
El pasado viernes día 30 de Octubre tuvo lugar un emotivo y popular homenaje a Rafael Alberti en su ciudad natal de El Puerto de Santa María organizado por las juventudes comunistas de Cádiz, el PCA provincial y la dirección de I.U. del Puerto en memoría del decimo aniversario de su muerte, acaecida el 28 de Octubre de 1999, a los 97 años de edad. En plena calle, como él quería que se manifestase con frecuencialo su poesía, concretamente en la plaza del Polvorista donde existe un busto en su memoría, el Secretario provincial del PCA hizo una breve semblanza de su obra y trayectoria política. Un joven poeta gaditano, Fernando Macias, recito algunas de sus más conocidas poesias y, finalmente, un joven y estupendo quinteto musical nos deleito con un amplio y variado repertorio siendo de destacar la estupenda interpretación del Paso a Paso de Machado en la versión musicalizada por Serrat. Del mismo autor interpretaron también la conocida poesia de Alberti " se Equivoco la Paloma", estando entre su repertorio el legado de algunas piezas de procedencia árabe-Andaluzi. Finalmente se hizo una ofrenda por la mayoria de los asistentes de rosas rojas que se depositaron en el busto de Alberti. Fueron unas horas de emotivos recuerdos hacia el gran poeta gaditano, amenizadas con poesia y música.
RAFAEL ALBERTI, nacio el 16 de diciembre en el Puerto de Santa Maria (Cádiz). Tenia la poesia metida en el alma y su espiritu, en sus largos años de alejamiento, siempre estuvo unido a la mar de "sus costas gaditanas". Fue el último representante de la generación del 27. Ha sido uno de los grandes poetas españoles, no solo por la calidad literaria de su obra sino por la capacidad que demostró para llegar al pueblo, al lector.
En 1933 conocio a Pablo Neruda y, según sus memorias, desde entonces empieza a convertirse en "poeta en la calle". Su poética está impulsada por el recuerdo y la nostalgia del mar que le dio la libertad, claridad y sobre todo esa capacidad de ver siempre la luz en medio de lo oscuro. Queda en el recuerdo como el hombre que marcho al exilio con el puño cerrado y volvió con la mano abierta de la reconciliación.
Nunca separo la labor intelectual de sus actividades políticas. Escribio multitud de poemas satiricos y de agitación, que recitaría en Actos Públicos, Bibliotecas y Plazas Públicas. En 1933 asistio en Moscú al primer congrespo de escritores soviéticos.
En el transcurso del asedio a Madrid participo, junto a su mujer Maria Teresa León, en la evacuación de las obras del Museo del Prado para evitar su destrucción bajo el bombardeo de la Artilleria Franquista.
El 27 de abril de 1977 regresó a España después de largos años de exilio en Sudamerica. En Junio de ese mismo año fue elegido diputado a Cortes como candidato del Partido Comunista por la provincia de Cádiz. Pero poco después renuncio al escaño y regreso a sus amadas costas gaditanas donde siguio su fructifera obra poética.
Como manifestación de su inmenso amor hacia las costas gaditanas de su feliz infancia escribio su universal "Marinero en Tierra". Para terminar queden también regflejados en estas páginas algunos de los poemas de esa su inmortal obra.
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera
Llevadla al nivel del mar
y nombrarla capitana
de un blanco bajel de guerra
¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
Sobre el corazón un ancla,
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento,
y sobre el viento la vela¡.
Algunos poemas más del "Marinero en Tierra" ,escritos a raiz de la marcha de la familia de su natal Puerto de Santa Maria para ir a vivir a Madrid.
1
El mar. La mar.
El mar. ¡solo la mar¡
¿Por qué me trajistes, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterrastes
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿ por qué me trajistes
aca?
2
Gimiendo por ver el mar,
un marinerito en tierra
iza al aire ese lamento:
"¡ Ay mi blusa marinera¡
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera"
3
saliner0
Y ya estarán los esteros
rezumando azul del mar.
¡Dejadme ser, salineros,
granitos del salinar¡
¡Que bien, a la madrugada,
correr en las vagonetas,
llenas de nieve salada,
hacia las blancas casetas¡
Dejo de ser marinero,
madre, por ser salinero.
Rafael Alberti fue una de las grandes figuras históricas del siglo XX que junto a sus grandes dotes artisticos como poeta adopto, desde muy joven, un compromiso político. Su inmenso humanismo y sus convencimientos progresistas le llevo a militar en el partido comunista español, saliendo, incluso, elejido como diputado del mismo en las primeras elecciones de 1977, aunque por un corto periodo de tiempo. Junto a Picaso, uno de los más grandes pintores de la historia y Pablo Neruda, el gran poeta chileno que murio de tristeza y pena a raiz del sangriento golpe militar de Pinoche en el Chile en 1973, forman esa troika de artistas e intelectuales universales que se pusieron desde el principio al lado de la causa republicana por la que lucharon y defendieron hasta el final. La militancia y compromiso político de izquierdas de estos tres grandes artistas no terminó después del triunfo Franquista de 1939 sino que junto a su creación artistica lo mantuvieron hasta el final de sus días. ¡Ojala¡ su ejemplo sirviese de model0 a otros muchos intelectuales y artistas de nuestra actualidad para que su activismo contribuyese a hacer resurgir ese movimiento de izquierdas que el mundo necesita para enfrentarse a tantas injusticias y problemas globales.
En la foto de la derecha se ve a Alberti junto, arriba.. Alberti, Buñuel y Garcia Lorca. Abajo..Ugarte, el comunista Diaz, Maria Teresa León y el periodista Gonzalez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario