XXXI Marcha a Rota

martes, 13 de julio de 2010

HAITI: ABANDONADO POR EL MUNDO

La fachada de un edificio en Haiti tras el terremoto de enero.



Han pasado seis meses y ya nadie se acuerda de Haiti. Pero es ahora cuando tendría que estar más cerca de nuestra memoria. En estos momentos este pequeño país se encuentra en alerta por lluvias y huracanes, y las previsiones y promesas de reconstrución pregonadas a los cuatro vientos en el momento de la catástrofe no se han cumplido en absoluto. Los haitianos están completamente indefensos ante un nuevo arranque de la furia de la naturaleza y ONGs como Intermon Osfam y Médicos sin Fronteras (MSF) lo denuncian así.
Aseguran que el paisaje de Puerto Principe es el de una ciudad en ruinas. Barrios llenos de escombros donde los residentes han regresado a casas, algunas intactas, pero la mayoría en ruinas.
Del millón y medio de desplazados que generó el terremoto, sólo 28.000 han conseguido alojamiento. La desesperación y la rabia de más de un millón de haitianos que se encuentran sin hogar, viviendo en la calle, cada vez se siente más presente, dicen desde la organización Médicos sin Fronteras (MSF) en un informe que han elaborado al cumplirse seis meses de la tragedia.
" Se refugian bajo las lonas y las tiendas de campañas más endebles, corren tras ellas para agarrarlas cuando el viento se las lleva, y conviven con sus nuevos vecinos en desodernados emplazamientos urbanos", señala el informe, que afirma que en plena estación de lluvias y de ciclones, el panorama sigue siendo igual de desolador que cuando sucedio el terremo. Pero la gente ahora está mucho más enfadada y frustrada.
LOS OLIGARCAS HAITIANOS NO CEDEN SUS TIERRAS.
La parálisis que sufre la reconstrucción del país se debe a varias razones. Por un lado la debilidad del Gobierno haitiano, que de por sí ya era fragil antes del terremoto, y que tras la catástrofe se ha visto todavía más debilitado.
Pero para MSF el problema principal tiene que ver con que "el proceso de tomas de decisiones sobre la asignación de terrenos donde construir nuevas casas ha sido muy lento". La ONG alerta de la falta de solidaridad de los dueños de los terrenos, los cuales piden un precio elevadisimo al Gobierno para ceder sus solares. Otros, ni siquiera se plantean vender.
UN GOBIERNO PERDIDO.
El Gobierno de Haiti ha tardado en tomar las dificiles decisiones que se necesitan para pasar de un estado de emergencia a un periodo de recuperación. Las organizaciones internacionales acusan al Gobierno de crear obstáculos en el proceso de recuperación. "Allá donde voy, la gente me pregunta: "¿cuándo vamos a salir de este campamento?, señala Julie Schindall, portavoz en Haiti para la ONG Osfam. "Yo no tengo respuesta alguna".
Sin embargo tanto el Gobierno haitiano como las Naciones Unidas se defienden de las críticas que les hacen las ONGs. Los funcionarios de la ONU reclaman paciencia ante lo que ellos denominan el mayor desastre urbano en la historia moderna. Aseguran que se han conseguido logros en el suministro de alimentos, agua y refugios.
"Merece la pena destacar todo lo que no ha ocurrido", indica Nigel Fisher, representante especial adjunto del secretario general de las Naciones Unidas en Haiti. "No hemos tenido un importante brote de enfermedades. Y no hemos padecido ningún incidente grave en seguridad". Todo esto, añade, a pesar de que gran parte de las infraestructuras del Gobierno quedaron afectadas. "desafio a cualquier país a que esté complentamente operativo en la fase en la que nos encontramos después de un desastre así", indica Imogen Wall, portavoz de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de asuntos Humanitarios.
LAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.
En estos seis meses de emergencia y muy lenta recuperación, Médicos sin Fronteras han atendido a 173.000 personas. Advierten de los daños psicológicos que padece la sociedad haitiana. Muchos de los que escaparon de las ruinas tienen hoy miedo a buscar refugio en la calle. " No pueden quitarse de la cabeza las réplicas y los rumores que corren entre la población de que puede haber más seismos", dicen desde la ONG.
Una de las médicos con más experiencia en Haiti señala en el informe: "La mayoría de mis pacientes tienen miedo a ser tragados por la tierra. El terremoto se les ha metido literalmente en el cuerpo y el ruido está siempre presente. Tienen graves trastornos de sueño.
Pero para MSF el mensaje más importante es que tanto el Gobierno como las autoridades internacionales lleven a cabo sus responsabilidades. "Incluso sin huracanes, la temporada de lluvias bastará para agravar la miseria en que viven quienes han quedado a la intemperie", afirma MSF, que considera "decepcionante" el compromiso de las autoridades con las condiciones de vida que están llevando los damnificados". "Muestran una ansiedad acerca del futuro, sin esperanzas de mejoras. Los problemas de parejas, familiares y socio-económicos reapracen y se exacerban entre las personas que perdieron su estatus social o se ven forzadas a criar a los hijos en solitario", concluye el estudio.
Terrible situación la de la mayoría del pueblo haitiano. Y que incluso en una situación así las élites económicas quieran seguir sacando provecho de tanta tragedia. Es decepcionante como individuo y, viviendo en la rica Europa, el sentirse indefenso de poder prestar alguna ayuda material. El problema es tan enorme que, en realidad, sólo una Organizacion Internacional como las Naciones Unidas ( que representa a casi todos los países de nuestro planeta) debiera estar capacitada para paliar y solucionar en gran parte semejante trágica situación. Pero parece ser que la ayuda no es lo suficientemente efectiva como se había prometido en enero. Con la pobreza y la tragedia del pueblo haitiano no se pueden obtener grandes beneficios económicos, y sólo estos son el motor-desgraciadamente-que mueve a los poderosos de este mundo. ¡Espeluznante¡

1 comentario:

  1. Una gran noticia de la que parece haberse olvidado el resto del mundo, que vergüenza!! Saludos.

    ResponderEliminar