XXXI Marcha a Rota

viernes, 30 de julio de 2010

REFORMA LABORAL: TRAICIÓN HISTÓRICA DEL PSOE A LOS TRABAJADORES.


Ahí lo tenemos..... como si nunca hubiese roto un plato...Pero como buen servidor de los poderes económicos recortando los derechos laborales de los trabajadores.
El PSOE ha tratado de no quedarse solo en la votación de las enmiendas que ha presentado el proyecto inicial del Gobierno. Durante la sesión de la mañana, los diputados realizaron intervenciones durante dos horas y media, pero sin conocer con certeza de que texto estaban hablando.
Finalmente, el grupo socialista no consiguió apoyos pero sí la abstención del PNV-además de la de CiU- gracias a un acuerdo sobre el despido objetivo por causas económicas con 20 días de indemnización que, aunque incluye los supuestos de existencias de pérdidas "actuales" y una disminución "persistente" de beneficios, los condiciona a que "puedan afectar a su viabilidad o a su capacidad de mantener el volumen de empleo". Asimismo, elimina la alusión a la "falta de liquidez". El texto de la enmienda transaccional señala además que la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deducen la "razonabilidad" de la decisión extinta para "preservar o favorecer" su posición competitiva en el mercado.
Los sindicatos, CCOO y UGT, no han tardado en reaccionar. A su juicio, el pacto del PSOE con el PNV, "facilita a las empresas la extinción del contrato por razones económicas, técnicas, organizativas y productivas, haciendola mas fácil, más rápida y más barata-- muestra su ineficacia sobre la contratación temporal y hace más vulnerable el empleo fijo-- dota de mayor poder discrecional al empresario en perjuicio de la negociación colectiva, derecho fundamental reconocido en la Constitución Española como instrumento de ordenación de las relaciones laborales-- legaliza a las agencias privadas de colocación con ánimo de lucro atribuyéndole competencias propias de los Servicios Públicos de Empleo-- ignora la necesidad del cambio de modelo productivo- imprescindible para enfrentar los problemas reales de la economía y del empleo: impulsar el empleo de calidad, la formación y la innovación- y apuesta por una competitividad basada en la reducción de los costes empresariales a costa de la reducción de derechos de los trabajadores".
En el proyecto que ha aprobado la Comisión de Trabajo se mantiene, por otra parte, que cuando el trabajador alegue que la utilización del procedimiento de despido objetivo no se ajuste al derecho porque la causa real del despido es disciplinaria, corresponderá al mismo la carga de la prueba sobre esta cuestión. Un punto que ha sido considerado como "aberrante" tanto por CCOO como por UGT.
Los grupos han aceptado modificar las consideraciones que justifican el despido por motivos de absentismo laboral, cuyo limite fija la ley en el 20% de las jornadas hábiles durante dos meses consecutivos, o en le 25% a lo largo de cuatro meses discontinuos dentro de un periodo de un año, aunque en relación con una medida de la plantilla que los socialistas plantean rebajar ahora del 5% al 2,5%.
El PSOE y el PNV aceptan reformar el Estatuto de los Trabajadores para que en aquellas empresas que no haya representación legal de los trabajadores, éstos puedan atribuir su representación para la negociación del acuerdo a una comisión de un máximo de tres miembros integrada por trabajasdores de la propia empresa y elegida por éstos democráticamente.
El PSOE ha presentado un total de 20 enmiendas a todos los grupos, en gran parte de carácter técnico, aunque en ellas, el PSOE asume la petición de CiU de reformar la prestación de desempleo para mejorar su vinculación a las políticas activas de empleo cuando comience la recuperación. Asimismo, acepta emprender en seis meses reforma de la negociación colectiva, eso sí, buscando el acuerdo con las organizaciones empresariales y sindicales y revisando los mecanismos de articulación para adaptarlos a las necesidades de los trabjadores. Además, admite lanzar un paln para recolocar desempleados de la construcción.
Los inspectores de la Seguridad Social tendrán un mayor control sobre los procesos de incapacidad temporal, de manera que podrán emitir un alta médica y serán los únicos competentes, " a través de sus propios médicos" para emitir una nueva baja médica si la situación se produce en el plazo de ciento ochenta días siguientes y deriva de la misma o similar patología. El objetivo de esta medida es "evitar una prolongación innecesaria de las bajas".
Para CCOO y UGT, lo aprobado este jueves pasado en el Congreso hace más necesaria que nunca la huelga general convocada para el próximo 29 de septiembre, "cuyo principal objetivo debe ser parar esta reforma y volver a la mesa de negociación para pactar una reforma de mercado de trabajo que priorice las políticas de empleo y formación destinadas a las personas desempleadas, incentive el empleo estable, combata la temporaralidad y refuerce la función de intermediación de los Servicios Públicos de Empleo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario