
Los ayuntamientos han lanzado un S.O.S. al Gobierno y le han exigido que habilite, "con urgencia" una nueva linea de crédito ICO para facilitar el pago de sus deudas. El motivo: su tesoreria está en la UVI y centenares de pueblos han iniciado ya un severo ajuste que incluye despidos, rebajas de sueldos, huelgas y servicios bajo minimos.
El pinchazo de la construcción residencial ha dejado a los municipios en números rojos y un 30% de los consistorios (de un censo total de 8.112) podrían ir a la quiebra a finales de año. Ni siquiera los anunciados brotes verdes hacen prever mejoras en el sector del ladrillo para aliviar sus deudas, sobre todo para aquellos que han basado su modelo de crecimiento en la construcción y en los beneficios que reportan.
Como reconocen desde la Federación Española de Municipios y Provincias(FEMP), su única salida vuelve a ser, como ya lo fue el año pasado, recurrir a las ayudas del instituto de Crédito Oficial(ICO). Aunque no se ha confirmado la cantidad solicitada, fuentes próximas al organismo que preside el alcalde socialista de Getafe, Pedro Castro, hablan de unos 3.000 millones de euros, una cantidad que les permitiria salvar los presupuestos del año en curso.
Un recurso ya utilizado.
No es la primera vez que los alcaldes recurren al ICO. Este recurso ya fue utilizado el año pasado, ejercicio en el que en un principio se solicitaron 5.000 millones de euros, de los que finalmente sólo les fueron concedidos 3.ooo millones. Según los datos de la Comisión de Haciendas Locales de la FEMP, en esta ocasión, un tercio fue a parar a las arcas municipales del Ayuntamiento de Madrid, el más endeudado de España, con un pasivo de 7.300 millones de euros.
En la carta enviada por la FEMP al Gobierno, los ayuntamientos piden al Ejecutivo que aplique, con carácter urgente, la linea de crédito directa dirigida a las Entidades Locales para facilitar el pago de deudas firmes e impagadas a empresas autónomas, cuyo vencimiento era anterior al 30 de abril del 2010, tal como establece la ley contra la morosidad en las operaciones comerciales, que fija un plazo máximo de 30 días. La ayuda deberá aprobarse antes del 10 de agosto.
En esta ocasión, y como novedad importante, el texto señala-en su disposición adicional cuarta- que la devolución del crédito se podrá hacer, caso por caso y siempre que no haya sido amortizado antes, con posterioridad a la entrada en vigor de la futura reforma del sistema de financiación local.
La cancelación será instrumentada, por tanto, con independencia a los recursos provenientes de la Participación en los ingresos del Estado(PIE) y vinculada a las obligaciones reconocidas a los proveedores", explican los responsables del organismo.
Esta solución se presenta como un balón de oxigeno para los ayuntamientos, que han dejado de ganar cerca de 20.000 millones de euros al año debido al tsunami inmobilario que les asola.
"Debido a la baja actividad inmobiliaria, desde los desarrollos urbanisticos y licencias de obras hasta la compra-venta, los consistorios han dejado de ingresar aproximadamente entre 15.000 y 20.000 millones de euros respecto a los años del boom inmobiliario", explica el director general del Instituto de Práctica Empresarial (IPE), José Antonio Pérez.
Según un estudio realizado por la escuela de negocios, los ayuntamientos recaudaron el año pasado 23.368 millones de euros menos que en el 2006, año del boom inmobiliario. Así, en 2006, la cifra total en concepto de financiación por actividad supuso 43.218 millones de euros, frente a los 19.850 millones de euros en el 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario