XXXI Marcha a Rota

domingo, 27 de junio de 2010

CUMBRE DEL ALBA FINALIZA CON POLÍTICAS INCLUSIVAS Y UN CLAMOR POR EL SOCIALISMO.


LA CUMBRE CON LA PARTICIPACIÓN INDIGENA Y DE NEGROS LLAMÓ A DERRIBAR EL CAPITALISMO.
Iniciativas para combatir el cambio climático, la creación de un fondo para ayudar a las poblaciones más afectadas por las alteraciones que vive el medio ambiente, cambiar el sistema económico capitalista y contribuir a un orden democrático son algunas de las conclusiones que los indigenas y negros consideran de vital importancia para el proceso progresista de Latinoamérica.
Asimismo, las conclusiones centrales del ALBA incluyen propuestas para que los paises del bloque promuevan políticas de tenencias de tierras para las comunidades indigenas y afrodescendientes.
Durante la declaración de Otavalo que se suscribió al final de la cumbre en presencia de los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, de Venezuela Hugo Chávez y del Ecuador, Rafael Correa, se reconocieron los logros alcanzados en las legislaciones de las naciones antes mencionadas, así como de Cuba y Nicaragua en materia de derechos indigenas.
"Esto se atribuyó a un proceso de maduración política en contra de la marginalidad y la exclusión que busca un Estado más incluyente".
La declaración de Otavalo fue el resultado del debate entre más de 300 autonomís indigenas y afrodescendientes(negros) pertenecientes a los ocho paises del ALBA, así como de Paraguay y Guatemala, invitados especiales.
En el documento se planteó además la necesidad de apoyar iniciativas para combatir el cambio climático y la creación de un fondo para ayudar a las poblaciones más afectadas por las alteracionas ambientales y un tribunal de justicia que se encargue de salvaguardar la naturaleza de los crimenes cometidos por los humanos.
En cuanto al tema comercial, al finalizar la reunión los nativos coincidieron en la urgencia de cambiar el sistema económico capitalista y contribuir a un nuevo orden de carácter democrático, solidario e incluyente, en el cual se respeten las normas ancestrales del intercambio.
El documento de Otavalo fue elaborado durante las discusiones previas que protagonizaron el pasado jueves las autoridades indigenas y afrodescendientes de las naciones que integran el ALBA: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Venezuela y Antigua y Barbados, con Guatemala como país invitado.
Reunidos en cuatro mesas de trabajo, las delegaciones de estos paises establecieron un debate sobre la interculturalidad en la función pública, los derechos económicos, políticos y sociales en contra del racismo, el cambio climático y los derechos de la naturaleza, y el comercio exterior entre los pueblos.
Durante la inaguración de la Cumbre a nivel de ministros y expertos en la materia y que se llevó a cabo en la ciudad ecuatoriana de Otavalo (norte), el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, resaltó que los pueblos y gobiernos de Latinoamérica " han dado pasos gigantescos en la lucha por la equidad y la justicia social".
Los paises del ALBA se reunieron en la ciudad andina " para juntos decirle al mundo que hoy más que nunca caminamos por el sendero de la Revolución, sin medias tintas, por el sendero de la Revolución latinoaméricana, para nunca más ser colonias de nadie", tal como lo señaló el canciller ecuatoriano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario