
La sugerencia de la ONU de reemplazar al dólar como moneda global de reserva, corrobora la tesis ya puesta en preactica por los paises unidos en la Alianza Bolivariana de los pueblos de la América Latina, ALBA, de crear una propia moneda común alejada de la dependencia, desequilibrios y vaivenes financieros de los capitales internacionales.
La revista AméricaEconómia recoge la conclusión hecha por la ONU, donde afirma que " El dólar debería ser sustituido como principal divisa global de reserva con el fin de lograr una mayor estabilidad en los mercados financieros", tras hacer lectura de un informe del organismo donde se asevera: " El dólar ha probado no ser una reserva de valor estable, lo cual es un requisito para una divisa estable de reserva".
El sondeo Económico Mundial 2010, de la ONU, indica también que debería desarrollarse un nuevo sistema, el cual " no estaría basado en una moneda única, sino en multiples monedas nacionales".
En vez de ello, favorece un incremento en el uso de las unidades contables del Fondo Monetario Internacional (FMI), conocidas como Derecho Especial de Retiro (SRD), como activo de reserva.
Los SRD se basan en una cesta de cuatro divisas: dólar, euro, yen y libra esterlina. La ponderación de cada una de ellas tomaría como base el valor de las exportaciones y el monto de reservas denominadas en las respectivas divisas en manos de otros miembros del FMI.
A su manera, la recomendación de la ONU toma a cuenta el fundamento dicho y hecho por los paises europeos con la creación del euro; y de los paises unidos en el ALBA, con el sucre ( del que informamos en nuestro Blog), como es el desechar la dependencia del billete verde y aglutinar, en la nueva divisa, el carácter pluripolar de la realidad planetaria desarrollada por el presidente Chávez.
El sucre contará con un fondo de reserva y convergencia comercial para coadyudar en el funcionamiento de la cámara central de compensación, que cubrirá el déficit temporal y reducirá las asimetrias comerciales entre los paises participantes, a través de modalidades de funcionamiento que estimulen la producción.
"Con el sucre si yo le vendí más de lo que le compré a Venezuela ellos me tendrían que dar solamente la diferencia, como se pagan los compradores compensándose internamente en moneda nacional", precisó recientemente el economista y presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa.
El sucre fue aprobado en un tratado que lo establece como unidad de cuenta común, para realizar transaciones comerciales entre Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
Cesta de monedas.
AméricaEconomía señala que la sugerencia de la ONU de reemplazar al dólar es la más reciente dentro de una serie de propuestas que han ganado prominencia desde la crisis financiera del año pasado.
El año pasado, el Premio Nobel de Econmía, Joseph Stiglitz, encabezó un panel asignado por la ONU que también exhorto al reemplazo del dólar como moneda global de reserva.
Una de las causas más evidentes de la debilidad de la moneda estadounidense fue revelada ayer por el titular de la Oficina de Presupuestos del Congreso Américano (CBO), Doug Elmendorf, ante un grupo de trabajo establecido por la Casa Blanca, conocido como National Commissión on Fiscal Responsability.
Elmendorf dijo que la relación de la deuda estadounidense frente al producto interno bruto alcanzará el 62% para el final del actual año fiscal, el 30 de septiembre,su nivel más alto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Las expectativas son que la cifra podría subir al 90% para el 2020, si la mayoría de los recortes de impuestos de 2001 y 20003 son renovados.
La relación deuda a PIB (Producto Interior Bruto de un pais) es un indicasdor clave utilizado por los economistas y las autoridades para medir la salud de la economía de un país.
Se adhieren a la propuesta.
Ante la debilidad de la moneda, las naciones en desarrollo con voluminosas reservas, encabezadas por China, también se han manifestado abiertamente a favor de crear una nueva divisa global de reserva.
Para los EE.UU el reemplazo del dólar como moneda mundial de reserva, si se llevase a cabo, podría debilitar enormemente su poder económico actual. Hay que considerar que desde que se adopto esta decisión poco después de terminar la Segunda Guerra Mundial todo los intercambios comerciales que se han llevado a cabo en el mundo se han realizado utilizando el dólar como moneda de cambio. Pero para ello todos los paises tenian que poseer antes dólares, es decir, los billetes verdes emitidos por el Gobierno Norteamericáno que a cambio recibian las cantidades correspondientes en Materia Primas que son el fundamento y la base de todo desarrollo industrial.El que los EE.UU con el 4,5% de la población mundial gaste en cambio el 25% del petróleo y las Materias Primas ( causa de su su inmenso nivel económico) existentes tiene mucho con ver con esta enorme ventaja que este país ha tenido haciendo que su moneda
nacional haya sido utulizada como moneda de cambio internacional. Si algún día esto no fuera así sería, con seguridad, el comienzo del fin de este gran Imperio de nuestros tiempos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario