Porfirio Lobo

La nueva Democracia-Militar
Lo que ha ocurrido en Honduras el pasado 29 de Noviembre es una vergüenza, un hecho bochornoso y está directamente relacionado con lo que ha ocurrido con Obama y las espectativas que había despertado y que ya han sido con creces desfraudadas, aunque no es en absoluto sorprendente ya que los EEU es un país entrenado para fabricar dictaduras militares, aunque ahora, como en el caso hondureño, quieran disfrazarlas con un engendro al que se podría definir como Democracía-Militar.

El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, informó, después de terminada la farsa electoral, que la abstención llegó al 65%. "Y tenemos los datos suficientes para demostrar que la dictadura no ha dicho la verdad ya que poseemos las actas, número de votación y de votantes." En este sentido Zelaya señalo que el pueblo hondureño no defraudo la democracia y eso lo demuestra el hecho de no haber asistido a la votación en señal de protesta. Señalo que seguirá luchando hasta que se logre la derrota final de la dictadura hondureña y hasta la reinstauración de la democracia constitucional pues esta sirve para controlar el abuso de los poderosos, así como para asegurar las conquistas y reivindicacioes sociales que necesita el pueblo. En el mismo sentido se manifesto el lider del Frente de la Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, Rafael Alegría, que además condeno la traición de Estados Unidos al presidente Zelaya. El Frente hizo un llamamiento a la población a "desconocer la farsa electoral del 29 de Noviembre" e insistieron en que el "único camino para que vuelva el orden constitucional es con la restitución incondicional del presidente Zelaya al poder, y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. Pero el Imperio Obamista no está dispuesto a permitir más avances de las revoluciones progresistas a través de procesos Parlamentarios y su intervención y apoyo a los golpistas y el antidemocrático reconocimiento del nuevo gobierno hondureño así lo confirma. El mensaje de los viejos maestros del crimen y la opresión de la potencia del norte se deja reflejar en sus actuales decisiones políticas.
Henry Kissinger ( la bestia negra de la política americana durante muchisimos años) dijo en los años setenta. " Si no podemos controlar a America Latina, ¿cómo vamos a dominar al mundo", y es por ello el que la región ha estado históricamente plagada de una injerencia brutal de los Estados Unidos, la cual ha buscado a toda costa dominar y controlar los recursos estrátegicos y naturales tan abundantes en este territorio. Con la excepción de la desafiante revolución cubana, Washington logró instalar regimenes títeres por toda America Latina hasta casí finales del siglo XX. Y es a partir de que Hugo Chávez ganase las elecciones en 1998 y la revolución bolivariana comenzase a progresar cuando el control militar sobre la región empezó a debilitarse.
A pesar de los esfuerzos de la administración Bush para neutralizar la expansión de las revoluciones en America Latina por medio de golpes, sabotajes económicos, guerras mediáticas,operaciones psicológicas, intervención electoral y un incremento en la presencia militar, naciones justo a la frontera estadounidense, como Honduras, El Salvador y Guatemala elegieron presidentes con tendencias izquierdistas. La integración latinoamericana se consolidó con UNASUR y el ALBA, y las garras del poder de Washington comenzaron a desaparecer.
La presencia de Obama en la Casa Blanca fue interpretada de forma erronea por muchos en la región como una señal de un final de la agresión estadounidense en el mundo, y especialmente en America Latina. Esta impresión estuvo basada en la política desarrollada por los ideólogos norteamericanos a partir del año 2008 denominada como el "smart power" ( el poder inteligente) que estuvo elaborada por el "Center for Estrategic International Studies"( CSI). Según sus propias definiciones, el "poder inteligente" es la capacidad de aunar el poder duro de la coacción y el dinero con el poder blando de la atracción, cuya combinación habría dado buenos resultados durante la guerra fría. El análisis mencionado dice que Bush se desvio del rumbo apropiado y que luego del 11 de Septiembre, exporto miedo e ira en lugar de sus valores más tradicionales de esperanza y optimismo. El estudio del CSI reconoce que el terrorismo es una amenaza real, pero destaca que una reacción desmesurada ante las provocaciones de los extremistas hace más daño a EEUU del pque podrían hacer los mismo terroristas. Por eso recomendaban a la nueva administración Obama que encontrase un principio central que sirva de base a su politica exterior y sustituya el tema actual de la "guerra contra el terrorismo" y que han justificado todo tipo de guerras en la administración Bush.
Y siguiendo al pie de la letras dichas recomendaciones, la administración Obama no ahorro, al principio de su gobierno y por motivos tácticos, en declaraciones de buenas intenciones, promoción de los valores democráticos y rechazo de todo tipo de ingerencia en los procesos internos de los demás paises sudamericanos, promesas retóricas, pero que, incluso, le han sido recompensadas con el otorgamiento del Nobel de la Paz.
Pero cuando los paises del Sur han decidido seguir los procesos de liberación y políticas progresistas, el Imperio Obamista ha empezado a enseñar su verdadero rostro y se ha decidido a intervenir en el eslabón más debil de la cadena, Honduras, cambiando la retórica de las buenas palabras del principio por un reconocimiento hipócrita del golpe militar del 28 de Junio y del nuevo gobierno salido de las urnas vacias del día 29 de Noviembre. Este es en principio una derrota a la voluntad popular y un triunfo de la hipocresia y la manipulación. Es de esperar que el próximo capitulo histórico sea el de las movilizaciones y la lucha por esa Constituyente, por la que estan dispuestos a seguir luchando los dirigentes del Frente Popular contra el Golpe como representantes de la mayoría del pueblo, como ya lo han anunciado repetidamente, y que es la única salida a la crisis de ingobernalidad que se anuncia en Honduras, y por extensión en todo el Continente.
Esclarecedor el artículo sobre la situación de Honduras. Detrás EE.UU, Alemania y Francia apoyando la democracia militar o como bien dices, la dictadura. Un saludo.
ResponderEliminar