XXXI Marcha a Rota

sábado, 3 de julio de 2010

LA UNIÓN EUROPEA AMENAZA CON DICTADURAS SI NO SE ACEPTAN LAS RECETAS NEOLIBERALES.

Durao Barroso, ex primer Ministro de Portugal y actual Presidente de la Comisión Europea.

Durao Barroso ha advertido a los sindicatos y movimientos populares de Europa que si no se aceptan los paquetes neoliberales de austeridad, podrían instalarse dictaduras militares en España, Grecia y Portugal.

Barroso, el más alto funcionario del ejecutivo europeo, " nos traumatizón con una visión apocaliptíca del colapso de democracía en Europa debido a su situación de endeudamiento", recuerda John monks, Secretario General de la Confederación de Sindicatos de Europa(ETUC). Su mensaje fue tajante: si no se implantan los paquetes de medida de austeridad, en esos paises podrían desaparecer la democracia como la conocemos actualmente. No hay otra alternativa".
La burguesia europea plantea, en otras palabras, un últimatum al movimiento obrero y popular: paguen sumisamente los costes de la crisis que el gran capital ha causado, o se los hacemos pagar por la via de la bota militar. En lenguaje político: si ofrecen resistencia a la rerducción de su nivel de vida pasaremos de la dictadura burguesa velada( democracia representativa) a la dictadura burguesa abierta.

La amenaza es real por varias razones. En primer lugar, por el status del emisor del mensaje. Barroso es el más alto funcionario del Estado regional europeo. En segundo lugar, por el status de los receptores del mensaje, la European Trade Unión Confedetion (ETUC). Finalmente, por el hecho de que las dictaduras militares desaparecieron hace apenas unos 30 años de esos paises. La dictasdura falangista en España duró formalmente de 1936 hasta 1978; la dictadura militar en Grecia ( G. Papadopoulus) de 1967 hasta 1975 y la dictadura portuguesa de Salazar sebrevivió de 1932 hasra 1974. Reinstalar el terrorismo de Estado en la periferia sureña de la Unión Europea-sea de forma abierta como en Grecia en 1967 o en Honduras en el 2010, o en forma encubierta como en Colombia para proteger las disfuncionales relaciones de producción capitalista y los intereses de los poderosos, no sería ningún problema en un continente, cuya clase dominante inventó el fasscismo, el falangismo y el nacionalsocialismo. Y en cuya cuna de modernidad, Francia, el gobierno (Pompidou-de Gaulle) rodeó el 29 de mayo de 1968 Paris con los tanques del Ejercito francés, para romper el paro general de obreros y estudiantes, si hubiese sido necesario.

La amenaza de usar la violencia de Estado contra la resistencia de los pobres se complementa con un reportaje de Merryl Lynch capgemini que informa que los ricos del mundo se hicieron aún mas ricos en la peor crisis capitalista mundial desde la Gran Depresión de los años treinta. El número de millonarios en el mundo subio el año pasado a diez millones ( más 17%), que juntos representan una riqueza total de 39 billones de dólares.

La lectura de ambas informaciones-la advertencia de Barroso y el perverso aumento de la riqueza de los plutócratas en tiempos de severa crisis económica mundial- no deja duda alguna sobre el carácter de clase del capitalismo que vivimos y sus sujetos principales, las grandes burguesias. Si fuera necesario volver a establecer campos de concentración para proteger las ganancias, como en los años treinta, estos sujetos volvería a establecerlas.

Para las mayorías y los intelectuales críticos la lección es igualmente clara. es preciso emular la actitud del movimiento obrero e intelectual europeo de 1847. Cuando en 1847 quedo evidente que en 1848 iba a ser un año de grandes convulsiones sociales y políticas, la vanguardia europea encargó a Marx y Engels redactar un programa regional de Acción, que orientara a las mayorias en la defensa de sus legitimos intereses. Ese programa de alternativas estratégicas y medidas tacticas, fue el "Manifiesto Comunista".

Hoy en día conocemos el Modo de Producción del Socialismo del Siglo XXI- planeación democrática, valor de trabajo y principio de equivalencia- y su superestructura política, la democracia participativa. Lo que nos falta, a diferencia de 1847, son sindicatos e intelectuales con conciencia de clase y teoría clitica. Por eso, las mayorías europeas se encuentran sin defensa ante la amenaza "apocaliptica" del terrorismo de Estado burgués que su más alto funcionario acaba de lanzar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario