de estado militar truco sus ilusiones, sus esperanzas y su vida y la de todos los suyos. Y España para salvaguarar los intereses pesqueros de la zona contribuyo en esta desoladora tragedia humana.
NADA ES IMPOSIBLE. OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario