

La mujer es la base de la sociedad y en la guerra civil de Congo, son las más afectadas. La milicia utiliza la violación como una forma de terrorismo para expulsar a la gente y tener el control de las tierras. Las mujeres en Congo son utilizadas como arma de guerra.
En la Republica Democratica del Congo, menores de 10 años y mayores de 80 son violadas a diario por soldados portadores del sida, delante de sus esposos e hijos. También son testigos de como matan a su familia y si el esposo queda con vida, normalmente son abandonadas. Las que logran llegar hasta el hospital presentan fístulas obstétricas debido a los objetos que los agresores les introducen (armas, machetes, antorchas) que las condena a la incontinencia. A veces necesitan hasta cinco cirugías para la reconstrucción de sus órganos y pasar años hospitalizadas. Están adoloridas y asustadas por la cirugía a la que serán sometidas, pero más allá del dolor físico, hay un dolor psicológico y muchas veces no logran expresarse. Los soldados no las violan porque estén aburridos o no tengan nada que hacer, sino que es una forma de garantizar que las comunidades acepten el poder y la autoridad de ese grupo armado. No es un rumor, es una realidad que viven a diario!.
Las cifras de violaciones y mujeres muertas son estremecedoras, pero voy a empezar recordando algo: Las violaciones en el Congo no son violaciones al estilo “clásico” de una guerra, NO! La violación de una mujer congoleña no consiste en el desahogo de un soldado sino que se hace con la intención de destruirla. Se les introducen objetos punzantes, cortantes, arena, productos tóxicos y las agresiones se realizan con la intención de destruir sus órganos reproductores y a su vez acabar también con su propia identidad... Constituye toda una estrategia de destrucción. La mujer paso a ser un campo de batalla y es utilizada como un arma de guerra para expulsar al pueblo.
Es muy cierto que en la lengua materna del Congo no existe una palabra determinada para designar la “violación”, sin embargo las cifras no se han hecho esperar, y se sabe que como consecuencia de la guerra, en Congo hay un 66% de mujeres con secuelas físicas y psíquicas, y medio millón de mujeres violadas.
La organización Médicos Sin Fronteras tiene apróx. 1.500 personas trabajando en el terreno, y han informado que más de 6.000 mujeres, adolescentes y niños han sido atendidos en un año por abusos sexuales, cifra que "no se registra en ningún otro lugar del planeta", según palabras de Banu Altunbas, jefa de misión en el este de la RDC. Sin embargo han advertido que la verdadera cifra es aún mayor, debido a la "inaccesibilidad de muchas zonas" de la región, en el este del país y a que la violación sigue siendo tabú y muchas temen denunciar la agresión, pues saben que puede conllevar que el marido las abandone y que la sociedad las repudie.
El último estudio realizado (2010) a nivel mundial por la Universidad del Rey Juan Carlos (Madrid) para determinar la tasa de mortalidad de mujeres que mueren por complicaciones durante el embarazo o el parto, se informo que de medio millón que mueren cada año en el mundo, la mitad de esta cifra son mujeres africanas, especialmente del Congo y Nigeria. Entre el 11 y 17 % de las muertes maternas ocurren durante el mismo parto y entre un 50 y 71 % durante el periodo del postparto. Las principales causas son: hemorragias (34% de las cuales un 13% en los países ricos), infecciones (10%) e hipertensión (9%).
El estudio reflejó la necesidad de hacer un mayor esfuerzo para fortalecer el sistema sanitario y enfocarlo más hacia el parto, el postparto y cuidado obstétrico, sin olvidar los factores económicos y educativos. Pero mas allá de eso, en el Congo llegar a tiempo a uno de los hospitales más cercanos es una travesía, ya que existen muchas zonas prácticamente aisladas y hay que caminar muchísimos kilómetros para llegar a ellos, y en las condiciones físicas en que se encuentra cualquiera de estas mujeres es probable que lleguen tarde...
NADA ES IMPOSIBLE. OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA¡¡¡¡¡¡¡.
No hay comentarios:
Publicar un comentario