XXXI Marcha a Rota

viernes, 4 de diciembre de 2009

EL PARO. ¿NO TIENE CAUSAS?






Todos los comienzos de mes tiene lugar el mismo ritual...porque es un RITUAL.. Voces alarmantes en todos los medios de comunicación informan de que el paro progresa con su incremento sin freno. Pasados los dos o tres primeros días del mes, de pronto, el tema desaparece de los medios informativos-¡Ya se ha informado¡-, para volver a informar, otra vez, a comienzos del mes siguiete de las nuevas cifras del paro. Y así, mes tras mes, se informa, se olvida el resto del mes y se vuelve a informar a principios del mes siguiente. En fin, un verdadero ritual. Algunos, a veces, preguntan candidamente, como esta vez el secretario local de CCOO en Jerez. ¿ Es que ningún político parece saber poner remedio a este problema que ya se ha enquistado en nuestra ciudad?.



Y la pregunta es apropiada porque ya son cientos los planes de todo tipo anunciados por la Junta, el Gobierno Central, la Comunidad Europea, que al anunciarlos siempre aseguran que, esta vez si, definitivamente van a acabar con dicha lacra social. Pero nada parece servir. Se promete, una y otra vez, se celebran elecciones, se vota, se cambian los gobiernos de todo tipo y color, pero todo sigue igual o incluso empeora como en estos momentos en los que estamos. Y habría que repetir la pregunta de nuestro secretario local de CCOO. ¿es que nadie parece saber poner fin a esta lacra social?.



Y yo ante tanta desesperación e impotencia generalizada, me pregunto, una y otra vez, asombrado. ¿Pero es que a nadie se le ocurre preguntar? ¿CUALES SON LAS CAUSAS DEL PARO?. Cómo, quien y que lo produce. Es realmente tan dificil plantearse esta pregunta cuando hay una ley que se cumple siempre en todos los ámbitos del conocimiento humano, y además está presente en todo lo que tiene vida, cambia y se transforma, y que cada uno de nosotros hace uso de ella en la cotidianidad de su vida. Me refiero a la Ley de la CAUSA-EFECTO que viene a afirmar que no hay un efecto sin causa en la naturaleza, por lo tanto con seguridad tiene que haber causas concretas para el paro. La ley se completa con la lógica de que una vez conocidas las causas estas se pueden solucionar algún día.



Entonces, lleno de incredulidad me pregunto.¿ por qué a nadie se le ocurre preguntar por las causas concretas del paro?. ¿ O es que , quizás, sea esta la pregunta que no se quiere hacer?.



¿Es un misterio tan inmenso y complejo que nadie siente tener la suficiente capacidad intelectual para investigar sobre el, ya que la posibilidad de comprenderlo rebasa toda inteligencia humana. ¿ Pero para mí, por su importancia, continua planteada la misma pregunta, ¿Por qué demonios existe el paro?, cuya existencia impide a millones de personas vivir dignamente, y que en el llamado 3º Mundo significa, incluso, la muerte por hambre de unas 35.000 personas diariamente.



Es de verdad, tan dificil de comprenderlo y evitarlo. Yo diría, Comprenderlo no, evitarlo si mientras nadie elimine las causas que lo produce. Y las causas son más que conocidas desde hace unos 150 años, tras el análisis tan profundo y esclarecedor hecho por el Marxismo de las estructuras de funcionamiento del sistema capitalista de producción.



Y de dichos análisis se deduce de que, sin lugar a dudas, el paro no es producido por una mejor o peor política institucional del gobierno de turno, sino, y en esto habría que insistir, como CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN, y el como sucede, visto a grosso modo, es relativamente facil de entender y explicar.



El principio es el siguiente; una empresa produce tanta cantidad de sus productos como la demanda de que de ellos haya en el "sagrado" Mercado en un momento determinado. Si para ello necesita 100 trabajadores/as, por ejemplo, emplea esa cantidad de gente. Que la demanda de sus productos disminuye en el mercado, al no poder producir tanta mercancia, no necesita tantos obreros/as y manda al paro a algunos de ellos. Que después la demanda aumenta de nuevo, pues emprea otra vez algunos más y así sucesivamente en función de los llamados caprichos del Mercado que funciona de una forma anárquica y sin planificación. Estas son las conocidas como crisis ciclicas del capitalismo. A estas crisis se había uno acostumbrado más o menos, que remedio, mientra siga existiendo este sistema. En realidad el mismo funciona simplemente así, con este automatismo, y la misión de los gobiernos y demás instituciones es servir de administradores del mismo para mantener y crear las infraestructuras de todo tipo que el sistema necesita para funcionar.



Solo que la crisis global en la que nos encontramos en estos momentos no es una simple crisis ciclica, como la descripta anteriormente, sino que es ya una crisis mucho más profunda. Es una crisis estructural debida a la capacidad de Sobreproducción a la que han llegado las grandes Multinacionales.



Resumiendo al máximo -ya que en este articulo no trato en absoluto de profundizar en toda esta problemática- las estructuras de producción de las grandes empresa han llegado a un grado tan enorme de desarrollo técnico, cientifico y efectivo que para producir sus productos pueden prescindir de muchisima mano de obra ya que el trabajo-dicho sencillamente-es realizado por las maquinas.



En como se ha llegado a esta Sobreproducción, las consecuencias y sus posibles soluciones es un tema que en estas lineas no tiene cabida. Es algo que requeriria mucho más espacio y dedicación. Lo que quería hacer ver con este articulo y estas argumentaciones es que realmente si existen unas causas muy concretas para tanto paro y tanta crisis social, y además son conocidas, más que suficientemente, por aquellos que intecionadamente lo callan, manipulan y distorsionan. Y las causas no son otras que las leyes y normas de funcionamiento del sistema de producción, y ningunas medidas o decisiones de tipo político o institucional pueden, en verdad, influir o cambiar las consecuencias de su funcionamiento por mucha "legitimación democrática" que tengan como producto de unas elecciones. Verdaderamente la misión de nuestra "democracia" no es solucionar los problemas sociales sino esencialmente ocultar quienes los causan. El problema- como se dijo en el acto del día 29 en Sevilla, es pues, el Capitalismo, y mientra exista ningun tipo de votación o elección política puede cambiar esta realidad. Además las estructuras politicas, en contradición con su aparente función "democrática" de ser elegidos para servir al pueblo y tratar de solucionar los problemas sociales, lo que consideran como prioritario en su actividad es la de seguir manteniendo esta especie de Coma Social del que hablamos en articulos pasados, de forma que estos profesionales del engaño, la mayoría de los políticos, sobre esta problemática adoptan el comportamiento de los tres famosos monos de la Filosofía Budista, es decir, ..no oir, no ver, no hablar.
RETRATO DE LA "DEMOCRACIA PARLAMENTARIA"


1 comentario:

  1. Aqui no hay nadie que te impida opinar por la cantidad de libros escritos sobre el capitalismo, Marx o Engels.
    Muy buen analisis camarada.

    ResponderEliminar