Hugo Chávez, el presidente venezolano, toma muy en serio el rumbo hacia el Socialismo del Siglo XXI.
Chávez viene nacionalizando distintos sectores como Electricidad, Telecomunicaciones, Petróleo, Industrias Pesadas, Alimentos, Tierras y ahora Finanzas .
La Asamblea Nacional de Venezuela aprobó en sesión extraordinaria la nacionalización de la principal compañía de seguros del país, Seguros la Previsora, una decisión que se enmarca en la reforma socialista del sistema financiero que está llevando a cabo el Gobierno del presidente Hugo Chávez.La Previsora había sido intervenida a finales de 2009 por las autoridades venezolanas junto a media docena de entidades bancarias por supuestas irregularidades y fraude.
La Asamblea Nacional venezolana aprobó mediante votación declarar de utilidad pública y social las acciones y los bienes muebles e inmuebles y bienhechurías que conforman el activo de la compañía y sus filiales, según explicó presidente de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea, Ricardo Sanguino, en declaraciones recogidas por los medios estatales.
La Asamblea Nacional considera que el uso y aprovechamiento de los activos productivos que conforman Seguros la Previsora y sus filiales, "resultan indispensables para la creación de la Red Nacional Socialista de Seguridad y Asistencia Social Mixta", informó la emisora estatal Radio Nacional de Venezuela (RNV). El texto aprobado por el Parlamento ha sido enviado al Gobierno para su firma y entrada en vigor.
Nueva normativa.
Horas antes de la aprobación parlamentaria, Chávez había anunciado la pronta firma de la nueva Ley de Mercado de Valores y de la ley que permitirá al Estado expropiar la aseguradora, la cual prevé la creación de una red de seguros de propiedad estatal. "Con esto estamos saliendo de la podredumbre del capitalismo", afirmó el presidente venezolano durante el Consejo de Ministros celebrado este miércoles en el palacio presidencial.
Chávez explicó que la Ley del Mercado de Valores permitirá el lanzamiento de la nueva Bolsa Pública de Valores, la cual tendrá dos ámbitos de funcionamiento: por un lado el de los bonos públicos y las operaciones de renta fija y por otro el de renta variable en el que las empresas podrán emitir acciones.
"Los venezolanos ahora podrán ahorrar, pero ahora no en los bolsillos podridos de la burguesía para que se lleven el dinero para los Estados Unidos o para los paraísos fiscales", afirmó el mandatario.
SECTOR POR SECTOR
Venezuela ocupó el martes las tiendas de la cadena minorista Exito, filial de la francesa Casino, en el más reciente movimiento del presidente Hugo Chávez para construir su autoproclamado “socialismo del siglo XXI”.
El líder izquierdista ordenó el fin de semana la nacionalización de la red de supermercados acusándola de aumentar desproporcionadamente los precios tras la devaluación del tipo de cambio oficial este mes y ha amenazado con tomar cualquier compañía que remarque precios. Todos estos acontecimientos tienen relación con la devaluación del Bolivar a principios de este año del 2010 por parte del gobierno de Hugo Chávez. La finalidad esencial de esta medida es la de hacer más dificiles las importaciones de productos procedentes del extramjero, ya que la burguesia venezolana está acostumbrada a importar los productos que una pequeña élite de ricos y potentados consumen en lugar de producir articulos para el consumo nacional de la mayoria del pueblo. Ante esta decisión de la devaluación del Bolivar la respuesta del gran capital comercial de Venezuela ha sido desde entonces, prrincipios de enero, intentar por todos os medios incluso ilegalmente aumentar los precios de los productos que ofrecen en sus comercios, aunque ello estaba rigurosamente prohibido por la ley. Desde entonces al gobierno de Hugo Chávez no le ha temblado la mano y ha nacionalizado numerosas cadenas de supermercados nacionales y extranjeras con el resultado de que los productos en estos comercios estatales son vendido ahora un 30% más baratos, ya que la "PLUSVALIA" que antes quedaban en manos de las grandes Multinacionales del Comercio ya no se añaden innecesariamente al precio de los productos puestos en venta en estos comercios del ESTADO.
