XXXI Marcha a Rota

domingo, 6 de diciembre de 2009

AMINATU HAIDAR; LA INMENSA FUERZA MORAL DE UNA MUJER




EL CASO AMINATU HAIDAR.



La activista saharaui Aminatu Haidar que ayer cumplio su vigesimo día de huelga de hambre en el Aeropuerto de Lanzarote exigiendo volver a su tierra, el Sahara Occidenta, de donde fue expulsada arbitraríamente por el Gobierno Colonialista de Marruecos, ha rechazado la oferta del Gobierno Español de... ofrecerle un alojamiento para su residencia mientras dure esta situación y s comprometerse a realizar las gestiones diplomáticas, si así lo desea, para que pueda recibir la visita de sus hijos y familiares mientras esté aquí.



Pero Haidar ha señalado que sus convicciones no se venden y que España es complice de Marruecos y ambos gobiernos quieren empujarle hasta la muerte. "Es responsabilidad directa de España las consecuencias de la huelga de hambre que mantego desde hace veinte días.



Pero para poder comprender mejor las raices y causas de esta situación es necesario, primero, conocer algo de la História de este conflicto.




BREVE HISTÓRIA DEL SAHARA OCCIDENTAL.








Bandera del Frente Polisario Situación del Sahara Occidental
El Sahara Occidental es un país de África situado en la costa Atlántica, que limita al norte con Marruecos y con Mauritania al sur. Fue colonia española entre 1884 y 1975, bajo el nombre de "Sahara Español". En los años 70, cuando el independentismo era claramente dominante en la sociedad saharaui, la ONU exigio a España la preparación de un referéndum de autoderteminación. Pero España decidió abandonar el territorio a su suerte en 1975, estando Franco a punto de morir, y renunciando con ello a su deber como potencia colonial de garantizar la autodeterminación a los saharauis, prefirió repartir el territorio entre sus vecinos Marruecos y Mauritania.
En 1975 Marruecos aprovechando la coyuntura favorable que representaba la próxima retirada de España y la crisis de poder que se vivía en nuestro páis finalizando la dictadura franquista, preparó la invasión del Sahara bajo la apariencia de una marcha nacional "pacifica" de miles de civiles marroquies, la conocida "Marcha Verde". Ante ello España no defendio la independencia saharaui como había exigido la ONU, sino que prefirio llegar a un acuerdo que satisficiera a los marroquíes. Así, en noviembre de 1975, con la marcha verde a las puertas del Sahara, firmó en Madrid el reparto del territorio entre Marruecos y Mauritania, a espalda de los saharauis, cuando, haciendo gala de una gran hipocresia, poco antes, el 7 de octubre de 1975, el entonces principe Juan Carlos había visitado el Aaiun (capital del Sahara Occidental) comprometiéndose a la defensa de la autodeterminación del Sahara Occidental.
Los marroquíes penetraron por el norte y los mauritanos por el sur, provocando el éxodo de la mayor parte de la población civil saharaui. Miles de ellos se adentraron en el desierto, ya en territorio argelino, gracias a que este país se ofrecio para acogerlos y protegerlos. Allí se empezaron a preparar campamentos para acoger a la población. Pero como el objetivo fisico de Marruecos era la desaparición de los saharauis como pueblo, llegó incluso a bombardear dichos campamentos con NAPALM y fósforo blanco. Cientos de civiles indefensos murieron en masacres como la conocida de Um Draiga.
Ante esta situación, el pueblo saharaui que ya desde 1973 estaba organizado en el Frente Polisario para luchar contra el colonialismo español, decidieron proclamar su independencia el día que el último soldado español abandonaba su territorio. El 27 de febrero de 1976 fue proclamada la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el oasis de Bir Lehlu, dentro del territorio saharaui. La ONU no ha reconocido aún a la (RASD) por no haber sido proclamada tras el referéndum de autodeterminación, al igual que no acepta la invasión marroquíe. Aún así, más de 80 paises del mundo han reconocido ya oficialmente a la (RASD), que es miembro de pleno derecho de la Organización para la Unidad Africana(OUA) desde 1982 ( hecho que produjo la salida de Marruecos de la (OUA).
Pues bien, es en este contexto en el que hay que comprender el comportamiento de la activista saharaui Aminatu Haidar, que vive y lucha ya desde hace muchos años en El Aaiún (capital del Sahara ocupado por Marruecos). Como diría Alberti ...esta mujer trae el mar en su mirada clara. Su mirada está repleta de dolor y sufrimiemto, pero también de convicciones y de una lucha que no conoce limites. Todo parece ser verdadero en esta activista saharaui más internacional.
A diario se escuhan palabras huecas, proclamas que se sabe quedaran en nada. Por eso sorprende oir a alguien que desde su pequeñez fisica es capaz de transmitir una determinación tan enorme. Nadie en su entorno duda cuando dice que está dispuesta a mantener "hasta la muerte" su huelga de hambre en protesta por el "secuestro" al que dice le somete el gobierno español al impedirle regresar a El Aaiún tras ser expulsada por las autoridades marroquíes, que le requisaron su pasaporte, pero no sus ideales. Su biogrrafía es la que obliga a creer que sus palabras están constituidas con la verdad. Más de cuatro años pasó encerrada entre las paredes de una mazmorra de la ciudad de El Aaiún con los ojos vendados y sometida a constantes vejaciones, según sus declaraciones. En 2005, tras una nueva detención, permaneció 52 días sin ingerir alimentos. Hoy, la también llamada Gandhi o Pasionaria del Sahara, está cumpliendo su tercera huelga de hambre.
La Plataforma de apoyo a Aminatu Haidar arremetió ayer también contra el Gobierno Español al afirmar que el traslado previsto el viernes pasado de la activista en un avión era un "plan urdido" sin el respaldo de Marruecos para dejar a Haidar en el aeropuerto del Aaiún sin protección. El actor Willy Toledo que lleva dos semanas acompañando a Haidar en el aeropuerto denuncio el "engaño y la mentira" con la que actuo el gobierno español que aseguró a Haidar que toda la operación estaba consentida por ambos gobiernos.
Sobre la determinación de esta mujer de llegar hasta la muerte en defensa de sus derechos a luchar por la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui en el territorio ocupado por Marruecos, al que exige regresar, no existe duda alguna. Este desenlace fatal puede darse, incluso, en los días inmediatos. Toda protesta contra esta situación, y todo apoyo a esta noble mujer llena de dignidad y coraje es absolutamente necesaria en estos momentos. Por ello, y como iniciativa personal de varios compañeros jerezanos ( Luis Sojo y Manolo Padillo, entre ellos) queremos comunicar que MAÑANA, LUNES DIA 7 DE DICIEMBRE, TENDRÁ LUGAR UNA CONCENTRACION DE APOYO A AMINATU EN LA PLAZA DEL ARENAL A PARTIR DE LAS SEIS DE LA TARDE.

1 comentario:

  1. Como de costrumbre, exelente trabajo. Una relación causa efecto, unos antecedentes, un desarrollo y un desenlace que vienen interrelacionados. La determinación y las acciones que lleva a cabo esta valiente eroína moderna son el fruto de las circunstancias en las que se encuentra.
    Que mañana seamos muchos, y si no somos lo que debieramos que los valores de los que se den cita sean tantos como los de una multitud sin conciencia.
    P.D tenemos que formalizar la denominación de "militante comodín", no por relajado si no por estar involucrados con todas las nobles causas, sean del signo que sean.

    ResponderEliminar