
Un 20% de los españoles se encuentran en riesgo de pobreza. España es con ello el segundo país de la Unión Europea con un mayor porcentaje de población en esta situación, una cifra que sólamente es superada por Letonia, con un 21%, e igualada por dos paises, Italia y Grecia
La noticia se desprende del informe anual sobre protección e inclusión social hecho público el jueves pasado por la Comisión Europea, que señala a las personas de edad avanzada(28%) y a los niños (24%) como grupos de edad con mayor riesgo. La comisión subraya que el índice de población en riesgo de pobreza en España no ha bajado pese a la bonanza económica y a la creación de empleo antes de la crisis en la que nos encontramos
Pero también el porcentaje de trabajadores pobres en España es superior al de la media de la UE (el 11% frente al 8%). Ello se explica, según Bruselas, por la alta segmentación del mercado laboral español, con una tasa muy elevada de contratos temporales, especialmente entre las mujeres, los jovenes, las personas de origen emigrante y las personas con discapacidad.
Los gastos sociales como porcentaje del PIB (Producto Interior Bruto) continuan estando claramente por debajo de la media de la UE ( el 20,9% frente al 26,9% de la media comunitaria
El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar, depende del tamaño de este, así como de las edades de sus miembros. Para un hogar de un adulto, el limite de pobreza estaría en los 7.753,3 euros anuales. Para una familia de dos adultos ascendería a 11.630 euros y para un nucleo familiar de dos adultos y un menor rozaría los 14.000 euros al año. Por comunidades autonómicas, Extremadura y Andalucia registran las mayores tasas de riesgo de pobreza en nuestro país con un 38,4% y un 28,9%. Por el contrario, las comunidades con menor proporción de población por debajo de dicho umbral serían Navarra( solo con un 6,5%) y el País Vasco con un (8,5%)
Otra de las informaciones que se desprenden de estos comunicados es que nuestro sistema de protección social es uno de los más ineficaces de la Unión Europea a la hora de luchar contra la pobreza. El documento revela que el riesgo de caer en una situación de pobreza afectaba al 16% de los habitantes europeos, pero que este porcentaje oculta "una gran diferencia por paises" y que va del 10-12 por cien en el caso de la Republica Checa, Paises Bajos, Suecia, Austría o Dinamarca a una boquilla de entre 20-25% en Italia, Grecia, Letonia, Bulgaria, Rumanía y España, donde el porcentaje era delo 20%. También se indica que la red de protección social tiene un claro efecto redistributivo en todos los paises de la Unión pero que el planteamiento del sistema de beneficios fiscales es crucial para entender las amplias diferencias que existen en la eficacia de la protección social. Según los tecnicos de la Comisión Europea responsables del informe, la escasa eficacia del sistema español de redistribución puede deberse a la importancia que tiene el gasto en pensiones en el total de la protección social ya que las pensiones están ligadas con frecuencia a la carrera profesional y a las contribuciones y no tienen un efecto redistributivo muy fuerte, por lo que tener un trabajo sigue siendo el mejor seguro frente a la exclusión en España.

El 25% de los niños españoles viven en el umbral de la pobreza.
A pesar de que España es uno de los paises con las tasas más bajas de mortalidad infantil de menores de cinco años( cinco por mil), uno de cada cuatro niños está en situación de riesgo de pobreza; es decir, viven en familias que tienen unos ingresos un 60% por debajo de la media.
Estos datos se extraen de un informe facilitado por el Observatorio de la Infancia y fueron facilitados por Unicef con motivo de la commemoración del 18 aniversario de la aprobación por la ONU de la Convención de los Derechos del Niño, que nuestro Pais ratificó en 1991. Estos derechos cumplen ya 18 años y se trata del Tratado Internacional más apoyado en la historia, ya que solo dos paises no lo han ratificado: Estados Unidos y Somalia. Gracias a este acuerdo los firmantes se comprometen también a modificar sus leyes nacionales para aumentar la protección a la infancia. Además, muchos paises han creado instituciones para la defensa de menores. No obstante, esta Convención de los Derechos del Niño no ha hecho disminuir en nuestro país el hecho de que un porcentaje tan elevado de ellos se encuentren en riesgo de entrar en una situación de pobreza con todas las connotaciones y secuelas negativas que producen condiciones de vida tan dramática.
Quizás pudiera parecer que esta sucesión de cifras negativas sobre la situación social española y la recurrente mención de la pobreza fuese un tema más bién propio del llamado 3º Mundo en el que, ciertamente, la pobreza tiene consecuencias muchisimo más terribles como es la muerte diaria de más de 30.000 personas por hambre e inanición y esos más de 1.000 millones de seres humanos que nunca alcanzan esa cantidad de calorias necesarias para vivir dignamente. Pero aunque esa pobreza, en este considerado como "Mundo de los Ricos" y desarrollado del que Europa forma parte, no es, con seguridad, tan terrible como la de los paises "explotados" del "Mundo de los Pobres" esta situación supone también un gran dramatísmo social, económico y sicológico para los que se encuentran en dicha situación dentro de las condiciones paradigmáticas de nuestra sociedad. Basta leer, para comprender esta realidad, las informaciones publicadas con cierta periodicidad por CARITAS que como organización humanitaria inmersa en este submundo conoce muy bien las consecuencias que origina la pobreza.
Solo que los medios de información, esencialmente al servicio de los poderes económicos ya que al ser privados dependen de aquellos que les pagan, apenas hablan de ello y en cambio condicionan nuestra visión de la realidad con un nucleo sistemático de noticias encaminadas a crear en nuestras mentes, una y otra vez, ese mundo virtual hecho de "ciertas verdades", engaños, ocultación de determinadas realidades, mentiras y tópicos con el fin de hacernos vivir en esta sociedad basada en el Futbol diario, la Religión, los Toros, la amenaza constante de ETA y las acusaciones sistemáticas de la corrupción entre los dos grandes partidos del casi bipartidismo hispano. Si esta no es la "España de Charanga y Pandereta" de la que hablaba el gran humanista y poeta que fue Antonio Machado es una versión moderna de la misma y con muchas semejanzas.
Pero con seguridad existe, además de la España edulcorada, Monarquica y superficial de los medios de información, esta otra de la pobreza que de continuar aumentando con esa progresión del paro y las numerosas empresas que a nivel nacional están a punto de cerrar no podrá mantener la paz social.
Hola Orencio. Ya se te echaba de menos en el blog. Un estupendo análisis de la situación actual de pobreza que atreviesan muchas familias españolas, aunque como sabemos los medios de comuniación no informan de ello. Un saludo.
ResponderEliminar