A continuación, las principales nacionalizaciones realizadas por el Gobierno de Chávez durante su década en el poder:
Petróleo.
En el 2007, Chávez ordenó tomar cuatro mejoradores de crudo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco valorados en 30.000 millones de dólares y operados por petroleras extranjeras.
Las negociaciones culminaron con la salida del país de las estadounidenses Exxon Mobil y ConocoPhillips, que interpusieron sendos procesos de arbitraje contra Caracas buscando una mayor compensación por sus activos.
La estadounidense Chevron, la británica BP, la noruega Statoil y la francesa Total aceptaron permanecer como socias minoritarias en los proyectos. Total y Statoil recibieron en torno a 1.000 millones de dólares como compensación por reducir sus participaciones.
El año pasado, Chávez tomó una planta de inyección de gas propiedad de Williams, así como decenas de firmas locales que prestaban servicios a la industria petrolera.
Finanzas .
Venezuela pagó el año pasado 1.050 millones de dólares al español Grupo Santander por el Banco de Venezuela, una de las principales entidades financieras del país. Hoy la AN aprobó la Nacionalización la Compañía de seguros la Previsora.
El Gobierno además ha intervenido 11 instituciones financieras entre finales del año pasado e inicios de 2010 al detectar iliquidez e irregularidades en sus operaciones. Algunos de estos bancos fueron reagrupados en una nueva entidad estatal, mientras que otros fueron liquidados o se mantienen bajo investigación.
Chávez ha dicho que no dudará en nacionalizar cualquier banco que se niegue a invertir en el desarrollo de la nación o que presente problemas en sus indicadores.
Telecomunicaciones .
El Gobierno culminó en mayo del 2007 la estatización de CANTV, la mayor empresa de telecomunicaciones del país, tras pagar 1.300 millones de dólares por el 86 por ciento de las acciones. Venezuela llegó a un acuerdo con la estadounidense Verizon para comprar su 28,5 por ciento en la compañía por 572 millones de dólares.
Electricidad
Venezuela también concretó en mayo del 2007 la nacionalización de La Electricidad de Caracas tras comprar el paquete accionario del 82 por ciento de la estadounidense AES Corp. por 740 millones de dólares.
Además, llegó a un convenio con la estadounidense CMS Energy para pagar 106 millones de dólares por su 88 por ciento en la eléctrica local Seneca.
Industrias pesadas .
El Gobierno venezolano pagó unos 2.000 millones de dólares en 2009 por la siderúrgica Sidor, filial en Venezuela del conglomerado internacional Ternium.
Chávez además ha dicho que el negocio minero debería pasar a las manos del Estado y en noviembre notificó a la minera canadiense Gold Reserve su intención de revocarle la concesión.
Este pronunciamiento se produjo semanas después de que el Gobierno tomara posesión del proyecto de oro aluvional Brisas, ubicado en el sudeste del país, en una de las mayores reservas auríferas de Latinoamérica.
El mandatario venezolano también ordenó en el 2008 nacionalizar la mayor parte del sector cementero con la compra de las unidades locales de la mexicana Cemex, de la suiza Holcin y una filial de la francesa Lafarge.
Alimentos y tierras
En el 2005, el mandatario empezó a implementar una ley de tierra que permite al Estado expropiar o tomar latifundios o tierras improductivas. Desde entonces, el Gobierno ha tomado unos tres millones de hectáreas para intentar impulsar la producción agrícola y combatir la pobreza rural.
Entre 2008 y 2009, Chávez estatizó dos de las principales cafeteras del país y algunas empresas menores en el sector de alimentos, como una planta lechera y una compañía de frigoríficos para carne. Además, nacionalizó una planta arrocera de la estadounidense Cargill, tras exigir a la compañía vender el producto más barato.
También tomó una plantación de eucaliptos propiedad del fabricante de papel irlandés Smurfit Kappa
No hay comentarios:
Publicar un comentario